🗞️ Esta semana, El Mercurio destacó los logros de Hans Schulz y Patricio Jara, dos estudiantes de Tarapacá, pertenecientes a liceos coadministrados por Fundación Collahuasi, que alcanzaron los 1.000 puntos en la PAES de Matemática, demostrando el impacto transformador de la educación. 🎓 Hans, egresado del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado de Pica, estudiará ingeniería civil para contribuir al desarrollo del sector minero. Por su parte, Patricio, del Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio, se formará como profesor, convencido de que la educación es la clave para cambiar el país. ✅ En Collahuasi, ¡queremos que la educación #CobreVida! Por eso, trabajamos para desarrollar el talento de los estudiantes, brindándoles herramientas para alcanzar sus metas y construir un futuro lleno de oportunidades. #Collahuasi #MineríaDeExcelencia #SomosMuchoMásQueCobre
Publicación de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
Más publicaciones relevantes
-
🌟 La Importancia de las Clases Espejo en la Educación Superior 🌟 En representación de la Universidad Central Región de Coquimbo y junto con Danny Daniel López Juvinao de la Universidad de La Guajira hemos desarrollado una Clase Espejo en la asignatura de Economía Minera. Estas clases espejo mejoran la calidad de la educación superior al ofrecer diferentes visiones y enfoques. Estas experiencias fomentan una toma de decisiones más informada y diversa en los estudiantes de ingeniería permitiendo formar profesionales con una mirada holística e integral que puedan dar soluciones a problemáticas de cualquier parte del mundo 🌎 #minería #sostenible #economía #minera #innovación #educación #gestión #sostenible #ingeniería
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Próximamente estaré exponiendo mí trabajo sobre el Empoderamiento y la Emancipación a través de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Las ciencias naturales enfrentan el reto de ser representativas e inclusivas en un mundo diverso. Mediante enfoques de género, interculturalidad y descolonización, podemos transformar la enseñanza en un proceso emancipador que promueva justicia social y forme ciudadanos críticos. "Empoderamiento y Emancipación en clases de ciencias naturales: es posible?". En el X Seminario Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad Sur colombiana. Descubre cómo integrar estás perspectivas para un aprendizaje científico diverso y equitativo. #Educacion #emancipacion #CienciasNaturales
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
👨🎓👩🎓Cinco estudiantes de diversas universidades del país plantean cuatro retos de la educación en el futuro (Flexibilidad, trayectorias, calidad y experiencia en el campus)🚀; cinco expertos proponen las soluciones para cada problema 💡 y cinco experiencias de éxito en el mundo enfrentado estos desafíos 🧐. ¿Conocemos trayectorias y calidad= polo a tierra? 🔗Explora todos los contenidos de nuestra revista sobre educación junto a El Colombiano👇 https://lnkd.in/ebncntjf
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Pablo Freire (1973) establece que, cualquier esfuerzo de educación popular, esté o no asociado a una capacitación profesional, sea en el campo agrícola o en el campo industrial urbano, debe tener un objetivo fundamental: posibilitar, a través de la problematización de persona-mundo, o de las personas y sus relaciones con el mundo y con otras personas, que profundicen su toma de consciencia de la realidad, en la cual y con la cual están. Como personas participantes de los procesos de extensión crítica tenemos el derecho y el deber de registrar las historias contadas, por lo que la sistematización de experiencias se vuelve fundamental para evidencias las realidades de los pueblos costarricenses. Hace un tiempo me dediqué a escribir una sistematización de experiencias sobre el proceso de identificación de necesidades para la formulación de un plan de desarrollo local en Bahía Drake, Península de Osa. "La UNA en Osa del programa interdisciplinario costero. Caso: Plan de desarrollo local de Bahía Drake" Disponible a partir de la página 367: https://lnkd.in/dpkvwAC8
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Acercando la educación a la sostenibilidad ambiental: La especial preocupación del Consejo Nacional de Educación del Perú (CNE) por la protección del medio ambiente se expresa en el desarrollo de actividades y organización o participación en eventos enfocados en la instalación de la cultura ambiental en el país, como el de hoy, en Tarapoto, donde estaremos presentando nuestro diagnóstico nacional y por cada región, los retos, avances y propuestas frente al evidente cambio climático.
#AGENDA | El Consejo Nacional de Educación (CNE) participará en el XI Seminario Nacional de Investigación Educativa denominado "Educación Ciudadana para el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible de la Amazonía". 🗓️ 8 de noviembre 🕚 11:50 a.m. 📌 Tarapoto, región San Martín 🏢 Organiza: SIEP Sociedad de Investigación Educativa Peruana 📃 Programa completo: https://lnkd.in/efuXUzFD
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Buena instancia para fortalecer las relaciones entre academia e industria, mostramos lo que hacemos en tecnología y cómo la academia puede adaptarse a las reales necesidades de la Minería 4.0
Fortaleciendo la conexión entre educación e industria. A través de la colaboración con el Consejo Territorial de Atacama, recibimos a docentes de INACAP en nuestras instalaciones. Descubre cómo estas visitas impulsan la formación de futuros profesionales para responder a las demandas del sector minero. 👉
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#EventosDeEducación 📆Participe en el Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE) que tendrá lugar el año 2024 en Santiago de Chile. El objetivo del CIIE es reunir a investigadores e investigadoras procedentes de diferentes países para abordar los desafíos socioeducativos de Latinoamérica, abarcando las múltiples y diversas disciplinas de estudio del fenómeno educativo, en atención a diferentes perspectivas, enfoques teóricos y metodológicos. https://lnkd.in/eWbS-TuT
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Entre las propuestas de actualización de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de Cordoba, presentamos junto a Cristina Morales el curso “Desarrollo local: turismo y áreas protegidas naturales”. Promover un enfoque desde lo local para la reconstrucción de las economías, del turismo y revalorización de nuestras áreas naturales, es una tarea ineludible. Los esperamos!! 🍀💪 https://lnkd.in/dAPrRsS4
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Afila tu hacha. Es una reflexión que deberíamos tener todos presente, no en el ámbito de las ingenieras, sino en todos los ámbitos de la vida. https://lnkd.in/dPupQpZf
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Nuestra Rectora Pilar Romaguera participó en el seminario “Formando Futuro: la relevancia de las pedagogías para la transformación social”, organizado por la Corporación de Universidades Privadas (Cup Chile) y el Consejo de Decanos y Decanas de Educación de Universidades Privadas (CODEUP), en el que autoridades y expertos discutieron los desafíos y oportunidades para la formación docente en Chile. 🔸 En su participación en uno de los paneles de la jornada, Pilar Romaguera se refirió, entre otros temas, al desafío en la formulación de políticas públicas en nuestro país, afirmando que es muy difícil que dichas políticas funcionen adecuadamente en el tiempo, dados los conflictos para evaluarlas, modificarlas y mejorarlas y -como consecuencia- persisten en el tiempo, sin mirar ni adecuarse a la realidad actual. 👉 Lee más al respecto en: https://lnkd.in/e9qyHHEJ
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Presidenta Fundacion CocinaMar
2 mesesQue maravilla iniciativa para copiar por otras empresas