¡La Copa América Fútbol Playa se vive en el Arena Cavancha! ⚽️🏝️
Desde el 22 de febrero al 2 de marzo, Iquique será el epicentro del fútbol playa en Sudamérica 🌊⚽️, con la celebración de la Copa América Fútbol Playa 2025, evento que reunirá a las delegaciones de diez países, incluyendo a Chile y al actual campeón, Brasil.
Los iquiqueños serán testigos de este gran espectáculo deportivo, lleno de emoción, destreza y talento. ☀️🥅
¡No te pierdas esta gran celebración en una de las playas más icónicas de Sudamérica! 🌟
¡En Collahuasi queremos que el deporte #CobreVida en Tarapacá!
#Collahuasi#MineríaDeExcelencia#SomosMuchoMásQueCobre#ArenaCavancha#CopaAméricaFútbolPlaya2025
2. Derrama Económica por Sectores
Turismo
Estancias y consumo: La Copa del Mundo suele atraer a fanáticos de todo el mundo que gastan en estancias de 7 a 10 días en promedio. Se espera que más de 3 millones de turistas internacionales viajen a las 16 ciudades anfitrionas, lo que representará una derrama turística de $2 mil millones a $3 mil millones en total.
Las ciudades como Miami, Nueva York, y Los Ángeles podrían recibir más de 500,000 visitantes cada una, inyectando alrededor de $1,000 millones solo en turismo.
Derechos de transmisión
Los derechos televisivos y de transmisión digital representan una fuente masiva de ingresos para los países anfitriones. Se estima que las cadenas de televisión y servicios de streaming pagarán más de $1,000 millones por los derechos de transmisión de los partidos, gran parte de este monto beneficiando a Estados Unidos, como el mayor mercado de medios deportivos del mundo.
Patrocinios y publicidad
Las marcas globales invertirán fuertemente en publicidad y patrocinios, con empresas como Coca-Cola, Adidas, y McDonald’s dispuestas a gastar cifras que podrían rondar los $200 millones a $300 millones cada una en publicidad durante el torneo. En conjunto, los ingresos por patrocinios se estiman en más de $1.5 mil millones, repartidos entre los tres países.
Impacto inmobiliario e infraestructura
La preparación para el torneo ya está generando grandes proyectos de construcción, renovación y modernización en varias ciudades. Solo en Estados Unidos, la inversión en infraestructura relacionada con estadios y transporte puede alcanzar los $1.5 mil millones, mientras que en México, las inversiones en renovaciones superan los $150 millones.
Comercio y consumo local
Las empresas locales en cada ciudad anfitriona, desde pequeños comercios hasta grandes cadenas, verán aumentos en sus ingresos debido al flujo masivo de turistas. Se espera que las ventas en hoteles, restaurantes y servicios crezcan entre un 10% y 15% durante los meses del evento, lo que representa una derrama de varios cientos de millones en las ciudades anfitrionas.
3. Perspectiva a largo plazo
Aparte de los ingresos inmediatos, las ciudades anfitrionas experimentarán beneficios económicos a largo plazo. Los expertos proyectan que los legados infraestructurales y turísticos dejarán beneficios sostenibles que podrían prolongarse por más de una década. Esto incluye:
Mejoras en transporte y tecnología que quedarán como legado y ayudarán a las ciudades a atraer eventos de talla mundial en el futuro.
Fortalecimiento de la marca país y promoción de destinos turísticos, impulsando futuras olas de visitantes internacionales, con una estimación de incremento del 10-15% en turismo durante los 5 años posteriores al evento.
En resumen, la Copa del Mundo de 2026 está configurada para ser un enorme motor económico, con una derrama total de hasta $6 mil millones que beneficiará a las ciudades y países involucrados.
México será la sede de 13 partidos para la Copa del Mundo 2026, en donde el Estadio #Azteca albergará la inauguración de la justa mundialista.
