Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Hospitales y atención sanitaria

San Jose, San Jose 182.086 seguidores

La institución que transformó a Costa Rica

Sobre nosotros

La CCSS busca proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población costarricense.

Sitio web
http://www.ccss.sa.cr
Sector
Hospitales y atención sanitaria
Tamaño de la empresa
Más de 10.001 empleados
Sede
San Jose, San Jose
Tipo
Agencia gubernamental
Fundación
1941

Ubicaciones

  • Principal

    Oficinas Centrales: Avenida segunda, calles 5 y 7.

    San Jose, San Jose, CR

    Cómo llegar

Empleados en Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Actualizaciones

  • Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reiteraron la validez técnica, financiera y jurídica del Reglamento para el Pago Excepcional por Resultados y la metodología CUMCAS-PIB, modelo aprobado por la Junta Directiva de la institución y diseñado para optimizar la producción de servicios de salud y reducir las listas de espera. Según explicó el gerente médico de la CCSS, Dr. Alexander Sánchez Cabo, este modelo fue sometido a un riguroso proceso de revisión por parte de la Gerencia Financiera y las direcciones de Administración y Gestión de Personal, Jurídica y Actuarial, lo que garantizó su viabilidad antes de su implementación. “El modelo CUMCAS-PIB no solo cuenta con el aval de las principales instancias técnicas y administrativas de la institución, sino que además ha demostrado ser una herramienta efectiva para optimizar la atención de los pacientes. Su diseño responde a criterios sólidos de eficiencia y sostenibilidad financiera, asegurando que los recursos asignados se utilicen de manera estratégica para reducir los tiempos de espera y fortalecer la capacidad operativa de la CCSS”, comentó el Dr. Sánchez. El funcionario agregó que desde su aplicación en radiología el modelo CUMCAS-PIB ha demostrado un incremento del 51 % en la cantidad de estudios realizados en comparación con la jornada de producción tradicional. Entre julio y diciembre de 2024, se efectuaron 115 345 estudios radiológicos, lo que representa un aumento significativo en la capacidad de atención. Leer más: https://lnkd.in/et3W7QGh #CCSSdeCostaRica

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Fausto es un niño de cuatro años que, desde su nacimiento, ha enfrentado grandes desafíos tras ser diagnosticado con una malformación congénita que llevó a la amputación de sus piernas. Después de enfrentar estas adversidades, hoy su madre, Tatiana Rojas, se muestra entusiasmada y alegre, pues Fausto se está adaptando a nuevas prótesis, con un diseño personalizado, con las que dio sus primeros pasos. En una visita al Laboratorio de Órtesis y Prótesis de la CCSS, doña Tatiana expresó su agradecimiento a Dios y al personal del laboratorio por su entrega en cada visita. “El inicio de esta batalla fue muy difícil; Fausto no dejaba que nadie lo tocara ni lo valorara. Estas son sus terceras prótesis; él está feliz con el diseño, se adapta mejor y ya fuimos a conocer el aula donde recibirá clases”, comentó. Este centro cambió no solo la vida de Fausto, sino que en 2024 un total de 31 menores de 12 años fueron atendidos para la confección de prótesis. La mayoría de los niños que las recibieron presentaban alguna malformación congénita, mientras que otros las requirieron por causas como accidentes de tránsito. El doctor Esteban Vega de la O, gerente de logística de la CCSS, resaltó que el Laboratorio de Órtesis y Prótesis constituye una de las unidades de producción que han venido fortaleciéndose de manera sostenida en cuanto a infraestructura y equipamiento, con el fin de seguir cambiando vidas como la de Fausto. Leer más: https://lnkd.in/e-_m3NP3 #CCSSdeCostaRica

  • Con gran alegría y la presencia de vecinos de diferentes comunidades de la región, autoridades de Gobierno y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los puntarenenses inauguraron una obra que representaba un sueño para la comunidad: el nuevo hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez. Se trata de la mayor obra de infraestructura construida por la CCSS en un solo momento, con un área total de 75 000 m² y capacidad para atender a una población de casi 400 mil personas. Para la máster Mónica Taylor Hernández, presidenta ejecutiva de la CCSS, esta es una obra magnífica, a la altura de los hospitales de primer mundo, y que resalta no solo por sus características de infraestructura y sus nuevos servicios, sino también por la calidez y la amabilidad en la atención que reciben los pacientes. “Este nuevo hospital de Puntarenas representa el modelo de los hospitales a los que todos los costarricenses debemos tener derecho a acceder. Sin embargo, quiero recordarles a sus funcionarios que ningún centro médico, por más moderno, espacioso y tecnológico que sea, podrá brindarles a los pacientes lo que verdaderamente marca la diferencia en la atención: la amabilidad, el respeto, la empatía y la calidez en el trato. Por eso, quiero pedirles a sus trabajadores que nunca olviden estos valores, porque de nada servirá contar con esta maravillosa infraestructura si olvidamos lo que realmente importa cuando se trata de brindar salud”, manifestó la jerarca. Además de su gran extensión, este hospital incorpora equipamiento de alta tecnología en sus servicios, lo que lo convierte en un hospital moderno donde los usuarios recibirán atención para problemas de salud de mayor complejidad. Entre sus innovaciones destacan servicios que, además de no existir formalmente en el antiguo hospital, ahora poseen áreas y equipos únicos en la institución. Un ejemplo de ello es el servicio de Terapia Física, que cuenta con instalaciones comparables a las de un gimnasio moderno, equipadas con máquinas especializadas, hidroterapia y hasta una piscina terapéutica. Asimismo, cuenta con un moderno angiógrafo de alta tecnología, único equipo de la seguridad social fuera del área metropolitana. Este dispositivo permitirá diagnosticar y tratar enfermedades cardiovasculares mediante imágenes en tiempo real de los vasos sanguíneos, facilitando la detección de obstrucciones, aneurismas y otras anomalías. Además, hará posible la realización de procedimientos mínimamente invasivos, como angioplastias y colocación de stents, lo que mejorará la calidad de la atención para los asegurados y reducirá el tiempo de recuperación de los pacientes. Leer más: https://lnkd.in/eFgjYENT #CCSSdeCostaRica

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La fábrica de ropa de la Caja Costarricense de Seguro Social se transformó en una nueva planta de producción mucho más amplia, confortable y equipada completamente con tecnología de última generación. Desde este lunes 27 de enero, las operarias de este centro de producción iniciaron a toda máquina su trabajo diario en un espacio que brinda mayor ergonomía y funcionalidad. Este proyecto requirió una inversión de 421 millones de colones, destinados a infraestructura, acondicionamiento y la adquisición de 65 nuevos equipos. Actualmente, la fábrica de ropa produce más de 147 mil prendas al mes y, anualmente, supera 1 600 000 prendas. Estas abastecen a los establecimientos de salud de la CCSS con ropa hospitalaria, incluyendo ropa de cirugía, ropa para pacientes, ropa de cama, ropa varia y producciones específicas según las necesidades institucionales. Más información aquí: https://lnkd.in/euJE3BZW #CCSSdeCostaRica

  • La Caja Costarricense de Seguro Social recibió este lunes 28 de enero a 137 médicos que iniciarán su formación como especialistas, lo que marca un hito para la institución pues parte de ellos serán parte del reinicio del programa de regionalización de especialidades médicas. Según explicó el gerente médico de la institución, Dr. Alexander Sánchez Cabo, la iniciativa de regionalización permitirá que, una vez los especialistas culminen su proceso de formación, cumplan con su contrato de retribución social en hospitales regionales y periféricos, así como en algunas áreas de salud, lo que permitirá garantizar que comunidades fuera del área metropolitana tengan acceso a atención especializada de calidad, fortaleciendo los servicios en hospitales regionales y periféricos. “La regionalización de las especialidades médicas es una de las principales metas que tiene el despacho de la Gerencia Médica. Este esfuerzo marca un antes y un después en el acceso a la atención de calidad para las comunidades fuera del área metropolitana”, comentó el Dr. Sánchez. El gerente destacó que de los nuevos especialistas en formación, 105 ocuparán plazas asignadas por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), mientras que los 32 restantes utilizarán plazas gestionadas por la Gerencia Médica para reforzar el proceso de formación de especialistas. Precisamente, este último grupo es el que será parte de la estrategia de regionalización y estarán destacados en los hospitales: Upala, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Fernando Escalante Pradilla, Los Chiles, San Carlos, San Rafael, San Francisco de Asís, La Anexión, Tony Facio Castro, Guápiles, Maximiliano Peralta Jiménez, Carlos Luis Valverde Vega, San Vicente de Paul, Enrique Baltodano Briceño y Juana Pirola; así como las áreas de salud Desamparados 1, Mata Redonda-Hospital y Tibás-Uruca-Merced. “Hoy damos un paso trascendental en nuestro compromiso de llevar la salud más cerca de las personas. Estos nuevos residentes no solo representan el futuro de nuestras especialidades médicas, sino también una respuesta concreta a la necesidad de más médicos especialistas en las comunidades”, agregó Sánchez. Por su parte, el director ejecutivo del Cendeisss, Dr. Juan Carlos Esquivel Sánchez, aseguró que la formación de nuevos médicos especialistas es esencial para fortalecer el sistema de salud costarricense y garantizar una atención de calidad a toda la población costarricense. Más información aquí: https://lnkd.in/euJE3BZW #CCSSdeCostaRica

  • La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) erogó cerca de ¢661 millones por concepto de licencias de paternidad durante 2024, como parte de un beneficio que busca que los padres compartan el proceso de cuido de sus recién nacidos. De acuerdo con el licenciado Arnoldo León Quesada, de la Subárea de Prestaciones en Dinero de la institución, dicho monto correspondió a un total de 28 455 trámites concedidos durante ese periodo, y buscó hacer efectivo un derecho que aplica tanto para quienes trabajan en el sector público como privado. “Este beneficio consiste en una prestación económica que se brinda a los hombres que se convierten en padres, con el propósito de que gocen de una licencia de paternidad y, de esta manera, puedan compartir las responsabilidades del cuidado de su hijo recién nacido y participar en su crianza”, reseñó el funcionario. ¿CÓMO FUNCIONA EL BENEFICIO? De acuerdo con la doctora Andrea Matamoros Corrales, de la Comisión Central Evaluadora de Licencias e Incapacidades de la CCSS, el padre biológico que trabaja a nivel privado tiene derecho al disfrute de una licencia de paternidad según la reforma al artículo 95 del Código de Trabajo, que corresponde a dos días por semana, consecutivos o no, por cuatro semanas (ocho días). Para realizar el trámite, el interesado deberá presentar, en el área de salud que le corresponda, una solicitud formal por escrito y “bajo fe de juramento”, indicando ser el padre biológico del menor y las fechas en que hará uso de dicha licencia (dos días por semana durante las primeras cuatro semanas a partir del nacimiento del menor). Posteriormente, la dirección médica del establecimiento de salud o quien esta delegue verificará la información brindada y se emitirá la licencia. El padre deberá informar al patrono y entregar los documentos respectivos, según corresponda. En el caso del funcionario público, el proceso es distinto, aseguró la doctora Matamoros, toda vez que en la Ley Marco de Empleo Público, ya vigente, se establece, de acuerdo con el artículo 41, que el beneficio constituye un permiso con goce de salario por un mes calendario, el cual no es sufragado por la CCSS. Leer más: https://lnkd.in/ef36_xsM #CCSSdeCostaRica

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Un novedoso modelo de gestión implementado por el hospital San Juan de Dios procura brindar seguridad y calidad en la atención de pacientes y funcionarios. Se trata de una estrategia organizacional única en la institución llamada Modelo de Certificación Interna en Mejora Continua GESCAPF (Gestión enfocada en seguridad y calidad de atención al paciente y funcionario), propuesto por la Dirección de Enfermería y el Programa de Gestión de la Calidad y Seguridad en la Atención al Paciente, con el apoyo de la Dirección General y Dirección Administrativa y Financiera del centro médico. Este modelo se basa en el ciclo del Dr. Deming, también conocido como el Ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) y es empleado como una estrategia que, entre otras cosas, facilita y promueve en los funcionarios la cultura de calidad y seguridad en la atención de salud que se ofrece en el hospital. Con dicha iniciativa, cada servicio define sus estrategias para lograr las metas en cada proceso de atención priorizado, para ser establecidas según el comportamiento histórico del nosocomio. La Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, directora general de este hospital, destacó el impacto positivo que tiene este modelo implementado en la prestación de servicios. Leer más: #CCSSdeCostaRica

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en conjunto con el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Poder Judicial y la Universidad de Costa Rica (UCR), firmaron este viernes un convenio para fortalecer la formación de médicos especialistas en el país, garantizando un acceso más amplio y equitativo a servicios de salud especializados. El convenio tiene como objetivo principal la coordinación entre estas instituciones para formar especialistas en diferentes áreas de la salud mediante el fortalecimiento de programas de posgrado, infraestructura y tecnología, además de la integración de los recursos de cada entidad. Este esfuerzo permitirá a las nuevas generaciones de médicos residentes realizar rotaciones en diferentes unidades asistenciales bajo un enfoque integral, asegurando estándares elevados de calidad en la atención médica. La presidenta ejecutiva de la CCSS, Laura Ávila Bolaños, destacó que “este convenio no solo fortalece la formación académica y profesional de nuestros médicos especialistas, sino que también mejora significativamente los servicios de salud para la población costarricense. Estamos construyendo un sistema de salud más robusto y solidario, donde las necesidades de nuestros ciudadanos son la prioridad”. La jerarca de la CCSS subrayó que la colaboración interinstitucional permitirá expandir la capacidad instalada del país para la formación de especialistas, asegurando que más personas puedan acceder a tratamientos avanzados sin tener que trasladarse grandes distancias. “Con este esfuerzo conjunto, consolidamos nuestro compromiso con la salud pública y la calidad de vida de nuestros asegurados”, agregó. Leer más: https://lnkd.in/e-kvrdbv #CCSSdeCostaRica

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares