AulaActiva Educación Digital

AulaActiva Educación Digital

Educación primaria y secundaria

Las Condes, Región Metropolitana de Santiago 8448 seguidores

Formando estudiantes de la era digital como ciudadanos digitales, pensadores computacionales y más.

Sobre nosotros

Somos una consultora en educación y tecnología con una amplia trayectoria en el mundo escolar y con una extensa red de colaboradores nacionales e internacionales. Creemos que la integración de TIC en los procesos escolares, debe ser guiada, para ser efectiva. Acompañamos en terreno a los actores del sistema escolar en definir el rol que tienen la tecnologías en sus proyectos educativos y desde ahí, en la toma de decisiones y gestión de las diferentes herramientas tecnológicas. Estamos convencidos de que hoy debemos formar ciudadanos digitales responsables, éticos, capaces de construir su conocimiento, de ser colaboradores globales y diseñadores de sus propias soluciones y para esto TODA la comunidad educativa debe estar preparada.

Sitio web
http://www.aulaactiva.cl
Sector
Educación primaria y secundaria
Tamaño de la empresa
De 2 a 10 empleados
Sede
Las Condes, Región Metropolitana de Santiago
Tipo
De financiación privada
Fundación
2018
Especialidades
Educación, Tecnología, Mentores Tecnológicos y Recursos Educativos Digitales

Ubicaciones

  • Principal

    Calle Cerro El Plomo 5931

    Las Condes, Región Metropolitana de Santiago 7550000, CL

    Cómo llegar

Empleados en AulaActiva Educación Digital

Actualizaciones

  • Excelente iniciativa de SPK Makerspace®, con quienes hemos trabajado en conjunto formando una #alianza y compartido #aprendizajes. Su enfoque en la integración de las principales tecnologías de la #Industria40 en el #aula escolar permite mantener a los #estudiantes actualizados y brindarles experiencia práctica con todas las #tecnologías avanzadas recientes utilizadas en la fabricación, además los #educadores pueden incorporar directamente las tecnologías de la Industria 4.0 en el aula, incorporandolas a los objetivos de aprendizaje. #elegoo #arduino #iot

    Ver la página de empresa de SPK Makerspace®, gráfico

    500 seguidores

    Durante el mes de Diciembre realizamos #capacitación a dos #profesores del Liceo Bicentenario Técnico de Rancagua, perteneciente a la Fundación Educacional Comeduc, el liceo tiene la intención de renovar su oferta académica de especialidades técnico-profesionales, incorporando durante los años 2026 - 2027 la #especialidad de #programación u otra especialidad afín del área de la #tecnología y/o #industria que permita aumentar la pertinencia del proyecto educativo institucional. Para lograr ese objetivo de mediano plazo, se visualiza un camino que comienza con una capacitación para que los dos profesores sean #pioneros en la incorporación de la tecnología como parte de la oferta académica y conozcan específicamente la tecnología de la #robótica y puedan incorporar recursos en su repertorio #docente, que les permita llevar esta tecnología al aula, a través de #metodologías activas y vincularla a #objetivos de aprendizaje específicos. Asimismo, para consolidar los #aprendizajes adquiridos en la capacitación, durante el primer trimestre del año 2025, estos mismos profesores realizarán una pasantía en el Instituto Politécnico Juan Terrier Dailly de Curicó, también parte de la Fundación Educacional Comeduc, con el fin de aprender de sus pares y de la experiencia de este establecimiento. Esta #inversión en #capitalhumano, en el contexto de la iniciativa de fortalecimiento pedagógico del #establecimiento, apunta a ser un hito inicial, que será complementado con #infraestructura de calidad gestionada con recursos propios para llevar a cabo estos aprendizajes, a través de la implementación de una sala de tecnología tipo "makerspace". Así, de esta manera, se pretende introducir la tecnología de la #Industria40 en el #aula, a través de una especialidad como la robótica, que ha demostrado ser una #herramienta pedagógica efectiva, que permite dotar a los estudiantes de habilidades claves del siglo XXI. #elegoo #arduino #iot

