En los últimos 15 años, Europa ha atravesado una auténtica montaña rusa de crisis que han puesto a prueba sus pilares económicos y políticos. Desde la gran crisis financiera de 2008 hasta la crisis de deuda soberana, pasando por la pandemia del COVID-19 y, finalmente, la guerra en Ucrania, el continente ha sido golpeado una y otra vez, y su capacidad de resistir y adaptarse ha quedado en entredicho. Aunque todas estas crisis han dejado cicatrices, es la última —la guerra en Ucrania— la que presenta el mayor desafío para la industria europea, poniendo en serio riesgo su supervivencia.
Publicación de Basque Economics Worldwide Leadership
Más publicaciones relevantes
-
La ONU advierte sobre una desaceleración económica en México, destacando riesgos significativos que podrían afectar el crecimiento en 2025. Se recomienda a las autoridades implementar medidas para mitigar estos impactos y apoyar la estabilidad económica del país. #Economía #Kempton #Finance #México #Desaceleración #ONU #Finanzas #Crecimiento #Estabilidad
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Qué le pasa a Europa? Europa vive un momento decisivo marcado por desafíos económicos, sociales y geopolíticos que están redefiniendo su presente y futuro. Uno de los temas centrales sigue siendo la guerra en Ucrania, que, tras casi dos años, ha generado un impacto profundo en la economía, la seguridad y la política energética. Europa ha reducido su dependencia del gas ruso diversificando proveedores y acelerando la transición hacia energías renovables, pero los altos precios energéticos continúan presionando a hogares y empresas. La inflación, alimentada por la crisis energética y las disrupciones globales, sigue siendo un desafío para los ciudadanos europeos, que enfrentan precios elevados en bienes básicos como alimentos y combustibles. El Banco Central Europeo ha respondido con una política de endurecimiento monetario, elevando los tipos de interés para controlar la inflación. Sin embargo, esta medida ha ralentizado el crecimiento económico, aumentando las tensiones entre distintos países. La migración sigue siendo uno de los temas más divisivos en Europa. El aumento de los flujos migratorios desde África y Oriente Medio, sumado a las tragedias humanitarias en el Mediterráneo, ha puesto de manifiesto la falta de una política común eficaz. En el ámbito del cambio climático, Europa mantiene su compromiso con la transición hacia la neutralidad de carbono para 2050, pero los altos costes económicos y la crisis energética han ralentizado algunos avances. En política exterior, Europa busca una posición de equilibrio en un mundo cada vez más polarizado. La rivalidad entre Estados Unidos y China pone a la Unión Europea en una situación compleja, ya que ambos son socios fundamentales, aunque también competidores. Con Estados Unidos, Europa ha reforzado su cooperación en seguridad, especialmente en el contexto de la guerra en Ucrania, pero las tensiones comerciales persisten. Por otro lado, Europa está intentando reducir su dependencia estratégica de China, especialmente en sectores como la tecnología y las materias primas críticas, mientras mantiene relaciones comerciales pragmáticas. Finalmente, el futuro de la integración europea será definido por debates clave sobre la ampliación de la Unión y las reformas institucionales. Países como Ucrania, Moldavia y los Balcanes Occidentales aspiran a integrarse en la UE, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del bloque para gestionar nuevos miembros sin comprometer su cohesión. En conclusión, Europa enfrenta una serie de retos complejos e interconectados que requieren respuestas coordinadas e innovadoras. La combinación de crisis económicas, climáticas, sociales y geopolíticas pone a prueba la resiliencia del proyecto europeo, pero también ofrece una oportunidad para fortalecerlo. La clave estará en mantener un equilibrio entre unidad y diversidad, escuchando las preocupaciones de los ciudadanos y preservando los valores que han sustentado la Unión Europea desde su creación.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
'Europe's Onetime Crisis Economies Are Now Outperformers' (Las economías europeas que alguna vez estuvieron en crisis ahora tienen mejores resultados). La historia del euro se está reescribiendo ante el intenso #crecimiento de la franja del #sur de #Europa compuesta por #Grecia, #España y #Portugal. Estos países fueron vistos en el pasado como "los casos perdidos" de Europa, según describen desde la agencia Bloomberg. Ahora comienzan a 'sacar pecho' tras años de lucha en medio de dos crisis brutales (#financiera y #covid) y profundas #recesiones. Los 'tres cerditos' están #creciendo a un ritmo que #duplica el #promedio de la zona del euro y muy por encima de las de muchos de sus vecinos. Se espera que la #expansión en #España y #Grecia supere el 2% este año, en comparación con sólo el 0,8% de la #EuroZona. Por el contrario, #Italia sigue siendo un caso atípico, una #economía #rezagada respecto de sus vecinos del sur de Europa y que no ha logrado apenas avances #fiscales. "Para los cuatro (Italia, Grecia, España y Portugal) hay ciertas cosas que son ciertas, como una sensación renovada de #estabilidad #financiera y la estabilización de los #diferenciales de los #bonos", comenta Valentina Meliciani, profesora de economía aplicada en la Universidad Luiss de Roma. "Pero cuando se trata de #crecimiento #económico, existen algunas #diferencias. #Italia no ha podido #estabilizar su #deuda".
