🌊💙 ¡Descubre los 3 beneficios clave de la remediación de fondos marinos con nanoburbujas! 💦🚀 1️⃣ Efectividad que Transforma: Con nuestra tecnología de nanoburbujas, la remediación de fondos marinos alcanza un nuevo nivel de efectividad. Las diminutas burbujas penetran profundamente en el lecho marino, atrapando y eliminando contaminantes de manera más precisa que nunca. ¡Una solución que realmente marca la diferencia para la salud de nuestros océanos! 🌐🌊 2️⃣ Rapidez Inigualable: La velocidad es esencial cuando se trata de restaurar nuestros ecosistemas acuáticos. Nuestras nanoburbujas no solo son efectivas, sino también rápidas. La tecnología avanzada permite ocupar el centro más rápido que cualquier otro método de remediación. ¡Menos tiempo, más impacto positivo en nuestros fondos marinos! ⏩🕒 3️⃣ Recuperación Eficiente: La eficiencia es la clave para lograr resultados duraderos. Con las nanoburbujas, experimentamos una recuperación eficiente de los fondos marinos. Eliminamos contaminantes de manera rápida y precisa, restaurando el equilibrio natural de los ecosistemas submarinos. ¡Una solución avanzada para un futuro marino más saludable y sostenible! 🌱🌊 ¡Únete a la revolución de la remediación marina con nanoburbujas! 💙✨ #Nanoburbujas #RemediaciónMarina #SostenibilidadAcuática #SalvemosLosOcéanos
Publicación de Austral Plus
Más publicaciones relevantes
-
Un #gemelodigital de los fondos marinos... La #unióneuropea añade a sus escaneos de la superficie terrestre este nuevo gemelo de la superficie cubierta por los mares y océanos. Su objetivo: actuar contra el cambio climático, controlar los desechos que llegan al mar, proteger los ecosistemas, actuar contra los microplásticos... En definitiva, monitorizar para conocer y después actuar. Quizá esta herramienta llegue tarde... Pero al menos ha llegado. Aquí os dejo el artículo completo: https://lnkd.in/dbbQCvMX
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hoy, #diamundialdelmedioambiente, desde AEBAM queremos resaltar la importancia de los océanos. Los océanos cubren aproximadamente el 71% de la superficie de la Tierra y contienen el 97% del agua, destacando entre sus funciones vitales para la vida de nuestro planeta ser el principal factor de regulación del clima. Actualmente, los océanos se enfrentan a serias amenazas, como el cambio climático, la acidificación oceánica, la pérdida de biodiversidad o la acumulación de basuras marinas, en particular de residuos plásticos. Las basuras marinas suponen un serio peligro para la vida marina, tanto por su elevada cantidad en el medio marino como por su composición (mayoritariamente plásticos con unos elevados tiempos de permanencia en el medio, en ocasiones superiores a 200 años, que se fragmentan en pequeñas partículas o microplásticos), y pueden afectar negativamente a los individuos, poblaciones y ecosistemas marinos. #basurasmarinas #marinelitter #aebam
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#quimicaentuvida La pérdida de oxígeno en los océanos es un fenómeno con amplias implicaciones para la biodiversidad marina y, por ende, para todos nosotros. Comprender mejor este proceso puede ayudarnos a desarrollar estrategias más efectivas para mitigar su impacto en el ecosistema y en la economía global. Un equipo de investigadores ha dado un paso significativo en este ámbito al implementar técnicas de #aprendizajeautomático para mejorar la medición y análisis del descenso del nivel de oxígeno en los océanos. Utilizando datos de mediciones históricas de barcos y boyas Argo, estas innovaciones permiten realizar evaluaciones más precisas del problema. Esto no solo facilita una comprensión más profunda del estado actual de nuestros océanos, sino que también puede guiar políticas más efectivas para su conservación. El impacto de esta herramienta va más allá de la comunidad científica. Con sistemas más precisos de monitoreo, es posible prever y mitigar los efectos secundarios sobre la pesca, una fuente vital de sustento para millones de personas, así como sobre el clima, que depende significativamente de la salud oceánica. Este avance es un claro ejemplo de cómo la #química, combinada con la tecnología de vanguardia, puede ofrecer respuestas a problemas ambientales complejos. A medida que el cambio climático sigue siendo un reto global, innovaciones como estas son esenciales para formular respuestas adaptativas y sostenibles. ¿Quieres saber más sobre cómo estas técnicas están redefiniendo la medición del oxígeno oceánico? Te invito a leer el artículo completo aquí: [Enlace a la noticia](https://lnkd.in/dfWB5PWw,. #química #inteligenciaartificial #medioambiente #cienciaytecnología #conservaciónmarina, Si quieres conocer más sobre noticias de #quimica, sígueme: https://lnkd.in/d29pbjb9
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La bióloga marina Tatiana Recabarren Villalón estuvo en una estación de rescate de pingüinos de Magallanes, donde descubrieron cómo los microplásticos estaban afectando a esta especie 🐦💔 Suelen llegar enfermos y lo primero que realizan es medir sus parámetros biológicos. Aquellos que no logran sobrevivir son analizados, y fue entonces cuando encontraron piezas plásticas y metálicas en su tracto digestivo. En 2023, de todas las aves estudiadas, las micropartículas constituyeron el 91% de los desechos encontrados, de los cuales el 97% eran fibras derivadas de la actividad humana 😱 Científicos y organizaciones aumentan la presión para avanzar hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación de plásticos en los océanos. Construir un futuro sin plásticos para mejorar nuestra calidad de vida está cada vez más presente en la población. 🌱✨ Por eso, es importante ser conscientes de los proyectos que consumimos y asegurarnos de que no dañan el medioambiente y la diversidad del Planeta 🌿💚 Únete al #MovimientoWashaby y sé parte del cambio 🙌🌏 #Microplásticos #Conservación #MedioAmbiente #AvesMarinas #Antártida #Sostenibilidad #CuidadoDelPlaneta #CambioClimático #Biodiversidad
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#FIAES | Los océanos desempeñan un papel fundamental en la vida de muchas especies. Estos aportan el 50% del oxígeno del planeta y absorben el 30% del dióxido de carbono, por eso debemos protegerlos y cuidarlos. En FIAES, implementamos, desde 2023, el #ProgramaOcéanos y estas son algunas de las acciones que estamos realizando: - Investigación para el incremento del conocimiento. - Educación ambiental, sensibilización y divulgación científica. - Restauración de ecosistemas costero -marinos. - Fortalecimiento de mecanismos de gobernanza para una economía azul. #PorLaNaturaleza #DíaMundialDeLosOcéanos
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📌Promover la comprensión de la importancia de integrar la comunicación del cambio climático y el riesgo de desastre en la gestión de los océanos. 📌Destacar la necesidad de políticas y acciones concertadas para abordar los desafíos marinos de manera integral. 📌Mayor conciencia sobre la interconexión entre cambio climático, riesgo de desastre y gestión de los océanos. 📌Impulso para la implementación de medidas políticas y prácticas que fortalezcan la resiliencia de los ecosistemas marinos y las comunidades costeras.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Un buen ejemplo para Uruguay en relación al cambio climático y sus efectos sobre el océano. Definir líneas de investigación y desplegar en el mar una red de monitoreo. Mucho sería además, concentrar recursos y capacidades en una única organización como podría ser un "Instituto de Investigaciones Marinas" del Uruguay efiencitizando la evolución de las ciencias del mar y sus aplicaciones, a partir de una agenda compartida nacional. De no mediar acciones decididas, intereses sectoriales impedirán avanzar por esta vía, limitando las investigaciones que demandan áreas estratégicas marítimos del país, que van más allá de la muy estudiada biología, como ser la vasta oceanografía y nuevas tecnologías, para las que son necesarias destinar muchos más esfuerzos para producir saber, bienes y servicios, imprescindibles para un país marítimo. Un tema para profundizar y sorprendernos.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
No solo es cuestión de Oxígeno sino también de vida marina zooplacton fitoplancton etc etc El impacto ambiental sería desastroso
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌊 De la crisis climática a la innovación: el poder de las algas simbiontes y los imitadores de corales 🌍 Enfrentar el cambio climático requiere soluciones creativas e impactantes. ¿Sabías que las algas simbiontes y dispositivos artificiales inspirados en corales pueden revolucionar la manera en que abordamos la captura de carbono y la restauración marina? En mi último artículo exploró cómo estrategias innovadoras impulsadas desde el "Observatorio de la Microbioerosión, Acidificación Oceánica y la Disolución en Arrecifes Coralinos", están ayudando a proteger los arrecifes coralinos, mitigar la acidificación oceánica y generar un impacto positivo en los ecosistemas marinos. 🌱 👉 Lee el artículo completo aquí: https://lnkd.in/ejQvDxWv 💡 Porque las soluciones están en nuestras manos (¡y en el mar!). #ComunicaciónCientífica #CambioClimático #Innovación #Sostenibilidad #EcosistemasMarinos #ArrecifesDeCoral #AcidificaciónOceánica #ConservaciónMarina #CapturaDeCarbono
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La región subantártica de Chile tiene un potencial enorme para convertir al país en uno de los líderes mundiales de secuestro de carbono a partir de sus bosques de macroalgas. Eso vimos este lunes en la Universidad de Magallanes a través del seminario «Bosques Subantárticos de Macroalgas: importancia Social y Ambiental en Escenarios de Cambios Climáticos Globales”. Ahí se presentaron los avances del proyecto “Determinación de la huella espectral de los bosques de huiro kelp y de la flora asociada para cuantificar y valorar los reservorios y flujos de carbono en la ecorregión Subantártica de Magallanes”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y dirigido por su director el Dr. Andrés Mansilla y su co-directora, la Dra. Johanna Marambio. Para esto se está desarrollando y validando un modelo matemático usando datos biológicos y ecológicos in situ de poblaciones naturales de Macrocystis pyrifera mediante el uso de algoritmos de cuantificación de carbono azul basado en información obtenida en el maritorio, con imágenes satelitales y con apoyo de algoritmos matemáticos en la ecorregión subantártica de Magallanes. Así, se busca mapear el potencial de los bosques submarinos de macroalgas para el secuestro de carbono. Información clave para avanzar hacia un futuro más sostenible. #ciencia #comunicación #cambioclimático
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Más de esta persona
-
Optimiza la Eficiencia en los Centros de Acopio con nuestras NanoBurbujas
Austral Plus 1 mes -
Chile, líder en la producción de salmón Coho: Innovación y sostenibilidad con nanoburbujas de Austral Plus
Austral Plus 2 meses -
Mira lo que logramos juntos: Los objetivos de Austral Plus para un 2025 de excelencia en acuicultura
Austral Plus 2 meses