¡Hoy es el Día de la Conciencia para la Comunidad Intersexual! 🙌 Aprovechamos la oportunidad que nos ofrece esta fecha para invitarte a un tecito de lo más oportuno y que tiene que ver con el alcance del lenguaje. Las personas intersex son las más olvidadas cuando se abordan las realidades de la diversidad sexual y de género. Sin embargo, esto no las ha eximido del estigma, especialmente con el uso del concepto hermafrodita para referirse a ellas. Seguro que te suena esta palabra, pero ¿sabes lo que significa? Derivado de Hermafrodito, un personaje de la mitología griega, es un término comúnmente usado en las ciencias biológicas para referirse a especies vegetales que tienen la capacidad de autofecundarse o ciertos animales invertebrados que pueden modificar su anatomía genital para asegurar su reproducción. Durante muchos años, se ha denominado hermafroditas a las personas intersex, lo que ha desencadenado desinformación sobre su realidad, trato peyorativo y vulneraciones de sus derechos fundamentales. Así que, contigo, nos tomamos este tecito para decir con rotundidad: las personas no somos plantas ni invertebradas; por lo tanto, hermafrodita e intersex NO son sinónimos ❌ El lenguaje crea realidad, asegurémonos de hacerlo desde un enfoque inclusivo. ¿Necesitas más información? 👉 Sigue a @intersexualeschile en Instagram. #Descripción: Sobre un fondo blanco, la imagen muestra la silueta de una taza de té. En el centro de ésta, se lee el mensaje: “Intersex y hermafrodita NO son sinónimos”.
Departamento de Género UDP
Enseñanza superior
Santiago, Región Metropolitana de Santiago 6441 seguidores
Cuenta oficial del Departamento de Género de la Universidad Diego Portales.
Sobre nosotros
Buscamos transversalizar la perspectiva de género en la UDP, proponiendo cursos de acción específicos en la diversidad de ámbitos y estamentos que componen esta comunidad educativa. Tenemos como misión erradicar toda forma de discriminación arbitraria y lograr que la UDP tenga un rol activo y protagónico en producir impactos y transformaciones profundas, no solo en su interior si no hacia la comunidad en su totalidad.
- Sitio web
-
https://genero.udp.cl/
Enlace externo para Departamento de Género UDP
- Sector
- Enseñanza superior
- Tamaño de la empresa
- De 1.001 a 5.000 empleados
- Sede
- Santiago, Región Metropolitana de Santiago
- Tipo
- De financiación privada
Ubicaciones
-
Principal
Avenida Manuel Rodríguez Sur 415
Santiago, Región Metropolitana de Santiago, CL
Empleados en Departamento de Género UDP
Actualizaciones
-
Invitamos a participar! 👇
GENCI | Charla “¿Existe la ciencia si no se divulga?” 🗓 Fecha: Miércoles 30 de octubre 🕛 Hora: 12:00 horas 📍 Lugar: Sala B31, Biblioteca Nicanor Parra, UDP En el marco del Proyecto GENCI UDP, te invitamos a reflexionar sobre el rol crucial de la divulgación científica junto a Andrea Obaid, destacada periodista y experta en comunicación científica. Descubre por qué la ciencia necesita ser comunicada para impactar en la sociedad y cómo podemos fortalecer nuestras competencias en este ámbito. Inscripción: https://lnkd.in/dvARWFpr Departamento de Género UDP | Universidad Diego Portales | Facultad de Comunicación y Letras UDP | Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP | Facultad de Salud y Odontología Universidad Diego Portales | Facultad de Medicina UDP | Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP | Facultad de Educación UDP | Facultad de Psicología UDP | Facultad de Administración y Economía UDP | Facultad de Derecho UDP | Paulina Lehue Ojeda | Mariana Gaba (ella) #Ciencia #DivulgaciónCientífica #Vocería #GENCIUDP #UDP #GéneroUDP #InvestigaciónUDP #Comunicaciones #CienciaYPúblico #InnovaciónUDP
El contenido no está disponible aquí
Accede a este contenido y mucho más en la aplicación de LinkedIn
-
#GéneroUDP 🏳️🌈 ¡Ya está disponible la última edición del Catastro LGBTIQANB+ UDP! Desde 2022, trabajamos en una herramienta online que nos permite conocer y acercarnos al estudiantado que se reconoce dentro de las disidencias sexogenéricas en nuestra universidad. Sin un interés estadístico y/o representativo, el objetivo de esta iniciativa es contar con información de primera mano sobre sus características y necesidades, de ahí la importancia de contar con una encuesta en línea que abarcase su realidad académica y las situaciones que experimentan en la cotidianidad universitaria. Asimismo, contar con esta información nos permite difundir propuestas de actividades y realizar consultas que se relacionen con mejorar el bienestar y la experiencia universitaria. El informe disponible da cuenta de los resultados entre 2022 y 2024, incluyendo una interesante batería de datos sobre la representación de la orientación sexual y de identidades de género de quienes han contestado la encuesta, y el uso que hacen de insumos tan importantes como la Política de Nombre Social. Tanto para conocimiento general como fuente de nuevas investigaciones, se trata de un valioso recurso que, junto a las, los y les estudiantes LGBTIQANB+ de la UDP, hemos desarrollado para avanzar en la visibilización. 📲 Disponible en https://lnkd.in/dSjcGQms #Descripción: Sobre un fondo de color blanco, se lee el texto “Reporte 2022-2024. Diversidades sexogenéricas en el estudiantado UDP”. Debajo de la leyenda, se despliegan figuras geométricas de diferentes colores, armando una composición. En la parte superior de la imagen, se ve el logo de la Dirección de Género UDP.
