Con agrado, compartimos boletín que da cuenta de la situación hídrica del mes de septiembre, destacando: 1. Precipitación: La cuenca del río Biobío presenta, un superávit de 23,9% para el año hidrológico 2024-2025 respecto de un año normal; pero considerando solamente la precipitación para el mes de septiembre, este presenta un superávit de 58,1% con relación a la precipitación normal para dicho mes. 2. Nieve: - Estación nivométrica Alto Mallines: 307,0 mm equivalente en agua, - Estación nivométrica Los Corralitos: Sin información, - Estación nivométrica Liucura: 0,00 mm equivalente en agua. - Cobertura nival al 30 de septiembre en la cuenca del río Biobío: 4.130,10 km2. Más información en https://lnkd.in/eekaeYJr 3. Estado de Laguna y Reservorio: - Laguna Laja: presenta un superávit del 6,3% de llenado por sobre su promedio histórico (1991-2020) y 33,8% respecto de su capacidad. - Embalse Ralco: Al 30 de septiembre presenta un volumen de 727 Hm3 equivalente al 60,2% de su capacidad. 4. Caudal: La cuenca del río Biobío presenta un caudal medio para el periodo abril – septiembre de 551,7 m3/s, correspondiente al año hidrológico 2024 – 2025, representando un superávit de 16,9% mientras que el caudal medio para el mes de septiembre fue de 504,65 m3/s, representando un déficit de caudal medio mensual de 7,4%, comparado con el caudal normal (1991 – 2020). 5. ENSO: - Para Niño3.4, Niño 1+2, se observa anomalías positivas en rangos normales y bajo lo normal respectivamente para el mes de septiembre, - Los siete modelos utilizados indican que continúa umbrales de El Niño (0%), y ENSO-neutral (40%) y La Niña (60%). - Es probable que surja ENSO- La Niña durante noviembre (75% de probabilidad), y persista para el periodo Diciembre 2024 - Febrero 2025 (71% de probabilidad). - SOI, último valor observado fue de -1,0 - Se espera que las precipitaciones para el periodo (NDE) sea bajo lo normal.
Junta de Vigilancia de la Cuenca del río Biobío
Sistemas de suministro de agua e irrigación
Los Ángeles , Bio bío 1141 seguidores
Organización para una gestión integrada y sostenible del recurso hídrico en la cuenca del río Biobío.
Sobre nosotros
Organización de Usuarios de Aguas contemplada en el Código de Aguas y que tiene por finalidad administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en los cauces naturales. Además de explotar y conservar las obras de aprovechamiento común, y realizar los demás fines que les encomienden la ley y sus estatutos. Podrán construir, también, nuevas obras relacionadas con su objeto o mejorar las existentes, con autorización de la Dirección General de Aguas.
- Sitio web
-
https://jvbb.cl/
Enlace externo para Junta de Vigilancia de la Cuenca del río Biobío
- Sector
- Sistemas de suministro de agua e irrigación
- Tamaño de la empresa
- De 2 a 10 empleados
- Sede
- Los Ángeles , Bio bío
- Tipo
- Asociación
- Fundación
- 2020
- Especialidades
- Gestión recurso hídrico, Gobernanza adaptativa, Distribución de agua, Recurso hídrico, Sustentabilidad, Organizaciones de Usuarios de agua , Biobío, Cuenca hidrográfica, Cambio Climático y Resiliencia
Ubicaciones
-
Principal
Avenida Alemania 127, LOS ANGELES
Los Ángeles , Bio bío 4450991, CL
Empleados en Junta de Vigilancia de la Cuenca del río Biobío
Actualizaciones
-
Con agrado les dejamos nuestro publicontenido en Diario La Tribuna de los Ángeles. https://lnkd.in/evMBc-Fd
-
Dejamos con ustedes boletín 27, destacando lo siguiente: 1. Precipitación: La cuenca del río Biobío presenta, un superávit del 10,7% para el periodo de abril – agosto considerando el año hidrológico 2024-2025 respecto de un año normal; al considerar solamente la precipitación del mes de agosto, este presenta un déficit del 22,2% con relación a la precipitación normal para dicho mes. 2. Nieve: o Estación nivométrica Alto Mallines: 176,0 mm equivalente en agua, o Estación nivométrica Los Corralitos: Sin información, o Estación nivométrica Liucura: 0,00 mm equivalente en agua. o Cobertura nival al 31 de agosto en la cuenca del río Biobío: 4.758,79 km2. o Más información en https://lnkd.in/eekaeYJr 3. Estado de Laguna y Reservorios: o Laguna Laja: presenta un 12,2% de llenado por sobre su promedio histórico (1991-2020) y 33,7% respecto de su capacidad, lo que representa un superávit del 12,2% al comparar con el promedio histórico. o Embalse Ralco: presenta un llenado de 15,4% por sobre su promedio histórico y un 66,0% de llenado respecto de su capacidad máxima. 4. Caudal: La cuenca del río Biobío presenta un caudal medio para el periodo abril – agosto de 561,1 m3/s, correspondiente al año hidrológico 2024 – 2025, presentando un superávit de 21,8%; mientras que el caudal medio para el mes de agosto fue de 662,63 m3/s, representa un superávit del caudal medio mensual de 8,1% comparado con el caudal normal para el mismo periodo. En conclusión, se observa una variabilidad en los indicadores hidrológicos en la cuenca del río Biobío, con superávits y déficits en diferentes aspectos como precipitación, nieve, estado de lagunas, embalses, y caudal. Para más información, visítanos en www.jvbb.cl
-
Agradecemos al Consorcio Tecnológico del Agua: CoTH2O su visita. La plataforma de Calidad de Agua, con datos históricos desde el año 1994, es una herramienta valiosa que nos permite conocer un poco más nuestra Cuenca y de esta manera gestionar los Recursos Hídricos de una manera sostenible.
