Publicación de Agencia Sekuens
Más publicaciones relevantes
-
🌱 El Crecimiento del Cultivo de Arándanos en Sudamérica: Una Oportunidad para la Innovación Biotecnológica 🌱 Recientemente, asistimos a una capacitación sobre el cultivo de arándanos, un negocio en expansión en Sudamérica y ahora también en Ecuador. Este fruto, conocido por sus beneficios para la salud y su creciente demanda mundial, presenta una oportunidad significativa de crecimiento en nuestra región. Uno de los aspectos más interesantes del cultivo de arándanos es la necesidad de aplicar biotecnología avanzada para optimizar su producción. La replicación de plantas a través del cultivo in vitro de meristemas es una técnica esencial que permite obtener plantas genéticamente uniformes, sanas y de alta calidad. Este proceso no solo mejora la eficiencia y la calidad del cultivo, sino que también reduce la propagación de enfermedades. En Ecuador, la expansión de este cultivo presenta un terreno fértil para la innovación en biotecnología agrícola, impulsando la economía local y abriendo puertas a nuevos mercados internacionales. 💡 ¿Qué significa esto para los profesionales del sector agrícola y biotecnológico? Hay un amplio espacio para la investigación, la implementación de nuevas tecnologías, y la formación de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible de este sector. 📈 Invitamos a todos los interesados en la biotecnología agrícola y en la expansión del mercado de arándanos en Ecuador a explorar las oportunidades y desafíos que este cultivo presenta. ¡Es momento de innovar y crecer juntos! #Agricultura #Biotecnología #CultivoDeArándanos #Innovación #Ecuador #Sudamérica #OportunidadesDeNegocio
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El INTA Argentina presenta un nuevo biofertilizante, Azotobac, desarrollado por un grupo investigadores del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola liderado por el Dr. En Ciencias Aplicadas Carlos Fabián Piccinetti, miembro honorario de CABio. Esta innovación promete mejorar el crecimiento de los cultivos mediante una fórmula única que combina bacterias beneficiosas y destaca por su enfoque en la investigación y desarrollo, así como por su potencial para reducir la fertilización química. Además, la investigación sobre este biodesarrollo recibió la distinción de “Certificado de interés a la investigación” enmarcada en el “Sello de Bioproducto Argentino”, otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Los miembros honorarios conforman el cuerpo consultivo de nuestra cámara y comparten el compromiso con la excelencia en investigación. Lee la nota completa en https://lnkd.in/dbeZ93Cu #INTA #InvestigaciónAgrícola #DesarrolloSostenible #Biofertilizante #AgriculturaSostenible #InnovaciónAgrícola #CultivosSostenibles #Bioinsumos
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🌱 En Brasil y Uruguay, el programa de investigación-acción #FORI se centra en «𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗮𝗴𝗿𝗼𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘃𝗶𝗻𝗰𝘂𝗹𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗮 𝘀𝗲𝗺𝗶𝗹𝗹𝗮𝘀, 𝗽𝗹𝗮́𝗻𝘁𝘂𝗹𝗮𝘀, 𝗯𝗶𝗼𝗳𝗲𝗿𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀, 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗮 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮 𝘆 𝗳𝗿𝘂𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗹𝗶𝗺𝗮 𝘁𝗲𝗺𝗽𝗹𝗮𝗱𝗼». 🌾 En estos dos países, los productores se enfrentan a una escasez de semillas agroecológicas de calidad, con buena capacidad de producción y resistencia adecuada. En este contexto, el programa de investigación-acción FORI pretende mejorar la calidad genética de las semillas vegetales utilizadas en los sistemas agroecológicos y preservar las semillas autóctonas a través de guardianes de semillas. ☘ El programa FORI (Farmers led Research and Innovation) está financiado por la European Commission y la Secretariat of the Organisation of African, Caribbean and Pacific States (OACPS). Los principales socios ejecutores son la 𝐑𝐞𝐝 𝐄𝐜𝐨𝐯𝐢𝐝𝐚, 𝐂𝐅𝐍𝐑, 𝐂𝐎𝐏𝐑𝐎𝐅𝐀𝐑𝐌 y la agri-agencia brasileña Cresol Central Brasil Cresol Cooperativa, con el apoyo técnico de AgriCord. 🍃 🤝 Para saber más sobre la implementación de FORI en #Brasil y #Uruguay, puedes descargar nuestra ficha informativa aquí: https://lnkd.in/egpSyDR3 Martin AGBOTON Gabriela Quiroga Gilardoni Mauricio Andia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Es un gusto compartir este artículo recién publicado en la edición especial de Agrociencia Uruguay, resultado del trabajo conjunto entre INIA Uruguay, INALE y FAgro - Facultad de Agronomía: "Balanceando el nitrógeno en la portera del predio: Sostenibilidad económica y ambiental en los sistemas lecheros pastoriles de Uruguay". Gracias al equipo de trabajo que hizo posible esta publicación: Santiago Fariña, Fernando Lattanzi, Pablo Chilibroste, Ing. Agr. PhD., Alejandro La Manna, Facundo Lussich Rachetti, Gastón Ortega, Ana Pedemonte, Gabriel Guidice, Jorge Artagaveytia. Uruguay's dairy sector has the potential to enhance milk productivity competitively. However, intensification risks increasing nitrogen surplus, which heightens environmental concerns. Understanding the current nitrogen surplus levels in Uruguayan dairy farms and identifying the challenges and opportunities for sustainable intensification are crucial steps toward addressing these issues.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La semana pasada, nuestro departamento de Biotecnología y Bioprocesos estuvo presente en el XVII Edición del Congreso Anual de Biotecnología (BAC), organizado por la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec) Tuvimos la oportunidad de presentar dos proyectos: ✅ Grupo Operativo Tomagroup, que tiene por objetivo el desarrollo de bioestimulantes agrarios sostenibles mediante la valorización del destrío de tomate cherry generado durante su cultivo y comercialización. Los miembros de este Grupo Operativo son CIDAF Centro Tecnológico, Agrolaboratorios Nutricionales, S.A., Grupo La Caña , #CooperativasAgroalimentariasdeAndalucía. Este proyecto está financiado por Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). ✅ Proyecto internacional Rustica, financiado por Horizon 2020, que trata de ofrecer soluciones tecnológicas para convertir los residuos agroalimentarios en novedosos fertilizantes orgánicos de alta calidad, que respondan a las necesidades de la agricultura moderna.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Compartimos aquí la nota del suplemento Rurales de El País Uruguay, acerca de nuestro workshop sobre bioinsumos, realizado en el marco del congreso de Aapresid: https://lnkd.in/dpMhc4ja #AgriculturaSostenible #Bioinsumos #InnovaciónAgro #Aapresid #DAUA #DAAIAS
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📌 ADAMA PERÚ EN #SINERGIA 2024 Nos encontramos presentes en nuestro primer "Congreso de manejo biointegrado de cultivos de exportación", una iniciativa organizada por ADAMA en colaboración con AgroKlinge Perú, Innovak Global y STK bio-ag technologies. Estamos acompañados por destacados ponentes expertos como Andrés France, Mario Alfredo Pozo Cárdenas, Prometeo Sanchez y Fernando Cillóniz. Este evento, inició con la ponencia de la desarrollista Angie Sibel Trujillo Zambrano, quien expuso sobre el manejo manejo de trips en el cultivo de arándano y vid. Posteriormente, el experto Mario Alfredo Pozo Cárdenas, Country Manager de STK Perú, compartió su conocimiento sobre la activación de mecanismos de #resistencia en el control de Lasiodiplodia theobromae. Las próximas ponencias, se tratarán temas cruciales como el manejo del estrés, así como el control de enfermedades en los cultivos de uva y arándano y las perspectivas del mercado agroexportador peruano. 🍇🍊🥑 En Sinergia 2024, presentamos las últimas tendencias y soluciones técnicas innovadoras para los cultivos de agroexportación, respaldadas por el compromiso y la experiencia del equipo de profesionales de ADAMA y sus aliados. En ADAMA: Escuchamos, Aprendemos y Solucionamos 🌱 #ADAMA #proteccióndecultivos #transformacióndigital #agroindustria #Ica #Dunas #agroexportación #soluciones
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Desde LAIHA - Latin America Industrial Hemp Association queremos agradecer a Delfin Morgan por su participacion en la provincia de La Pampa en la Agencia CITIA en la jornada de debate sobre el cultivo de cáñamo y el potencial de esta industria para el desarrollo provincial y regional El mismo conto con la presencia de la ministra de Producción, Fernanda González, el viceintendente, Alberto Campo, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Daniel Mandrile, la secretaria ejecutiva de CITIA, Verónica Duarte, el evento reunió a más de 70 personas integrantes de diferentes áreas y escalas de Gobierno, referentes del ámbito productivo, científico-tecnológico (INTI, INTA y Facultad de Agronomía) y organizaciones vinculadas, productores locales y regionales; así como interesados en la temática para discutir oportunidades y desafíos de la producción e industrialización del Cáñamo en la región. Tambien estuvieron Gustavo Bertotto y Cristian Parodi, representando a la Universidad Nacional de La Pampa; Francisco Mora, del Instituto CERZO-CONICET con una breve reseña de la situación actual del cáñamo en la Argentina y por último, Jorge Pedrueza, exponiendo sobre comercialización y potenciales mercados. LAIHA - Latin America Industrial Hemp Association INTA ArgentinaINTI BioEconomia Secretaría de Bioeconomía de la Nación CONICET INTA Delfin Morgan Jorge Pedrueza Francisco Mora Universidad Nacional de La Pampa Consejo Federal de Inversiones #Cañamoindustrial #Lapampa #Desarrollosustentable #Bioeconomia https://lnkd.in/dM_5haCh
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Una vez más el IMIDA - Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental obtiene logros significativos en el avance de la ciencia agrícola. Ha introducido 23 nuevas variedades de frutas de hueso de alta calidad, como melocotón, nectarina y ciruelo, específicamente desarrolladas para prosperar en las condiciones climáticas actuales. Estas innovaciones no solo mejoran la productividad y la calidad, sino que también amplían el período de disponibilidad en el mercado, beneficiando tanto a agricultores como a consumidores. El trabajo de IMIDA ejemplifica la integración de la investigación científica con soluciones prácticas, impulsando la competitividad y sostenibilidad en el sector agroalimentario. #Innovación #Agricultura #IMIDA #Sostenibilidad #Agroalimentario #InvestigaciónyDesarrollo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
OASIS participa en iniciativa I+D+i del CDTI. Desde el año 2022 OASIS colabora en el desarrollo del proyecto “AUMENTO DE LA VIDA ÚTIL DEL ACEITE MONOVARIETAL ARBEQUINA MEDIANTE LA MODIFICACIÓN DE LOS FACTORES EDAFOLÓGICOS DEL SUELO” , que se engloba dentro de los proyectos seleccionados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (@CDTI_innovacion), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para cumplir con la misión de conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico-técnico en crecimiento sostenible y globalmente competitivo. Este proyecto liderado por la empresa Algosur S.A., y que cuenta con la colaboración de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, el instituto de la grasa del CSIC y Oasis Agro , plantea el incremento del contenido de materia orgánica en el suelo mediante nuevas estrategias agronómicas basadas en subproductos del olivar, como pueden ser restos de poda o alpechín, incorporadas al suelo del cultivo, para realizar modificaciones en el contenido y perfil de los antioxidantes presentes en el aceite de oliva virgen que dependen de factores agronómicos, genéticos y tecnológicos. Estas nuevas estrategias supondrán una revalorización de estos subproductos, permitiendo un mejor aprovechamiento de los mismos y eliminando problemas de tratamiento finales, y alcanzando un cultivo más sostenible con el medio ambiente. OASIS, como empresa propietaria del software OASIS Agro, colabora en la consecución del proyecto, aportando su experiencia en analítica de datos e inteligencia artificial. Realizando labores que permiten la monitorización de la materia orgánica, cálculo de CO2 y actuaciones y manejo de explotaciones mediante el software de gestión agrícola y empleando para ello los correspondientes estudios técnicos-científicos en las plantaciones de la Comarca del Bajo Guadalquivir, propiedad de ALGOSUR. ¿Te gustaría saber más sobre este proyecto? ¡Pregúntanos! #objetivosdesarrollosostenible #investigación #innovación
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.