-
-
#GéneroUDP | La Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) realizó el jueves 17 de octubre, en el auditorio de la Facultad de Educación UDP, el seminario “Transversalizando la perspectiva de género en los procesos formativos de la educación superior: experiencias, oportunidades y propuestas”. La jornada fue desarrollada con el fin de propiciar el intercambio de prácticas y rutinas de los planteles en materia de género y dinámicas formativas, contando con exposiciones de profesionales de la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Los Lagos. Durante el encuentro también se registró una amplia y numerosa asistencia. En total, se contabilizaron cerca de 142 participantes en formato presencial y 40 asistentes vía remota de diferentes instituciones de todo el país, desde Arica a Magallanes. En esa línea, concurrieron integrantes de las direcciones de género, direcciones de currículum, docencia, desarrollo institucional, comunicaciones estratégicas, posgrado y formación continua, entre otras áreas. 📲 Visita genero.udp.cl
-
-
-
-
-
+5
-
-
🏳️⚧️ Hoy es el Día por la Despatologización de las Personas Trans, y lo decimos fuerte y claro: avanzamos hacia la despatologización trans con leyes, pero la erradicamos consolidando una sociedad que respeta y dignifica a todas las identidades de género. Esto supone atender las necesidades de personas que se ubican fuera del binario hombre-mujer, quienes hoy no cuentan con las certezas jurídicas para ejercer su derecho a la identidad en plenitud. Se trata de una tarea urgente que, a la cual debemos aportar todas las instituciones. La UDP está incluida en esa llamada, porque lo vemos en los datos que podemos adelantar del último reporte (2022-2024) de diversidad sexogenéricas en el estudiantado LGBTIQANB+. Entre quienes se identifican como parte de esta comunidad, el 22,4% se visibiliza con identidades no normativas; la mayoría se reconoce dentro de la identidad no binaria (8,9%) y como género fluido (5,3%). Por elles y por toda la comunidad, ¡avanzamos en la construcción de espacios universitarios libres de transfobia y patologización! 🙌 📲Visita genero.udp.cl #Descripción: Sobre un fondo difuminado en colores amarillo y morado, se lee el texto “10 OCT - Día por la Despatologización Trans. PROTEGEMOS LAS IDENTIDADES DE TODES”.
-
-
¿Por qué son tan importantes los pronombres? 🤔 A veces esta pregunta surge cuando hablamos de la necesidad de visibilidad y respetar la diversidad de las identidades de género. Como podrás intuir, no se trata solamente de un asunto de gramática; desde el punto de vista de las personas, los pronombres -él, ella, elle, entre otros- son estrategias importantes de la expresión y la individualidad respecto al género, por lo que respetar y crear espacios para atender nombres y pronombres sentidos son claves para el resguardo de la autodeterminación 🙌 Ese es el espíritu de la Política de Nombre Social de la UDP. Hoy, precisamente en el Día de los Pronombres, Jenn, estudiante de la carrera de Antropología e integrante del colectivo Unidos y Diversos, te explica de qué se trata esta política, cómo acceder a ella y de qué manera permite que todas las identidades de género tengan cabida en nuestra comunidad universitaria ✅ 📲 Visita genero.udp.cl #Descripción: El video muestra a Jenn, estudiante de la carrera de Antropología e integrante del colectivo Unidos y Diversos, quien, de pie en las instalaciones de la universidad, explica ante la cámara el funcionamiento de la Política de Nombre Social de la UDP.