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +3
  • El código abierto y la democratización de la educación tecnológica Cuando hablamos de #metodologías activas, estamos hablando de darle al estudiante la posibilidad de elegir las #herramientas tecnológicas con las que desea trabajar en razón de un determinado objetivo de aprendizaje. Sin embargo, no todas las herramientas tecnológicas son iguales en términos de #accesibilidad, #flexibilidad y potencial para la #innovación. Por un lado, tenemos soluciones como Lego Education o Vex Robotics, que ofrecen ecosistemas cerrados con herramientas robustas, fáciles de implementar y diseñadas para una experiencia "plug-and-play". Estas plataformas son ideales para introducir conceptos de #robótica y #programación de forma estructurada. Sin embargo, su enfoque propietario puede limitar la capacidad de los #estudiantes y #educadores para explorar más allá de lo que el sistema permite o adaptarlo a necesidades específicas. Por otro lado, encontramos alternativas como #Arduino o #Espressif, plataformas basadas en #hardware y #software de código abierto. Este enfoque no solo democratiza el acceso a la tecnología al ser más asequible, sino que fomenta una comunidad global que comparte #recursos, #ideas y #proyectos. En el aula, Arduino no solo enseña conceptos técnicos, sino que también desarrolla habilidades críticas como la resolución de problemas, la #creatividad y la #colaboración. La pregunta clave para los #docentes y #directivos es: ¿qué queremos priorizar en el aprendizaje tecnológico? ¿La comodidad y el soporte de herramientas propietarias como Lego? ¿O el poder de personalización, exploración y escalabilidad que ofrece el código abierto con opciones como Arduino? ¿Qué opinas? ¿Cómo equilibramos el uso de tecnologías propietarias y de código abierto en nuestras aulas? Recordemos que esto es sólo una parte de un proceso global de transformación digital escolar, por lo que te invitamos a realizar este autodiagnóstico gratuito para reflexionar acerca de este desafío. Haz clic aquí: https://lnkd.in/ese-a_z4 #EducaciónTecnológica #CodigoAbierto #STEM #Innovación #opensource

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Ejecutando el #roadmap Si analizamos en detalle el roadmap propuesto por AulaActiva Educación Digital para de la asignatura de tecnología, vemos que a medida que aumenta el nivel, aumenta la cantidad de subcategorías estudiadas por los alumnos, concentrándose entre 7mo básico - 13 años y 2do medio - 16 años. Por otro lado, si agrupamos las categorías por especialidades afines, definimos 3 zonas (A, B, C), que podrían definir para el caso del profesor de tecnología, la especialización a estudiar. Supongamos que un colegio tiene 1 profesor por especialidad, es decir, hay 3 profesores impartiendo 6 horas diarias c/u, generan en conjunto 90 horas dictadas a la semana. Un colegio con 3 cursos por nivel y 10 niveles, de 1ero. básico a 2do. medio, tiene 30 cursos. Si todos los cursos de 1ero. básico a 2do. medio tienen 2 horas a la semana de la asignatura de tecnología, requieren 60 horas dictadas. Es decir (90-60), hay 30 horas disponibles de los profesores que pueden usarse para dictar talleres extracurriculares y asistir a los niveles de 3ero. y 4to. medio. Los conocimientos requeridos por el profesor para aprender a utilizar las tecnologías involucradas en las diferentes subcategorías del roadmap y poder enseñarlas a los diferentes niveles de estudiantes, estimamos que pueden adquirirse a una tasa de 1 categoría por cada 2 semestres de estudios/capacitación.  A nivel de coordinación pedagógica y utilizando metodologías activas, los profesores de las demás asignaturas pueden ocupar las diferentes tecnologías como herramientas pedagógicas para lograr los objetivos de aprendizaje (OA’s) de sus propias asignaturas. Para poder consolidar el roadmap, se debe fortalecer el ecosistema de educación capacitando en estas tecnologías a los profesores de todas las asignaturas. Entonces, además de capacitar a los 3 profesores de tecnología, incluimos a 6 profesores adicionales de otras asignaturas, probablemente del ámbito STEAM, que se  capacitarán en el uso de las tecnologías, con énfasis en cómo se aplican al currículum particular de sus asignaturas. Con lo anterior y clases más entretenidas e interactivas, se fortalece y facilita el aprendizaje basado en proyectos, donde las soluciones creadas por los estudiantes contienen tecnología aplicada al problema o desafío planteado. Los profesores capacitados configuran un grupo de 9 mentores, y ayudan a sus colegas a aprender a utilizar tales tecnologías como herramientas educativas. De esta manera, los pilares de habilidades digitales y enseñanza centrada en el estudiante se fortalecen en el colegio. Así visualizamos la implementación del roadmap en los colegios. No es fácil, pero tiene una estrategia clara y rápida de implementar. ¿No sabes por dónde empezar? Es sólo una parte de un proceso global de transformación digital escolar, y te invitamos a realizar un autodiagnóstico gratuito para este desafío. Click aquí: https://lnkd.in/ehPaswFY