#Dallas es la ciudad que tendrá mayor cantidad de partidos en el Mundial con 9, mientras que en el MetLife Stadium de Nueva York se disputará la gran final de este evento.
Por su parte #Canadá también recibirá 13 duelos de la Copa del Mundo en sus sedes Toronto y Vancouver.
La Copa del Mundo 2026 promete generar una derrama económica masiva, estimada en miles de millones de dólares para los países y ciudades anfitrionas. Al ser el primer Mundial en celebrarse en tres países (Estados Unidos, Canadá y México), y con un formato ampliado de 48 equipos en lugar de los 32 tradicionales, el impacto económico será aún mayor.
1. Estimaciones Globales de Derrama Económica
Un estudio de la FIFA sugiere que la Copa del Mundo 2026 podría generar entre $5 mil y $6 mil millones en ingresos totales. Este dinero se distribuye en distintas áreas, desde la venta de boletos y derechos de transmisión, hasta el turismo y patrocinios.
Estados Unidos:
Las sedes en Estados Unidos, con 11 ciudades anfitrionas, son las que más se beneficiarán, con estimaciones que proyectan una derrama económica de $3 mil millones a $4 mil millones en total. Esto incluye:
$1.5 mil millones por turismo, con millones de visitantes extranjeros que gastarán en hoteles, restaurantes, transporte, y entretenimiento.
Cifras de empleo temporal que podrían generar alrededor de 40,000 a 50,000 empleos, inyectando cientos de millones de dólares a las economías locales en salarios y servicios.
México:
Se espera que México, con tres ciudades (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), obtenga una derrama económica de $500 millones a $600 millones. Los estadios en estas ciudades serán actualizados y se verán impulsos significativos en sectores como:
Turismo: Aumento de visitantes que generarán alrededor de $250 millones por estadías, transporte y consumo local.
Mejoras en infraestructura: Las renovaciones del Estadio Azteca, el Estadio BBVA y el Estadio Akron podrían representar inversiones superiores a los $100 millones.
Canadá:
Las ciudades canadienses (Toronto y Vancouver) verán un impacto menor en comparación con Estados Unidos y México, pero aun así se proyecta una derrama de alrededor de $300 millones a $400 millones.
Toronto y Vancouver podrían atraer a más de 250,000 turistas extranjeros, con un gasto promedio de $1,500 a $2,000 por persona, lo que representaría un estimado de $375 millones en ingresos.
México será la sede de 13 partidos para la Copa del Mundo 2026, en donde el Estadio #Azteca albergará la inauguración de la justa mundialista.
#Dallas es la ciudad que tendrá mayor cantidad de partidos en el Mundial con 9, mientras que en el MetLife Stadium de Nueva York se disputará la gran final de este evento.
Por su parte #Canadá también recibirá 13 duelos de la Copa del Mundo en sus sedes Toronto y Vancouver.
¡𝗘𝗻𝗼𝗿𝗺𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗶𝗹𝘂𝗰𝗶ó𝗻!
Este mes estuve muy pendiente del inicio del, "tan esperado", Mundial de Pádel en Qatar de la International Padel Federation. Pues aparentemente lo esperaba yo y pocos más.
Realmente este año me estaba esperando encontrar un evento que tuviera mucha repercusión. Pero es que la visibilidad que ha tenido es nula, sobretodo entendiendo que es el mundial del deporte que más está creciendo en el mundo, con miles de patrocinadores en cada torneo que se disputa...¿Entonces qué pasó?
Es que ni siquiera hay patrocinadores expuestos en la única pieza promocional que es el cartel. Creo que Bullpadel es el único patrocinador reconocido y lo vi en un photocall en la ceremonia del sorteo, que por cierto fue, aburrida no, lo siguiente.