-
Departamento de Género UDP ha compartido esto
🗣️Conoce más detalles del encuentro “(Neuro)Ciencias y Género”, el cual contó con la participación de destacados/as investigadores nacionales e internacionales que reflexionaron sobre los desafíos de la neurociencia y los estudios de género💬 🙌 La instancia fue desarrollada gracias a la adjudicación del Fondo IBRO y con el apoyo del Fondo GenCI: Género y Ciencia ✅ Revive las conferencias en https://lnkd.in/ewG9Vn9z 📲 #UDP #Chile #ComunidadUDP #Neurociencia #Género
-
-
En esta era del boom de la Inteligencia Artificial (IA), probablemente hayas oído hablar –o incluso visto uno- del deepfake. ¿Qué es? 🤔 Se trata de una imagen, vídeo o audio generado por IA y que, usando contenido personal, hace parecer que alguien está diciendo o haciendo algo que nunca hizo. Hasta hace poco, los deepfakes parecían una broma y nos hacía reír ver a un actor famoso en situaciones ridículas. ¿Pero sabías que este tipo de contenidos pueden derivar en delitos? Es el caso de los deepfakes sexuales, en los que la imagen de una persona se integra en un video de índole sexual no sólo con el fin de burlarse de ella, sino que incluso de injuriarla o extorsionarla. Este fenómeno, además, se relaciona directamente con la violencia de género porque, según datos del informe State of Deepfakes 2023, el 99% de este tipo de contenido está dirigido contra mujeres y su integridad. 👉 El mismo estudio señala un aumento alarmante del 464% en la creación de este contenido entre 2022 y 2023. En estos últimos años, una parte importante de este método de violencia digital ha tenido como objeto a niñas y adolescentes, como lo confirman numerosos casos de deepfakes sexuales creados en contexto escolar en diferentes partes del mundo y en Chile. El deepfake es peligroso porque hacerlo requiere poco tiempo y nada de dinero. Pero lo importante es que se puede prevenir mediante el uso atento y seguro de dispositivos y plataformas sociales. Hoy, en el Día Internacional de la Niña, compartimos algunas recomendaciones clave para que niñas y adolescentes puedan disfrutar de una vida online libre y segura. 📲 Visita genero.udp.cl
-
Hace unos días, el sábado 5 de octubre, se conmemoró el día mundial de las y los docentes, reconociendo su importante labor social en la facilitación de la enseñanza para niñas, niños y adolescentes, incluida la transmisión de una educación sexual integral. Pero, ¿cómo hacerlo? Las académicas del Diplomado de Educación Sexual Integral (ESI) de la UDP comparten en este vídeo 4 tips clave: 1️⃣ Mantente al tanto en los temas relacionados con la ESI, investigando y usando recursos confiables y libres de estigmas. 2️⃣ Aborda la ESI desde una perspectiva positiva, evitando reproducir juicios a estudiantes por sus diferentes orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género. 3️⃣ Crea un espacio seguro para que tus estudiantes puedan hacer preguntas y expresar sus inquietudes, practicando siempre la escucha activa. 4️⃣ Ten en cuenta el contexto cultural, social y emocional del estudiantado para adaptar el enfoque de la ESI, considerando también la edad, el nivel de desarrollo y las necesidades individuales. Una ESI de calidad en todos los centros educativos de nuestro país es un desafío conjunto y colaborativo. Si eres docente, ¡hazte parte activa de este reto! 🙌 📲 Visita genero.udp.cl #Descripción: El video muestra a Daniela Díaz Howard-Allman y María Alicia Otaegui, coordinadora y directora del Diplomado de Educación Sexual Integral UDP, caminando por las instalaciones de la universidad. Mientras se dirigen a la cámara, hablan sobre la necesidad de una perspectiva inclusiva de la educación sexual en el aula y comparten recomendaciones para su implementación.
-
Departamento de Género UDP ha compartido esto
🌟 (Neuro)Ciencias y Género: intersecciones, desafíos y posibilidades para la investigación y la innovación 🌟 Los días 1 y 2 de octubre, el Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Facultad de Psicología, junto al Departamento de Género, celebró la jornada “(Neuro)Ciencias y Género: intersecciones, desafíos y posibilidades para la investigación y la innovación”. 🧠✨ Este encuentro, respaldado por el Fondo Embracing Gender Diversity de IBRO, reunió a destacados/as investigadores/as nacionales e internacionales para reflexionar sobre los estereotipos y prejuicios en la neurociencia. 🤝🔍 Antonio Stecher, decano de la Facultad, subrayó la importancia de crear espacios académicos que integren ambas disciplinas, enfatizando que esto enriquece la calidad y la innovación de la ciencia. 🙌💡 Mariana Gaba (ella), directora del Departamento de Género, destacó la necesidad de abrir un diálogo sobre cómo la perspectiva de género puede permear la investigación científica, invitando a sembrar curiosidad y reflexión en estas áreas. 🌱🔬 Francisco J. Parada, director del Centro de Estudios, agregó que abordar la agenda de género no solo es un imperativo social, sino también un enriquecimiento necesario para la calidad del trabajo científico. 💪📊 La jornada se consolidó como un espacio pionero para cuestionar estereotipos y promover un futuro más inclusivo en la docencia y la investigación. ¡Juntos hacia una ciencia más justa y diversa! 🌈🔗 #Neurociencia #EstudiosDeGénero #CienciaInclusiva #Investigación #Diversidad #Educación
-
-
-
-
-
+6
-