📹 El Consorcio Tecnológico del Agua: CoTH2O, apoyado por Corfo, presentó una plataforma innovadora que centraliza datos históricos de calidad de agua, facilitando su acceso y mejorando la planificación estratégica en la cuenca del río Biobío 💧. Agradecemos a Junta de Vigilancia de la Cuenca del río Biobío, Rafael Pérez y Loreto Chávez Friz por recibirnos. #Innovación #COTH2O #RíoBiobío #Sostenibilidad
-
Es fundamental, para la correcta toma de decisiones, contar con información de calidad, contentos con reunión sostenida con Consorcio Tecnológico del Agua: CoTH2O con interesantes desafíos en virtud de la gestión de los Recursos Hídricos.
📢 El Consorcio Tecnológico del Agua: CoTH2O, proyecto apoyado por Corfo, presentó una innovadora plataforma que centraliza datos históricos de calidad de agua 💧, facilitando su acceso y mejorando la planificación estratégica en la cuenca. En la reunión participaron Dr Octavio Lagos, Gisela A. Vergara Quezada, Dra Natalia Julio González, Dra. Luciana das Dores de Jesús da Silva, Carolina Manríquez Parra, y el gerente de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del río Biobío, Rafael Pérez y Loreto Chávez Friz #Innovación #COTH2O #RíoBiobío #Sostenibilidad
-
Estuvimos presentes en la Premiación del concurso de expresión escolar: "¡A cuidar el agua!", en el marco del programa: "Capacitación en buenas prácticas ambientales para mejorar la calidad del agua en la provincia del Biobío", programa de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y ejecutada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
-
Invitamos a revisar el Boletín 26, que da cuenta de la situación hidrológica en la cuenca del río Biobío, destacando: 1. Precipitación: La cuenca presenta, un superávit del 11,4% para el periodo de abril – julio considerando el año hidrológico 2024-2025 respecto de un año normal; al considerar solamente la precipitación del mes de julio, este presenta un déficit del 64,7% con relación a la precipitación normal para dicho mes. 2. Nieve: - Estación nivométrica Alto Mallines: 316,0 mm equivalente en agua, - Estación nivométrica Los Corralitos: Sin información, - Estación nivométrica Liucura: 0,00 mm equivalente en agua. - Cobertura nival al 31 de junio en la cuenca del río Biobío: 5.100,14 km2. - Más información en https://lnkd.in/eekaeYJr 3. Estado de Laguna y Reservorios: - Laguna Laja: presenta un 20,2% de llenado por sobre su promedio histórico (1991-2020) y 33,2% respecto de su capacidad, lo que representa un superávit del 14,7% al comparar con el promedio histórico. - Embalse Ralco: presenta un llenado de 52,3% por sobre su promedio histórico y un 77,1% de llenado respecto de su capacidad máxima. 4. Caudal: La cuenca del río Biobío presenta un caudal medio para el periodo abril – julio de 462,0 m3/s, correspondiente al año hidrológico 2024 – 2025, presentando un superávit de 21,9%; mientras que el caudal medio para el mes de julio fue de 483,48 m3/s, representa un déficit del caudal medio mensual de 20,5% comparado con el caudal normal para el mismo periodo. En conclusión, la cuenca del río Biobío ha experimentado el mes de julio más seco que se tenga registro. De manera que, se observa una variabilidad en los indicadores hidrológicos en la cuenca del río Biobío, con superávits y déficits en diferentes aspectos como precipitación, nieve, estado de lagunas, embalses, y caudal. ENSO: - Para Niño 1+2, Niño3.4, se observa disminución de anomalías positivas para el mes de julio, - Los siete modelos utilizados indican que continúa umbrales de El Niño (1%), y ENSO-neutral (83%). Todos los modelos persisten en estos niveles hasta septiembre 2024, - Probabilidad de ENSO-neutral en agosto - octubre 2024. - Es probable que surja ENSO-Niña durante el periodo septiembre-noviembre (66% de probabilidad), y persista para el periodo noviembre 2024 - enero 2025 (74% de probabilidad). - El pronóstico del ENSO para agosto, septiembre y noviembre se pronostican probabilidades de condiciones ENSO-Neutral, con un 50% probabilidad. - SOI, último valor observado fue de -9,5 - Se espera que las precipitaciones para el periodo (SON3) sea bajo lo normal, En conclusión, luego de un ligero debilitamiento de las condiciones frías de Pacífico, se vuelve a observar un ligero fortalecimiento de las anomalías negativas. Sin embargo, se mantienen condiciones ENSO-Neutral. Los pronósticos siguen mostrando altas probabilidades de desarrollo de ENSO-Niña para los próximos meses.
-
Dejamos con ustedes, minuta 15, que da cuenta del evento meteorológico que afectó a la cuenca del río Biobío durante el 31 de julio y 6 de agosto. Información que resulta relevante para gestión y prevención de riesgos y desastres, en el marco de la sostenibilidad y gestión que estamos desarrollando en la Junta de Vigilancia. Para mayor información visítanos en https://lnkd.in/eK_SWhnu #SENAPRED #DGA #sostenibilidad #eventosextremos #riesgo
-
Les dejamos las precipitaciones acumuladas en lo que va del año hidrológico 2024-2025 para la cuenca del Río Biobío. Se considera en este reporte desde 1 de abril al 2 de agosto del año 2024. Queda el desafío de realizar el Balance hidrológico, para responder preguntas como por ejemplo, ¿cuanto de estas precipitaciones ha infiltrado?, con el objetivo de realizar una adecuada gestión del recurso hídrico.