Si este mundial se hubiera hecho en USA estaríamos hablando de un evento totalmente diferente. Estoy seguro de esto. Seguramente hay mucho dinero detrás de llevar el mundial a Qatar, pero ¿cuánto daño le hace al deporte y su crecimiento la poca exposición de uno de los eventos, si no el más importante del año? 🤔
#SportsMarketing#FIPWroldChampionships2024#Padel#MarketingDeportivo
Fútbol Playa: Las reglas de juego
Con la llegada del verano, el fútbol playa se convierte en una actividad que se practica en muchas playas del mundo. Este deporte ofrece una experiencia única tanto para los jugadores, como para los espectadores, simplemente por el escenario en el que se desarrolla. La versión organizada de este deporte se desarrolló en Brasil, en la década de los noventa. España es en la actualidad uno de los referentes mundiales en esta disciplina.
Diez son los equipos que forman la Primera División Nacional de Fútbol Playa Masculino, que ya se están disputando el campeonato en diferentes localizaciones, y que daremos a conocer cada jueves, en esta nueva serie que comenzamos hoy.
Pero antes y para entender mejor este deporte, hay que conocer las reglas por las que se rige:
• Cada equipo está compuesto por cinco jugadores (incluyendo el portero) y hasta siete suplentes.
• Los partidos se juegan en tres periodos de 12 minutos cada uno, con pausas entre ellos.
• La superficie de arena que se utiliza como campo de juego, mide entre 35 y 37 metros de largo y entre 26 y 28 metros de ancho.
• Los goles que se marcan, debido al terreno irregular, son de gran habilidad técnica, necesaria para controlar y disparar el balón en la arena.
Muchos exjugadores famosos de fútbol profesional se han convertido en estrellas del fútbol playa, aprovechando su experiencia y habilidades.
Ayer comenzó la Copa América 2024, uno de los eventos deportivos más importantes del continente. Este torneo no solo une a las naciones en una celebración de fútbol, sino que también genera un impacto económico significativo.
Para la Copa América 2024, la CONMEBOL aportará un total de USD 100 millones. Del total, 40 millones corresponden a los premios que se otorgarán al equipo ganador del torneo y 28 millones corresponden a los aportes que la asociación de fútbol hace para cubrir los costos de organización.
Parece mucho, ¿no?. Pero las cifras de ingresos que dejará la Copa son aún mayores: se espera la visita de 2,5 millones de turistas a las sedes ubicadas en distintas partes de EE.UU, generando ingresos adicionales a la economía estadounidense de entre USD 500 millones y USD 600 millones. Además cada partido jugado generarán, según las proyecciones, entre 15 y 20 millones de dólares.
Por otro lado, las casas de apuestas también se activan cuando llegan este tipo de torneos internacionales3. Según Fecoljuegos, “la Copa América va a disparar las apuestas por internet un 30%, este porcentaje puede subir a 40% dependiendo de qué tan lejos llegue el país”.
Eventos de gran magnitud como lo es la Copa América son una gran oportunidad para las marcas para aumentar su awareness, impulsar las ventas y expandirse más allá del mercado local.
#CopaAmerica2024#MarketingDeportivo#Patrocinios#Auspicios#Sponsorship#Ticketing
La CONMEBOL Copa America 2024 : ¡Récord de premios y beneficios económicos! 🚨
La CONMEBOL Copa America 2024, que se llevará a cabo en Estados Unidos, no solo es histórica por ser la segunda vez que se organiza en este país, sino que también repartirá la mayor cantidad de dinero en premios en la historia del torneo. Un total de 72 millones de dólares estará en juego 💰🏆
🔹 Detalles del Premio:
Participación: Cada selección recibirá 2 millones de dólares solo por participar.
Cuartos de Final: Clasificar otorga 2 millones de dólares adicionales.
🔹 Etapas Decisivas:
Cuarto Lugar: 4 millones de dólares. 🏅
Tercer Lugar: 5 millones de dólares. 🥉
Subcampeón: 7 millones de dólares. 🥈
Campeón: 16 millones de dólares. 🥇 🏆
🔹 Comparación con Ediciones Anteriores:
Brasil 2021: Se repartieron 19.6 millones de dólares.
Copa América Centenario 2016: Los premios sumaron 21.5 millones de dólares.
🔹 Beneficios Adicionales:
Transporte y Alojamiento: Cubiertos para todas las selecciones participantes.
Organización: La CONMEBOL ha destinado aproximadamente 100 millones de dólares en la organización, en colaboración con la CONCACAF.
Impacto Económico para Estados Unidos: ✔💰
Se estima que la Copa América 2024 generará un impacto de 500 a 600 millones de dólares para la economía de Estados Unidos, gracias a la llegada de aproximadamente 2.5 millones de turistas. 🌍✈️
El impacto económico se dividirá entre las 14 ciudades anfitrionas, con estados como California, Texas, Nueva York y Florida recibiendo los mayores beneficios. Miami, que albergará la final, verá una mayor generación de ingresos, con estimaciones de 15 a 20 millones de dólares por partido. 💵🏟️
Esta edición de la Copa América también servirá como una prueba crucial antes del Mundial de la FIFA World Cup 2026™ - Canada, Mexico and the United States.
#CopaAmérica2024#footballbusiness#linkedinsports
Data: ESPN / Forbes Ec
David PinoAmerica's Cup Barcelona todo un reto para el Port Vell de Barcelona
Buenas tardes. Nos encontramos aquí en el puerto de Port de Barcelona, justo cuando ha tenido lugar la presentación de la América’s Cup.
Esta es una historia que nos va a resumir David Pino, el director de Port Vell.
¿Cómo nace esto y qué ha representado el reto para el puerto?
El primer reto fue ubicar a los seis equipos de la Copa América. Era necesario encontrar un lugar interesante y atractivo que nos ayudara a ganar la candidatura de esta copa, enfrentándonos a otras ciudades.
Decidimos ubicarlos en el Port Vell, un puerto abierto con actividades náuticas, recreativas, deportivas y culturales. Sin embargo, no teníamos espacio suficiente, así que el primer desafío fue encontrarles sitio.
Después, adecuamos el resto de infraestructuras portuarias, incluyendo la creación de un nuevo dique sumergido para contener la playa desde donde se vería la regata. Tuvimos que proteger mejor este dique debido a problemas de rebase. Además, generamos una red de fibra óptica y 5G en todo el Port Vell para la televisión y para el uso de los asistentes.
También aceleramos la finalización de espacios públicos como el Paseo de la Nova Bocana y la urbanización de la explanada, además de acabar proyectos en el ámbito del Hotel Vela y del muelle de pescadores.
Modernizamos la lonja de pescadores, creando una nueva con infraestructuras sanitarias adecuadas y abriendo el muelle con un nuevo paseo.
Otro reto fue cerrar dos terminales en el muelle de Barcelona y trasladar la actividad portuaria a áreas más alejadas, generando un nuevo espacio para la ciudad. Esto incluyó un nuevo paseo y la ubicación del equipo de Nueva Zelanda, mejorando así la movilidad con un bus náutico eléctrico y sostenible.
La iniciativa privada también ha acompañado este proceso, con el Club Natación Barcelona renovando sus instalaciones y el centro comercial Maremagnum creando un Time Out Market. Además, el acuario fue renovado y digitalizado, y se creó una “America’s Cup Experience” en un edificio simbólico para explicar la Copa América de vela. Reformamos el World Trade Center para hacerlo más accesible.
Finalmente, en solo dos años, hemos preparado el Port Vell no solo para este evento, sino también para abrir más el puerto a los ciudadanos en el futuro, adecuando los requerimientos de los tráficos portuarios. La Copa América ha sido un catalizador de colaboración entre la iniciativa privada y las administraciones, alineándolos en un proyecto común.
https://lnkd.in/er5dHfqR
La Copa América más costosa de la historia
Anteriormente, este campeonato se jugaba sin una sede fija, pero en 1986, la dirigencia de la CONMEBOL decidió establecer una política de rotación para elegir las sedes de las siguientes Copas América.