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Nos vemos en este evento! https://lnkd.in/egMB_DP9

    Ver el perfil de Gonzalo Ignacio Cortés Abarca, gráfico

    Especialista en innovación educativa, currículum y evaluación

    ⭐️🚀🌐 ¡𝗡𝗼 𝘁𝗲 𝗽𝗶𝗲𝗿𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗗𝗦𝗧𝗟: "𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗦𝗰𝗵𝗼𝗼𝗹 𝗳𝗼𝗿 𝗧𝗼𝗺𝗼𝗿𝗿𝗼𝘄’𝘀 𝗟𝗲𝗮𝗱𝗲𝗿𝘀"! 🌐🚀⭐️ Te invitamos a participar en el 𝗦𝗲𝗺𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗗𝗦𝗧𝗟, un evento en el que abordaremos temas como la 𝗔𝗹𝗳𝗮𝗯𝗲𝘁𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹, 𝗹𝗮 𝗖𝗶𝗯𝗲𝗿𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗮𝗻í𝗮, 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗔𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻, 𝘆 𝗹𝗮 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝘂𝗹𝗮𝘀. Estamos emocionados de contar con la participación de destacados expertos que compartirán su visión sobre el desarrollo de competencias digitales clave para una ciudadanía digital consciente en la etapa escolar. 𝗦𝗽𝗲𝗮𝗸𝗲𝗿𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼𝘀: 🎤 Marcela Momberg Montenegro: Alfabetización y Bienestar Digital 🎤 Jorge Calvo Martin: Inteligencia Artificial y Seguridad de la Información 🎤 Maria Cristina Escobar: Transformación Digital en Educación Escolar 𝗗𝗲𝘁𝗮𝗹𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗼: 📅 𝟭𝟵 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 (Presencial): 14:00 - 18:00 hrs 📅 𝟮𝟬 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 (Remoto): 09:00 - 16:00 hrs ¡No te pierdas esta oportunidad única de aprender y conectar con expertos comprometidos con el futuro de la educación! 🔗 𝗜𝗻𝘀𝗰𝗿í𝗯𝗲𝘁𝗲 𝗮𝗾𝘂í 𝘆 𝗮𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮 𝘁𝘂 𝗹𝘂𝗴𝗮𝗿: https://lnkd.in/ePEsXAP4 Organizado por Colegio Pedro de Valdivia Las Condes, parte de International School Partnership y con el apoyo de múltiples auspiciadores del ámbito de las tecnologías educativas. CPV International School Las Condes International Schools Partnership Limited