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Una chispa en un conflicto local puede expandirse rápidamente hasta desatar un incendio global 💥 Ese es el efecto de la #geopolítica en la economía, y no es nuevo. Pasó con el asesinato del archiduque Fernando de Habsburgo, en 1914 en Sarajevo, o en 1973, tras la guerra de Yom Kipur, implicando a otros países, contagiando sus efectos a los mercados internacionales, arrastrando a las economías al precipicio de una crisis mundial. 🌍 Ahora mismo, las tensiones geopolíticas son el mayor riesgo para la #economía española. Lo advierte el Banco de España en su último informe de Estabilidad Financiera: "Una posible escalada de las tensiones geopolíticas —asociadas con la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo— se mantiene como el principal riesgo para la actividad económica y la estabilidad del sistema financiero español". El Banco de España cita el conflicto de Oriente Próximo, después de que el ataque de #Irán a #Israel elevara las tensiones en la región este fin de semana. Pero también los procesos electorales que hay este año, y que podrían implicar el auge de la extrema derecha, en el caso de las elecciones europeas, o el retorno de Donald Trump en EEUU 🇺🇸 💡 Algo curioso: no hace falta que se materialicen todos estos riesgos: la mera incertidumbre ya lastra la economía. Según cálculos del organismo, le resta 0,4 puntos porcentuales al PIB. Te lo contamos en Business Insider España 👇
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Agosto veinte Pedro Pablo Jijón Ochoa En noticias recientes, leemos una vez más que nuestro país sufre otro malestar internacional en los índices económicos, el riesgo país disparado a niveles nunca antes vistos en Hispanoamérica. Los organismos multilaterales, las corporaciones inversionistas, países inversores observan esperando un cambio en la #política económica para acercarse a nuestro país. Economistas ortodoxos caducos y prensa genuflexa a línea neoliberal, opinan e informan tergiversando la real situación del país, culpando con actitud mediocre a gobierno progresista pasado para acallar la incapacidad del gobierno neoliberal actual. La realidad es el desastroso manejo económico de actual gobierno que crea crisis inducida para rematar los activos del Estado, además el Presupuesto General del Estado inflado y sin cumplimiento, la caja fiscal en cero (al cierre de Visita: https://lnkd.in/g4uHX8N9 https://lnkd.in/deENbv7b #opinión #PedroPabloJijónOchoa
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las crisis, como las alegrías, se ven con ojos distintos según quién sea su sujeto pasivo. Y esta es una de esas sacudidas silentes, un punto ciego en el gran angular de la economía mundial. Lejos de los titulares, la subida de los tipos de interés se está cebando con los países emergentes y en vías de desarrollo: el sur global pagó el año pasado más por su deuda —devolución del principal e intereses— que lo recibido en ayuda al desarrollo y nuevos préstamos. Las llegadas de dinero a este grupo de naciones cayeron, de hecho, hasta su menor nivel desde la crisis financiera global, según las cifras de la ONG ONE Campaign. Una señal de alarma que debería hacer pensar a la Reserva Federal y al Banco Central Europeo (BCE). En 2022, el primer año de fuertes subidas de tipos para frenar la crecida inflacionista, los países del Sur Global pagaron casi 50.000 millones de dólares (46.000 millones de euros) más en deuda de lo que recibieron en nueva financiación, de acuerdo con los datos del brazo de comercio y desarrollo de la ONU (Unctad). En paralelo, la ayuda oficial al desarrollo sumó su segunda caída anual consecutiva y continuó muy por debajo del objetivo del 0,7% del ingreso nacional bruto. Una meta que data de la década de los setenta del siglo pasado y que, más de 50 años después, sigue sin cumplirse. Lee la noticia completa de Ignacio Fariza https://lnkd.in/d5hSZfeE
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Somos noticia Mundial Hace unos meses compartí mis pensamientos sobre el posible escenario económico para Colombia en caso de que Donald Trump ganara las elecciones en Estados Unidos en 2024. Reflexioné sobre cómo su retorno al poder podría generar tensiones comerciales y políticas que afectarían a nuestra economía. Lo que entonces parecía un ejercicio especulativo, hoy se conecta con la realidad de nuestra situación económica y política actual. Ayer, las declaraciones del presidente Gustavo Petro y las amenazas de Donald Trump sobre posibles incrementos de aranceles a países como Colombia trajeron consigo una ola de incertidumbre. Estos eventos no solo subrayan los riesgos que enfrentamos, sino también cómo el riesgo país se ve afectado por factores políticos y emocionales. Lo que sucede y por qué importa Riesgo país en aumento: Este indicador refleja la percepción de los mercados internacionales sobre la capacidad de Colombia para cumplir con sus obligaciones financieras. Eventos como las declaraciones políticas o amenazas de cambios en las relaciones comerciales incrementan la incertidumbre y hacen que los inversionistas exijan mayores rendimientos para compensar el riesgo. Esto encarece el acceso a crédito internacional y limita la inversión extranjera directa. Efecto en el dólar: El aumento en el riesgo país y la tensión política pueden desvalorizar el peso colombiano frente al dólar. Esto sucede porque los inversionistas prefieren mover su capital hacia activos considerados más seguros, como el dólar, lo que aumenta la demanda de esta moneda y reduce la confianza en la nuestra. Una devaluación del peso encarece las importaciones y genera presión inflacionaria. Inversiones y su fragilidad: Las inversiones internacionales son altamente sensibles a la estabilidad política y económica. Comentarios o decisiones que sugieran inestabilidad pueden llevar a los inversionistas a reevaluar sus prioridades, resultando en una menor inversión directa en sectores clave como infraestructura, energía o tecnología. Inflación como consecuencia: La combinación de una moneda debilitada y la incertidumbre económica genera inflación. Los productos importados se encarecen, lo que afecta directamente el poder adquisitivo de los colombianos, incrementando el costo de vida. Congelación de ayudas y proyectos sociales: Recientemente, se anunció la congelación de ayudas financieras a Colombia, incluyendo programas clave liderados por USAID. Esto representa una gran afectación a los proyectos sociales en el país, que dependen en gran medida de este financiamiento para avanzar en temas de desarrollo rural, derechos humanos y sostenibilidad. La falta de estos recursos podría agravar las brechas sociales y limitar el impacto positivo en comunidades vulnerables. En este contexto, nos queda continuar siendo el país resiliente que siempre encuentra soluciones. Sin embargo, la pregunta es: ¿hasta cuándo nos dará la cuerda para seguir adelante? 😐
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En un documento del organismo internacional éste llega a la conclusión de que "una nueva ronda de ampliación" podría reducir en diez puntos porcentuales la diferencia actual en los niveles de renta per cápita entre EEUU y Europa, cuyos ciudadanos tienen actualmente unos ingresos que son un tercio menores a los de los estadounidenses, informa EFE. "La experiencia de ampliaciones de la UE en el pasado sugiere que una nueva expansión conllevaría ganancias económicas, tanto para la siguiente generación de países como para los actuales 27", se señala en el análisis, en el que el FMI apunta que el PIB per cápita combinado de una UE con 37 Estados miembros podría ser un 14% mayor 15 años después de esta ampliación. El informe evalúa primero el impacto económico de la gran ampliación de 2004, en la que entraron al bloque diez nuevos países (Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre y Malta) y después estudia los efectos que podría tener la llegada de los nueve candidatos actuales (Albania, Bosnia, Georgia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Ucrania y Turquía) y Kosovo. Profundizar en el mercado único, la tarea pendiente "Otra ampliación de la UE, y más profundización del mercado único, podría desbloquear nuevas fuentes de crecimiento", estima el FMI, quien añade que "los beneficios se podrían magnificar" si el club en paralelo adopta medidas para reducir la fragmentación interna. No obstante, el informe advierte de que estas ganancias "no deben darse por descontadas", puesto que también dependen de otros factores, como el hecho de que los países candidatos "deben adoptar reformas importantes en sus entornos económicos e institucional" para "superar brechas mayores" que las que tenían los socios que se unieron en 2004. También avisa el FMI de la incertidumbre que presenta el actual entorno geopolítico, que puede no ser tan favorable como el que se encontró la gran ampliación a principios de siglo; así como de una oleada proteccionista, ya que también "puede limitar los beneficios globales del comercio y reducir los ingresos y los niveles de producción". El organismo económico fundamenta su análisis en los efectos observados de la anterior gran ampliación del bloque, que supuso para los nuevos socios el acceso a un mercado más de 50 veces mayor que su tamaño y expandió la población comunitaria en 75 millones de personas. Quince años después de 2004, el PIB per cápita de los nuevos Estados miembros había aumentado un 15% y todas las regiones se beneficiaron de este proceso, con las mayores ganancias registradas en los bálticos y en Rumanía. Estos beneficios también fueron percibidos en los "viejos" Estados miembros, aunque fueron menores que en los recién llegados: la renta per cápita en los 15 países que ya eran parte del club aumentó un 10 % de media en el mismo periodo.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Con la remodelación del orden mundial, el aumento del riesgo geopolítico y la emergencia climática, el riesgo político vuelve a estar en el punto de mira, con su consiguiente impacto económico en el comercio mundial y las empresas. ¿Cómo podemos protegernos eficazmente? Analizamos de cerca este riesgo cada vez más monitorizado. https://lnkd.in/eCaS8JN2 #RiesgoPolítico #Geopolítica #CambioClimático #SingleRisk
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La italianización de la economía de Francia pone en alerta al BCE: París empieza a mutar en Roma BCE: "Se han reavivado las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda" Bruselas vigila el déficit de Francia, que presenta uno de los mayores desequilibrios Villeroy (Banco de Francia): "Hasta los italianos han logrado corregir el déficit" La eurozona se ha convertido en una suerte de 'pupas' dentro de las economías desarrolladas. Cuando no es un problema es otro y cuando no es otro es el mismo pero transformado. Esto es lo que está sucediendo hoy en uno de los países más importantes de la moneda única. Si en los últimos años ha sido Italia, la tercera economía de la región, la que ha puesto a prueba a los mercados y al Banco Central Europeo (BCE) con sus gigante y creciente deuda pública, ahora la apuesta sube: Francia, segunda economía de la zona euro, está viviendo una auténtica crisis política que amenaza con agravar sus problemas fiscales. Todo esto, encima, sin que el problema italiano se haya resuelto ni mucho menos. Si alguna productora se atreviera a hacer una serie de la historia de la eurozona bien podría llamarse 'Los problemas crecen', como aquel mítico show americano de los 80. Aunque no hace tanto la agenda reformista de Emmanuel Macron generaba expectación y el mercado laboral francés se convertía en un ejemplo a seguir, lo cierto es que el deterioro político se ha acelerado al mismo tiempo que el oscuro horizonte fiscal. Los anchos déficits tras el covid y la cada vez más problemática senda de deuda pública necesitaban compromiso y estabilidad política, justo lo contrario de lo que ha ocurrido. Las elecciones legislativas de 2022 ya dejaron muy tocado a un Macron que, en junio, tras el varapalo de los suyos en las elecciones europeas, adelantó de nuevo las legislativas, surgiendo una Asamblea aún más fragmentada y con más poder que nunca para la ultraderecha de Marine Le Pen, que ha puesto contra las cuerdas al frágil gobierno de Michel Barnier. El resultado ha sido un caos político que amenaza con empeorar las perspectivas fiscales. Una preocupación que, cuando se escucha, tradicionalmente hace girar la vista hacia Roma. Pero esta vez es hacia París. Italia lleva más de dos décadas con un crecimiento nulo y ocupando cada cierto tiempo alarmantes titulares sobre el gigante barril de pólvora que es su deuda y el peligro de que cualquier mecha llegue hasta él. En poco tiempo, el foco se ha desplazado hacia Francia, constatan los analistas económicos. "La situación de Francia es cada vez más parecida a la de Italia, tanto en el aspecto fiscal como en el político. París no debe tomárselo como un cumplido", adelantaba ya en octubre Nicola Nobile, economista jefe para Italia de Oxford Economics en una nota para clientes.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
Más de esta persona
-
Trump's Economic Strategy (II) — A Time Bomb for the Global Economy
Basque Economics Worldwide Leadership 2 semanas -
Donald Trump's Economic Strategy (I) — A New Trade Order on the Horizon
Basque Economics Worldwide Leadership 2 semanas -
Europe's Economic Recovery in 2025: A Paradox of Military Growth and Economic Stability
Basque Economics Worldwide Leadership 3 semanas
SENIOR CONSULTAN AT CONSULTING ENERGY
4 meses#John #F. #Kennedy. Ask not what your country can do for you, ask what you can do for your country,” Truly effective and inspiring leaders are driven to serve people, to encourage and to believe in them👏👏👏 If we want to be good leaders, it is our job to help the people we lead or work with, be good at their jobs!.