Foto de portada de ACHE
ACHE

ACHE

Ingeniería civil

Madrid, Madrid 6781 seguidores

Sobre nosotros

Ache (Asociación Española de Ingeniería Estructural) es una asociación con carácter no lucrativo declarada de utilidad pública, formada por técnicos interesados en el campo de las estructuras, tanto en el desarrollo del conocimiento como en su utilización práctica, según se indica en sus Estatutos. ¿Qué pretende Ache? Ache persigue impulsar cualquier avance en torno a la ingeniería estructural, ya sea científico, técnico, económico, estético, etc. y servir de cauce para la participación española en asociaciones similares de ámbito internacional. ¿Quiénes somos Ache? Los integrantes de Ache somos ingenieros y arquitectos que desarrollamos nuestra actividad profesional en la Administración (central, autonómica, municipal), en la Empresa (consultora, constructora, control) o en el Ejercicio Libre. Existen seis tipos de miembro que tienen diferentes derechos y obligaciones, según elijan a la hora de asociarse. Ache desarrolla todo tipo de actividades tendentes al progreso de las estructuras, en particular en los siguientes campos: - Investigación. A través de Grupos de Trabajo coordina y realiza estudios de investigación científica y desarrollo tecnológico relacionados con la ingeniería estructural. - Publicaciones. Con la publicación de la revista Hormigón y Acero, de Libros, Monografías y Tesis doctorales difunde los nuevos conocimientos que puedan surgir en torno a las estructuras. - Eventos. El Comité correspondiente organiza diversos eventos, como congresos, seminarios, jornadas técnicas, conferencias, etc., con el fin de difundir conocimientos y propiciar discusiones técnicas entre los profesionales del sector.

Sector
Ingeniería civil
Tamaño de la empresa
De 1.001 a 5.000 empleados
Sede
Madrid, Madrid
Tipo
Organización sin ánimo de lucro
Fundación
1999
Especialidades
Concrete structures, Civil Engineering, Bridges y Steel structures

Ubicaciones

  • Principal

    Avda. Profesor Aranguren s/n · Ciudad Universitaria

    Madrid, Madrid 28040, ES

    Cómo llegar

Empleados en ACHE

Actualizaciones

  • SISTEMA DE GESTIÓN DE PUENTES (I). INTRODUCCIÓN En una reunión del Frente Popular de Judea (no confundir con el Frente Judaico Popular), Reg, el cabecilla, pregunta: - ¿Y a cambio los romanos qué nos han dado? - El acueducto – contesta uno. - Ah, sí, sí, eso sí nos lo han dado - responde Reg. - Y el alcantarillado - contesta otro. – Sí, de acuerdo, reconozco que el acueducto y el alcantarillado nos los han dado los romanos - vuelve a responder el cabecilla. – Y las carreteras - dice otro. – Evidentemente las carreteras, eso no hay ni que mencionarlo, hombre. Pero aparte del alcantarillado, el acueducto y las carreteras… – La irrigación, la sanidad, la enseñanza, el vino, los baños públicos, el orden público. – Bueno, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros? 🔎 “La Vida de Brian (1979)”: https://lnkd.in/dQpDkG_d De forma concisa, los #MontyPython nos muestran cómo el Imperio Romano cohesionaba el territorio a través de la infraestructura. Por las calzadas romanas (viae Romanae) no solo se movían ejércitos, funcionarios y mercaderes, también viajaba el latín, la cultura, los impuestos y las leyes, consolidando el modelo de sociedad. Establecer el domino sobre una nueva provincia exigía una inversión inicial en calzadas, pero mantenerlo requería un gasto continuado en conservación. Un dato curioso es que Julio César, en su camino hacia el poder, fue Curator Viarum, una suerte de gestor de #infraestructuras y costeó parte de las reparaciones de la Vía Apia. Como en el Imperio Romano, hoy no solo debemos construir, sino también mantener. Más aún, construir pensando la conservación. Nuestras infraestructuras deben ser sostenibles en el sentido más amplio, no solo bajo la acepción de estabilidad física. La Meta 9.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU refuerza esta idea: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad”. Necesitamos infraestructuras que cohesionen el territorio hoy y sigan haciéndolo en el futuro. ¿Cómo podemos aplicar este concepto integral en, por ejemplo, las estructuras de la red viaria? Para ello contamos con el Sistema de Gestión de Puentes (#SGP), que describe las tareas necesarias para mantener el nivel de servicio y seguridad de las estructuras en el sistema. En futuras publicaciones desarrollaremos el concepto del SGP, y las partes que lo componen.   📌 Más Información sobre Calzadas Romanas en la Península Ibérica  https://lnkd.in/dXMtumjE 📌 Más Información sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible  https://lnkd.in/dNZM7dZ #ACHE #GestiónDePuentes #DesarrolloSostenible   

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Ver la página de empresa de ACHE

    6781 seguidores

    TIPOLOGÍA 5: PUENTE ATIRANTADO El puente atirantado es un sistema estructural lineal en el cual el tablero se sustenta a través de una serie de tirantes, generalmente anclados a pilonos, trabajando los tirantes a tracción y los pilonos a flexo-compresión. Esta tipología se desarrolló tardíamente porque se consideraba que no presentaban ventajas respecto a los colgantes, pero tras la Segunda Guerra Mundial comenzó su proliferación gracias principalmente a Franz Dischinger, con el puente Strömsund como ejemplo. El primer puente atirantado en España fue el acueducto de Tempul (1927) del ingeniero Eduardo Torroja, seguido años después por el viaducto de La Salve (1972) del ingeniero Juan Batanero, hasta llegar al primer puente atirantado moderno con el puente Sancho el Mayor (1978) de la oficina de Carlos Fernández Casado. El puente Sancho el Mayor es un puente atirantado con una sola torre, sin vano de compensación, y por ello los tirantes traseros se anclan en unos contrapesos situados en los bordes de la autopista. El atirantamiento se realiza desde una torre situada en el eje de la autopista del que parten tres haces de tirantes: el delantero desdoblado en dos haces paralelos muy próximos, alojados en la mediana de la autopista, y los dos haces traseros que se anclan en los contrapesos. Los tres haces forman entre sí ángulos de 120º en planta, lo que da al conjunto de los tirantes una configuración espacial. Podemos ver el esquema de funcionamiento sobre este mismo puente. ¿Conocéis algún otro puente atirantado? Si queréis saber más sobre el singular puente de Sancho el Mayor podéis consultar los artículos de la revista Hormigón y Acero sobre su diseño y construcción:  https://lnkd.in/d4EJM3r4 #ACHE#TipologiasEstructurales #PuentesAtirantados #HormigónyAcero

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 📢 Jornada sobre los Eurocódigos de Segunda Generación 📢    El próximo 7 de abril a las 9:15, la Asociación Caminos organiza en Madrid (Calle General Arrando, 38) la jornada «Eurocódigos 2G», un evento clave para entender las novedades y actualizaciones de los Eurocódigos de segunda generación.    Durante la jornada, expertos del sector analizarán en detalle estos cambios en dos bloques de ponencias. Una oportunidad única para estar al día en normativa estructural.    ✅ Asistencia gratuita  📄 Descarga el programa aquí: https://lnkd.in/dbnhBzDi    📌 Modalidad presencial y online  📝 Inscripciones: https://lnkd.in/dZyargBY    ¡No os lo perdáis!    #Eurocódigos  #AsociaciónCaminos  #IngenieríaEstrucutral  #Estructuras 

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 📢 ACTUALIZACIÓN DE CUOTAS PARA 2025 📢 Después de seis años sin cambios, en 2025 ajustamos las cuotas de asociados con un incremento promedio del 6%. 💡 ¿Por qué este ajuste? Desde 2019, el IPC ha aumentado un 18,4%, lo que ha impactado en nuestros costos operativos. Durante este tiempo, hemos mantenido las cuotas estables gracias a diversas medidas de optimización. Sin embargo, para seguir promoviendo y difundiendo la ingeniería estructural en España, este ajuste es necesario. 📌 Cuotas y condiciones 2025 👶 Menores de 26 años | Gratuita Los menores de 26 años pueden asociarse con los mismos beneficios que el socio personal sin coste hasta cumplir 26 años. 🎓 Jóvenes | 55,00 € Menores de 38 años pueden asociarse con los mismos beneficios que el socio personal, con un 50% de descuento sobre la cuota personal hasta cumplir 38 años. 👤 Personales | 110,00 € Para quienes no pueden acogerse a otras categorías, desde los 38 años hasta la jubilación (mínimo 65 años). 🧓 Senior | 55,00 € Mayores de 65 años que han dejado su actividad laboral pueden asociarse con los mismos beneficios que el socio personal, con un 50% de descuento justificando su condición de jubilado. 🏅 Honoríficos | Gratuita Los miembros de ACHE nombrados honoríficos estarán exentos del pago de la cuota. 🏛️ Miembros jurídicos ✔️ Colectivo: 270,00 € ✔️ Protector: 450,00 € ✔️ Patrocinador: 900,00 € Cada categoría tiene derechos específicos recogidos en los estatutos de ACHE. 📖 Revista Hormigón y Acero en papel Si deseas recibirla en formato físico, la cuota adicional será de 15,00 € anuales. Agradecemos vuestro apoyo y comprensión. Para cualquier consulta, podéis contactar con la secretaría. #ACHE #IngenieríaEstructural #Cuotas2025 #HormigónyAcero #Ingeniería

  • Ver la página de empresa de ACHE

    6781 seguidores

    📣 ¡ESTAMOS PREPARANDO EL REGRESO DEL CANAL DE YouTube DE ACHE!🎥   En ACHE creemos en la importancia de la difusión del conocimiento en el ámbito de la ingeniería estructural. Por ello, estamos trabajando para reactivar nuestro canal de #YouTube y comenzar a compartir nuevo contenido muy pronto.   Próximamente, os traeremos vídeos sobre proyectos destacados, conferencias, jornadas técnicas y mucho más. Queremos que este canal sea un punto de encuentro para todos los apasionados de la ingeniería estructural.   💡 ¿Qué tipo de contenido os gustaría ver en nuestro canal? ¡Dejadnos tus ideas en los comentarios! 🔔 Tenéis que suscribiros y activar las notificaciones para no perderos ninguna actualización:  https://lnkd.in/d8gM8WKJ    #IngenieríaEstructural #Divulgación #ACHE

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ESQUELETO REVELADO” VIVIR DENTRO DE UN DISPOSITIVO CLIMÁTICO: RAMBLA CLIMATE-HOUSE   La Rambla Climate-House es un proyecto pionero que busca revertir los daños ambientales y climáticos causados por el rápido y excesivo crecimiento urbano desde los años 80 en el área rural de Molina de Segura (Murcia). Esta iniciativa, la cual forma parte de un conjunto de actuaciones impulsadas por ciudadanos independientes, es un ejemplo de cómo la arquitectura puede integrarse con la naturaleza para generar un impacto positivo.   Diseñada por los arquitectos Andrés Jaque (Office for Political Innovation) y Miguel Mesa del Castillo, en colaboración con la edafóloga María Martínez Mena y los ecólogos Paz Parrondo Celdrán y Rubén Vives, esta vivienda de una sola planta se organiza en torno a un patio central ovalado, bajo el cual fluye una rambla natural. Las cubiertas de la casa recolectan el agua de lluvia, que junto con las aguas grises de duchas y lavabos, son devueltas al ecosistema para su regeneración.   ¿Cómo es la estructura que sostiene este pequeño dispositivo climático?   El equipo de Iago González Quelle (Qube-ingeniería) diseñó una losa maciza de hormigón para el forjado de planta baja, que se separa del terreno por medio de un conjunto de pilares, metálicos cuando son vistos y de hormigón cuando quedan ocultos. Así, la vivienda se eleva sobre la rambla.   Para resolver la cubierta, se disponen una serie de pórticos metálicos a distintas alturas en dirección radial que generan las correspondientes limatesas y limahoyas para conducir el agua de lluvia hacia el óvalo central. Estos pórticos se apoyan en un conjunto de parejas de pilares metálicos, con un pilar coincidente con la cumbrera de la cubierta y otro dispuesto hacia la fachada exterior. De esta forma el frente interior (patio), zona de circulación principal de la vivienda, queda libre de pilares.   Con el tiempo, la vegetación autóctona, como laureles, lentiscos, mirtos, baladres y palmitos, ha florecido en la sección elíptica del patio, atrayendo a insectos, reptiles y pájaros. La Rambla Climate-House demuestra que un proyecto pequeño y experimental puede ser un soplo de aire fresco y un modelo de sostenibilidad y convivencia con la naturaleza. Fotografías: José Hevia Photography @Andrés Jaque (https://lnkd.in/dzuyZqAV) @IagoGonzálezQuelle (https://lnkd.in/dwZwC2Tw) #ACHE   #IngenieriaEstructural  #EsqueletoRevelado  #Sostenibilidad 

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ¿CONOCÉIS EL VIADUCTO DE TRAPAGARAN?    Ubicado en la Variante Sur Metropolitana de Bilbao, el Viaducto de Trapagaran es una obra de ingeniería que destaca por su longitud de 995 metros y su complejo diseño estructural. Su viaducto principal, de 670 metros, cuenta con vanos de hasta 125 metros que están resueltos mediante sección cajón de hormigón pretensado, completado por unos voladizos laterales apoyados en jabalcones transversales.   Lo que hace única esta estructura es su integración en un entorno urbano e industrial, obligando a salvar numerosos obstáculos como la línea ferroviaria Bilbao – Muskiz. Para ello, se emplearon técnicas avanzadas de construcción por voladizos sucesivos, minimizando el impacto en el tráfico y optimizando los procesos de ejecución.   La zona de transición del viaducto supuso también un desafío técnico donde los cuatro ramales de acceso convergen en una estructura de geometría compleja, siendo además un punto de cambio de material resistente de hormigón pretensado a estructura mixta.   El diseño del viaducto de Trapagaran no solo garantiza su resistencia, sino que también busca la armonía estética con su entorno.   Si queréis descubrir más detalles sobre su diseño, metodología constructiva y soluciones innovadoras, os invitamos a leer el artículo completo de forma GRATUITA descargando nuestra revista de Hormigón y Acero:  https://lnkd.in/dEcq5DXF    En ella, además, podrás encontrar otros artículos técnicos de gran interés:    ✅ Un modelo unificado de resistencia a flexión y cortante de vigas esbeltas de hormigón armado bajo cargas puntuales y repartidas.  ✅ Diseño óptimo de dovelas de hormigón reforzado con fibras para el revestimiento de túneles.  ✅ Nueva pasarela en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.    Hormigón y Acero fue constituida en 1950 y es el órgano de expresión pública de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (@ACHE). En la Revista se publican artículos relevantes dentro del campo de las estructuras y de los materiales que las conforman, tanto en obra civil como en edificación. La revista va dirigida a ingenieros, arquitectos, empresas constructoras, oficinas de ingeniería, estudios de arquitectura, universidades y centros de investigación relacionados con la construcción de obra civil y edificación. Sus órganos de gobierno y gestión son: Consejo Editorial, Comité de Redacción y Consejo Asesor-Científico.  Para más información acceda a la web de la revista a través del siguiente enlace:  www.hormigonyacero.com #ACHE #HormigonyAcero  #IngenieriaEstructural  #ViaductoDeTrapagaran  #ArquitecturaEIngenieria 

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • INGENIEROS ILUSTRES. CAPÍTULO 6: ISAMBARD KINGDOM BRUNEL    Isambard Kingdom Brunel (1806-1859) fue un prestigioso ingeniero inglés, hijo del ingeniero Marc Isambard Brunel (1769-1849) y padre del ingeniero Henry Marc Brunel (1842-1903), conocido por aportar soluciones innovadoras y ser un incansable emprendedor. Comenzó trabajando en el túnel bajo el río Támesis, junto con su padre, donde sufrió un grave accidente.   Una de sus grandes creaciones fue el ferrocarril del Great Western Railway, línea que conectaba Londres con Bristol, construyendo una impresionante serie de obras como viaductos, estaciones y túneles. La más famosa llego a ser el túnel de Box que fue el túnel de ferrocarril más largo del mundo en su momento.   Además de la ingeniería civil tuvo interés en la navegación transatlántica fundando la Great Western Seamship Company y diseñando varios barcos comos el SS Great Western, el SS Great Britain y el SS Great Eastern.   En la ingeniería estructural ideó grandes soluciones como el puente ferroviario Royal Albert (1854) con dos vanos de 140 m. compuestos por un arco superior de sección tubular y un cordón curvo inferior de cadenas, combinando un arco tipo bowstring con un colgante. Sin embargo, su puente más conocido y espectacular es el puente colgante de Clifton (1864) con 213 m. de luz, siendo el puente con el vano más largo del mundo en su momento, en el que, además del reto técnico, el concurso del proyecto fue muy polémico por su enfrentamiento con Telford, aunque finalmente consiguió una aprobación unánime.   Debió ser un fumador empedernido y un trabajador incansable muriendo joven y no viendo finalizado el puente de Clifton y antes del primer viaje a Nueva York del SS Great Eastern.    ¿Conocíais a este ingeniero?  ¿Conocéis alguna otra obra suya?     #ACHE  #IngenierosIlustres #IngenieriaCivil  #Brunel

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares

Buscar empleos