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Un #roadmap para la #asignatura de #tecnología En nuestra publicación anterior comentamos acerca del enfoque que creemos como AulaActiva se necesita para la asignatura de tecnología. Esto, considerando la escasez de #profesores capacitados en tecnología y la necesidad de actualizar el #currículum actual. Y para no quedarnos sólo en el diagnóstico, ahora queremos presentarles una propuesta de roadmap para la asignatura, tal de identificar los temas que se deberían enseñar a los #estudiantes a lo largo de su recorrido #escolar, desde 1ero. básico hasta 2do. medio. Antes que todo, es importante considerar que para esta asignatura en particular, sus contenidos son dinámicos, requiriendo ser actualizados con mucha mayor rapidez que para el resto de las asignaturas, por lo que esta propuesta en un par de años más sin duda debe ser actualizada, así como los conocimientos de los profesores que la imparten. Para entender el roadmap, primero consideramos 7 categorías de conocimientos tecnológicos o tipos de tecnologías: 1) Herramientas de #Productividad, 2) #Audiovisual, 3) #Programación, 4) #Electrónica, 5) #Robótica, 6) #Diseñodigital y 7) #Fabricacióndigital. Dentro de cada categoría, tenemos subcategorías, por ejemplo, en Programación consideramos dos: programación por #bloques (#Scratch, #Blockly) y programación de texto (#Python, #Javascript). Para cada subcategoría se distinguen ejemplos de plataformas o productos que se pueden utilizar, pero reconocemos que existe una gran cantidad de alternativas. Y la distribución a lo largo de los niveles escolares viene dado, como en las demás asignaturas, por su nivel de complejidad (Ejemplo: programación por bloques para niveles inferiores; programación de texto para niveles superiores).  El desafío que se presenta para un colegio promedio que no tiene desarrollada la asignatura de tecnología con este nivel de profundidad y enfoque es muy grande. ¿Por dónde comenzar? Recordemos que esto es sólo una parte de un proceso global de transformación digital escolar, por lo que te invitamos a realizar este autodiagnóstico gratuito para reflexionar acerca de este desafío. Haz clic en el link para Autodiagnostico Gratuito: https://lnkd.in/ehPaswFY #transformaciondigital #ciudadaniadigital #pisa2025 #ocde

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La tecnología en el currículum escolar: un problema de foco. En #Chile, el año 2022, el #Mineduc comenzó la discusión sobre la actualización curricular y ahora nos encontramos en la etapa de “ajustes y enriquecimiento”. Durante noviembre, según el plan, se deberá presentar la propuesta final al Consejo Nacional de Educación (#CNED). De acuerdo a la propuesta de actualización para consulta pública emitida por el Mineduc para la #asignatura de “Tecnología e Innovación”, como Aula Activa apreciamos un problema de #foco. La propuesta del Mineduc presenta 5 enfoques para la asignatura: Comprensión de la tecnología, Ciudadanía digital, #Resolución de problemas para la sustentabilidad, #Innovar para aprender y #Comunicar para transformar. Con 1 o 2 horas a la semana para esta asignatura, más la escasa dotación de #docentes capacitados en estos temas, llevar a cabo los objetivos de aprendizaje del #currículum actual y del propuesto este año, es imposible. Consideremos los 10 países que lideran el ranking con mejor capacidad tecnológica según el Global Innovation Index 2023 (#GII): Suiza, Suecia, Estados Unidos, Reino Unido, Singapur, Finlandia, Países Bajos, Alemania, Corea del Sur y Dinamarca. Ninguno de ellos tiene este desenfoque en la asignatura de tecnología. Es más, los 10 países coinciden en que la asignatura de tecnología es sólo para aprender de tecnología, incluyendo medios digitales.     Entonces, ¿cómo podríamos enfocar la #asignatura de #tecnología para que rinda frutos en los #estudiantes? Nuestra propuesta de lo que NO debe tener la asignatura de tecnología: La #CiudadaníaDigital es un tema a tratar en el área de orientación. Este es un tema filosófico y social, no técnico.  La resolución de problemas y la #innovación son conceptos que se abordan en las metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (#ABP), el cual debe ser una habilidad de todos los #profesores, de todas las asignaturas. Leer y escribir para aprender Tecnología e Innovación es parte de una #habilidad propia a desarrollar en la asignatura de #lenguaje. Entonces, ¿cuáles son los #contenidos claves a considerar en la asignatura de tecnología?  Entendemos que estos son contenidos dinámicos, que van evolucionando rápidamente, por lo que la actualización en los conocimientos de los #profesores es clave. En nuestra próxima publicación desarrollaremos el “roadmap” de contenidos por nivel. Y no te olvides: Te invitamos a realizar este autodiagnóstico gratuito para reflexionar acerca de este desafiante proceso de transformación digital escolar. Haz clic aquí: https://lnkd.in/ehPaswFY.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Transformación digital en los colegios: resultados esperados y recomendaciones. El modelo de los 4 #pilares desarrollado por Aula Activa para la #transformacióndigital #escolar es una mirada sistémica, diseñada como herramienta de apoyo estratégico para los #directivos, que tienen que tomar decisiones de gasto e #inversión basadas en una #planificación de mediano y largo plazo. Al ejecutar la #estrategia de la transformación digital, los #colegios que lo hacen de forma efectiva, pueden obtener: 1.- #Experiencias de #aprendizaje más entretenidas y efectivas para los #estudiantes y los #docentes. Esto impacta directo en una mejor asistencia-matrícula y rendimiento escolar. (OECD, según PISA 2018) 2.- Se forman las #habilidades técnicas que demanda la #Industria40, con estudiantes con #vocaciones profesionales claras. Esto impacta positivamente en la #empleabilidad de los estudiantes. (Pierce y Cleary, 2024) 3.- #Eficiencia operacional del #establecimientoeducacional, con procesos eficientes y menos burocráticos. (Springer, 2022) 4.- #Comunidad #escolar participativa y responsable, conectada y alineada con los intereses de los estudiantes. (Columbia University, 2017) ¿Qué nos falta entonces para que la ejecución sea más efectiva y podamos lograr estos resultados? Al trabajar junto a los directivos de los colegios en los procesos de planificación estratégica y su ejecución operativa, en Aula Activa nos atrevemos a dar las siguientes 3 recomendaciones: - Realizar un proceso participativo de planificación estratégica: Es fundamental para el alineamiento, lo que facilita la ejecución de la estrategia por parte de los directivos, asistentes y profesores. Es necesario mejorar estos procesos con #metodologías profesionales, que aseguren la participación, el seguimiento y la actualización.   - Enfocar el currículum de la asignatura de tecnología: No es posible con 1 o 2 horas a la semana abordar todos los temas planteados para esta asignatura en el currículum actual. La sugerencia es enfocarse en el aprendizaje de #tecnologías de la Industria 4.0, tal que estas sean utilizadas en el resto de las asignaturas, ejecutando el aprendizaje basado en proyectos.  - Formación docente en tecnologías de la Industria 4.0: Es urgente aumentar la masa de #profesores con #conocimientos en tecnología, que incorporen el #diseño, #programación, #ingeniería y #manufactura avanzada para aplicar en el #aula. ¿Cómo evalúas estas recomendaciones aplicadas en tu colegio? Te invitamos a realizar este autodiagnóstico gratuito para reflexionar acerca de este desafiante proceso de transformación digital escolar. Haz clic aquí: https://lnkd.in/ese-a_z4 #OCDE #LeySEP #PISA2025 #transformaciondigital #steam #iste

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Pilar Infraestructura y Gestión Chile es un ejemplo para América Latina y el mundo respecto a la cobertura de internet y a la calidad/velocidad de su señal. A su vez, el #presupuesto fiscal per-cápita en #educación es uno de los más altos de la OCDE, sobre el cual los #colegios acceden a recursos económicos a través de la ley SEP. Recordemos que en Chile el 96% de los establecimientos educacionales son subsidiados con esta ley y uno de los principales ítems de gasto está relacionado a la #infraestructura y #gestión. Podemos decir entonces que Chile tiene una condición favorable para dar un salto de calidad en la educación, pero esto no se ha provocado, lo cual se demuestra en los resultados como las pruebas PISA y otras evaluaciones estandarizadas a nivel internacional… ¿por qué? En nuestras últimas 3 publicaciones hemos descrito los pilares bases de la transformación digital en la educación, y es justamente este marco de pensamiento el que nos permite encontrar las respuestas a esta pregunta. Tal como se inculca en el estudio de la administración de las empresas, “la estrategia dicta la estructura” y no al revés. Sin una visión compartida, ni una enseñanza centrada en el estudiante y sólidas habilidades digitales por parte de los #docentes y #directivos, por más recursos que dispongamos, la transformación digital en la educación no es posible. ¿En tu colegio, existe una infraestructura y gestión para llevar a cabo la transformación digital o debe ser desarrollada? ¿Conoces las áreas que deben ser intervenidas para implementarla? Te invitamos a realizar este autodiagnóstico gratuito para comprender las áreas que debes abordar. Haz clic aquí: https://lnkd.in/ese-a_z4 #OCDE #PISA2025 #transformaciondigital #leySEP #enseñanza

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares