Quedan pocos días para el Primer Encuentro de Investigación 2024! 🌟 📅 28, 29 y 30 de octubre, en Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago -Metro U.de Chile-) Este evento reunirá a la comunidad universitaria para compartir investigaciones y proyectos sobre Energía, Agua y Sustentabilidad. Es abierto y gratuito para todos y todas quienes estén interesados/as en el futuro de nuestro planeta. Nosotros como Centro Avanzado para Tecnologías del Agua estaremos presentes el próximo martes 29 de octubre con el taller "Desafíos hídricos: ¡Un llamado a la acción", a las 12:00 horas en la sala Enrique Sazié (segundo piso de Casa Central), pero los esperamos, a partir de las 11:30 horas con un coffee de bienvenida para nuestros participantes. Dentro del Encuentro de Investigación 2024 habrá actividades destacadas: Charlas Magistrales, Conversatorios, Ponencias, presentación de pósteres, Muestra Expositiva y la Expo Conocimientos y Proyectos UChile. 👉🏼 Inscríbete aquí en nuestro taller CAPTA aquí: https://lnkd.in/d6PgDU8T ¡No te pierdas esta oportunidad de aprender, compartir y conectar! 🙌🏽 #EncuentroDeInvestigación #Energía #Agua #Sustentabilidad #UChile #Investigación2024 #SustentabilidadUChile #EneAS #SomosCAPTA
Publicación de Centro Avanzado para Tecnologías del Agua
Más publicaciones relevantes
-
¡CON GRAN ORGULLO Y SATISFACCIÓN anunciamos la publicación de nuestro más reciente estudio sobre microredes aisladas de agua y energía con la Editorial Elsevier en su revista #SustainableEnergyGridsAndNetworks! 🌍🔬 Junto a la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Antonio Nariño, Universidad EAN, y Universidad de La Laguna, hemos desarrollado un modelo basado en la teoría de juegos no cooperativos para optimizar la gestión de los recursos hídricos y energéticos en comunidades aisladas. Este trabajo representa un paso significativo hacia la resolución de desafíos críticos en regiones que enfrentan severas limitaciones en acceso a recursos básicos. Algunas de las características clave de la investigación incluyen: ✅ Colaboración Interuniversitaria e Impacto: Este estudio no solo subraya la importancia de la colaboración interuniversitaria, sino que también demuestra cómo la innovación técnica puede ser aplicada para mejorar la calidad de vida en lugares tan desafiantes como La Guajira, Colombia. ✅ Transformación Comunitaria: Las soluciones propuestas podrían transformar la manera en que las comunidades gestionan y utilizan sus recursos, potenciando un futuro más sostenible y resiliente. ✅ Impacto Científico y Social: El estudio destaca no solo un aporte científico sino también un impacto potencial en la mejora de la calidad de vida en regiones aisladas como las islas del mundo y territorios desérticos o selváticos alejados de las urbes. ✅ Beneficios a Comunidades Rurales: Las comunidades rurales, que enfrenten limitaciones extremas en acceso a agua potable y energía confiable, pueden beneficiarse enormemente de innovaciones tecnológicas asociadas a este tipo de microredes. ✅ Resiliencia Ambiental y Social: Este modelo no solo promete mejorar la seguridad del agua y la energía a largo plazo, sino que también fortalece la resiliencia ambiental y social de las comunidades más vulnerables alrededor del mundo. Agradezco profundamente la invitación para aportar a esta investigación, especialmente al investigador principal Manuel Fernando Párraga Meneses y a sus directores: Arturo Fajardo y JOSÉ REINALDO VUELVAS QUINTANA. #RenewableEnergy #SmartGrids #WaterEnergyNexus #SustainableDevelopment #ComplementaryModels #NonCooperativeGame 👉 Invitados todos a leerlo, descargarlo y referenciarlo: https://lnkd.in/eijCxWTS
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🕵️♂️ Ahora que ya conoces nuestra web y que hemos presentado el proyecto en la tele, os vamos a presentar las asociaciones que lo integran: La Universidad de Alicante (https://www.ua.es/) tiene como misión esencial procurar una formación integral de sus estudiantes, potenciar una investigación científica puntera y promover su transferencia eficaz a nuestro entorno económico y social. El Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio, Ramon Margalef (IMEM), de la Universidad de Alicante (https://imem.ua.es/), coordina RURAL LABSCAPE. El objeto del IMEM es la investigación multidisciplinar para responder a las demandas de la sociedad en el ámbito medioambiental. Fundación Biodiversidad #ProyectosPRTR #NextGenerationEU #PlanDeRecuperación #valldealmonacid #bioeconomia #livinglab #RuralLabscape UA - Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant, Fundación Herbes del Molí, WWF España, Interpreta Natura, Ayuntamiento Vall de Almonacid
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Un equipo del Centro de Ciencia de la Complejidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha presentado los resultados de un interesante trabajo en el que han combinado técnicas de análisis bibliométrico, basadas en el estudio de los #sistemascomplejos, e #InteligenciaArtificial para identificar el grado de compromiso que tienen distintos países con respecto a la investigación en el de desarrollo de Ecotecnologías. #Ciencia #Sociedad
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🚀 La Cátedra del Agua ya es una realidad. 💡 Creamos este espacio junto a la Universidad de Granada para poner especial énfasis en proyectos de I+D relacionados con la gestión inteligente del ciclo integral del agua, la gobernanza, las tecnologías de la información y las comunicaciones y la accesibilidad tecnológica. 🔹 La escasez hídrica es un problema estructural en Andalucía y, por ello, es importante crear un espacio dedicado investigar, formar y divulgar sobre el ciclo integral del agua, desde un punto de vista multidisciplinar y enfocado a la sostenibilidad, que sirva para dar respuesta a los retos que nos presenta el cambio climático y que nos ayude a transformar el #PlanetaAgua. 🔹 Esta Cátedra, dirigida por Fernando Delgado Ramos sirve para fortalecer aún más nuestros vínculos con la UGR, con la que llevamos realizando desde hace años diversos proyectos tanto a nivel académico como de investigación y desarrollo. En especial, a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, con la Catedra Hidralia, que se puso en marcha en 2016. 👉 Más información: https://lnkd.in/de_crepn #Formación #Sotenibilidad #Alianzas #TransformamoselPlanetaAgua Marcos Martín Montserrat Zamorano Pedro Mercado Pacheco
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Los invitamos al próximo Seminario, será dictado por un nuevo integrante del ICB: Dr. Martín Palazzolo, en el cual presentará su Grupo y hablará sobre las Oportunidades para el desarrollo de las Biorrefinerías en Mendoza.🗓️Día: 16 de mayo⏰Hora: 10hs📍Lugar: Auditorio ECT-FCEN Traer taza para el ☕️¿Qué son las biorrefinerías? La biomasa lignocelulósica es la forma más abundante de carbono renovable en la Tierra. A partir de ella, es posible obtener sosteniblemente distintas formas de energía, productos químicos y materiales iguales o similares a aquellos que se obtienen con recursos fósiles. Las refinerías de biomasa lignocelulósica, o biorrefinerías, fraccionan y convierten el carbono contenido para generar productos energéticos y materiales mediante una combinación de tecnologías. Actualmente sólo una pequeña porción se emplea en biorrefinerías —todavía existen varios desafíos científico-tecnológicos, económicos y sociales.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, institución socia de Know Hub Chile, se encuentran liderando un innovador proyecto para controlar las emisiones de arsénico en Chile. 🏫 Con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y CODELCO – Corporación Nacional del Cobre de Chile, los profesores Manuel Andres Leiva Guzman y Richard Toro, expertos en química ambiental, están ajustando la normativa del arsénico y proponiendo procedimientos más sustentables. ¿Cómo? Utilizando un espectrofotómetro de rayos X, único en Latinoamérica, los académicos están midiendo los niveles de arsénico en áreas mineras, con la misión de proteger la salud de las comunidades cercanas. 🌎 Esta tecnología avanzada permite analizar más de 30 metales, facilitando una comprensión detallada de las concentraciones ambientales y su variabilidad. El objetivo es diseñar un plan operativo que reduzca y controle las emisiones de arsénico, alineándose con las mejores prácticas internacionales. ¡Un trabajo que no sólo representa un avance científico y técnico significativo, sino que también tiene un impacto directo en la salud de las personas! 👩🏻🔬 👉🏻Ojo que esta iniciativa está muy alineada además con la División de Desarrollo Productivo Sostenible(DPS) que pertenece al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y que lidera Aintzane Lorca de Urarte. Esta división es interministerial y tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible tanto en términos económicos, como sociales y ambientales. Esto ha sido también tema central en las discusiones que hemos tenido respecto al debate sobre la nueva estrategia con el Consejo CTCI. 🔗 https://lnkd.in/depxBd3j . . . #Academia #UdeChile #Investigación #Innovación #Proyecto #Arsénico #QuímicaAmbiental
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#quimicadeldiaadia La cooperación científica internacional juega un papel clave en la mejora de nuestra vida cotidiana, especialmente en áreas esenciales como la salud y el medio ambiente. El 32º Simposio Internacional sobre Química de Productos Naturales y el 12º Congreso Internacional sobre Biodiversidad, ISCNP-32 / ICOB-12, son eventos de gran relevancia que busca fomentar el intercambio de conocimientos en estos campos cruciales. Estos congresos conjuntos se centran en la investigación más reciente sobre #Química de productos naturales y #Biodiversidad, temas que tienen un impacto directo en el desarrollo de nuevos medicamentos, tratamientos y en la conservación de ecosistemas. La química de productos naturales puede conducir al descubrimiento de compuestos que pueden convertirse en nuevos fármacos vitales, mientras que la biodiversidad es esencial para la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático. Investigadores y profesionales de todo el mundo se reunirán para presentar sus hallazgos más recientes, discutir desafíos y colaborar en futuras investigaciones. Este tipo de encuentros son esenciales para avanzar en la ciencia y para la implementación de soluciones innovadoras que pueden transformar la salud pública y proteger nuestro planeta. Eventos como ISCNP-32 / ICOB-12 no solo permiten a los científicos compartir sus investigaciones, sino que también inspiran futuras generaciones de investigadores y fomentan colaboraciones que pueden tener un impacto significativo en la sociedad en general. Al estar informados sobre estos desarrollos, todos podemos apreciar mejor la importancia de la investigación científica y su aplicación práctica en la vida diaria. #ISCNP32 #ICOB12 #Investigación #Sostenibilidad #SaludPública, Si quieres conocer más sobre noticias de #quimica, sígueme: https://lnkd.in/d29pbjb9
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🆕 ¡Estrenamos perfil de LinkedIn de GVA-ThinkInAzul! 🆕 Somos el consorcio de la Comunidad Valenciana de #ThinkInAzul 🐟, formado por 39 grupos de investigación y 412 investigadores del CSIC, la UA - Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant, la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universitat Jaume I y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Desde nuestros inicios en 2022 estamos muy orgullosos de nuestro aporte científico: 📑 89 publicaciones SCI 📌 207 comunicaciones a congresos a nivel nacional e internacional ¿Cuáles son las líneas de actuación de ThinkInAzul? 🔬 Desde GVA-ThinkInAzul agrupamos siete paquetes de trabajo organizados en relación a las tres líneas de actuación principales: 1️⃣ Observación y monitorización del medio marino y litoral 2️⃣ Acuicultura sostenible, inteligente y de precisión 3️⃣ Economía azul, innovación y oportunidades: ¿Quieres saber más sobre nuestros avances en investigación? ¡Síguenos! 💙 https://lnkd.in/dTx9gFfs
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
EMASESA participa en el XXII Congreso de la Asociación Ibérica de Limnología poniendo en valor su potencial investigador aplicado al ciclo integral del agua 👉Participando con dos ponencias: 1️⃣"Comunidades de peces en el sistema de embalses de abastecimiento de Sevilla: implicaciones para la gestión en un escenario de escasez de agua" 💧Es parte de los resultados del proyecto Evaluación cuantitativa de las ictiocenosis y estudio sedimentológico de los embalses de abastecimiento a Sevilla y su área metropolitana que EMASESA realiza desde 2022 en colaboración con la empresa EcoHydros S.L. 2️⃣"Explorando el impacto de casi 8 meses de estratificación en la dinámica del carbono en un embalse mediterráneo" 💧Es parte de los resultados del proyecto Alteración de los sumideros y fuentes de carbono en aguas continentales que se contraen (Alter-C), que lidera la Universidad de Málaga, con la participación de la Universitat de Barcelona, EMASESA y el Catalan Institute for Water Research (ICRA) y está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades 🔗https://ow.ly/kIFr50SqINr #TuAgua #Emasesa #Limonología
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📢 NEW WEBINAR ONLINE Jueves 06 de junio 15:00hs en directo en: https://lnkd.in/eRFFrYz4 También podrás ver todos los seminarios de manera gratuita en nuestro canal de YouTube 🖥️https://lnkd.in/e6TFhRqF 🗣 Autor: Denisse Morales De León (Universidad Tecnológica de Panamá) Title: Proyecto en la sub-cuenca del Río Guararé en el arco seco de Panamá. Abstract: Este proyecto financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), tiene como objetivo crear la base de un sistema de información integral mediante un repositorio de datos obtenidos para el monitoreo de aguas subterráneas, además de desarrollar un modelo hidrológico ubicado en la sub-cuenca del Río Guararé en el arco seco de Panamá, analizar la calidad del agua con parámetros químicos con bioindicadores, e identificar los sitios de contaminación. En esta presentación presentaremos los objetivos, resultados previos del estudio y el interés de realizar alianzas para futuras propuestas de investigación. #webinar #groundwater
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-