Copa América Colombia 2001
Según el expresidente Andrés Pastrana Arango, la Copa América organizada en Colombia tuvo un costo elevado, ya que algunos estadios no estaban en buenas condiciones y se necesitaron remodelaciones en cada uno de los escenarios deportivos cada una de estas ciudades sedes se encargó de la remodelación de sus estadios, resultando en una inversión promedio de 15 millones de dólares. En total, Colombia invirtió aproximadamente 110 millones de dólares.
En 2021, Colombia fue nuevamente designada sede de esta competición y realizó inversiones en sus estadios por 12 mil millones de pesos. Sin embargo, debido a las circunstancias de la pandemia y el orden público, la nación solicitó a la Conmebol posponer el torneo para noviembre de ese año, una solicitud que fue rechazada, y la organización fue entregada a Brasil.
Copa América Venezuela 2007
Venezuela realizó la inversión más grande en la historia del torneo, con un gasto de alrededor de 1,200 millones de dólares. Esta cifra incluye la construcción de tres nuevos estadios en Maturín, Mérida y Barquisimeto, y la demolición y reconstrucción de las sedes en Barinas, Ciudad Guayana y Puerto La Cruz. Además, se mejoró la infraestructura hotelera y vial. Cada uno de estos estadios costó un promedio de 120 millones de dólares. Esta fue la Copa América más costosa de todos los tiempos. El gobierno de Venezuela aprovechó esta oportunidad para impulsar otras disciplinas deportivas que habían sido relegadas por el béisbol.
Copa América Argentina 2011
Argentina invirtió aproximadamente 230 millones de dólares en la organización de su Copa América. Este monto incluyó la construcción de dos nuevos estadios: el Estadio Ciudad de La Plata, con un costo de 110 millones de dólares, y el Estadio San Juan del Bicentenario, que costó 87 millones de dólares. El resto del dinero se destinó a publicidad, mercadeo y logística.
Copa América Chile 2015
Según el Ministerio del Deporte de Chile, el país invirtió unos 150 millones de dólares en la organización del torneo. Esta suma se distribuyó en 90 millones de dólares para la adecuación de los estadios y 60 millones de dólares en publicidad, mercadeo y logística.
Estados Unidos, al contar con una excelente infraestructura deportiva, hotelera y de transporte, y un creciente mercado interesado en este deporte entre la población joven de 15 a 25 años, no tuvo que invertir muchos recursos para albergar la Copa América Centenario y la próxima Copa América USA 2024. Según Darío Brignole, presidente de Shine Entertainment, empresa especializada en investigaciones de mercadeo deportivo, se estima que el evento generará un impacto económico de 500 a 600 millones de dólares para el país sede.
La Paradoja del Málaga CF: Pasión que Desafía la Lógica del Fútbol
En el mundo del fútbol, a menudo se asocia el éxito y el fervor de los seguidores con la categoría en la que juega su equipo. Sin embargo, el Málaga Club de Fútbol desafía esta noción con una realidad que es tan paradójica como inspiradora.
A pesar de jugar en la Primera Federación1, una división que no refleja el prestigio histórico de la ciudad ni la pasión de su hinchada, el Málaga CF sigue convocando a multitudes que llenan el Estadio La Rosaleda. Este fenómeno es un testimonio del verdadero espíritu del fútbol, donde el apoyo de los aficionados no flaquea ante las adversidades.
La lealtad de la afición malaguista es un claro ejemplo de que el fútbol es más que un juego; es una parte integral de la identidad cultural de una ciudad. El Málaga CF, con su capacidad para unir a la gente en torno a un sentimiento común, demuestra que la grandeza de un club no se mide solo por sus triunfos, sino también por el corazón de sus seguidores.
Mientras algunos equipos luchan por llenar sus estadios incluso en las mejores ligas, el Málaga CF celebra la paradoja de un estadio vibrante, donde cada partido es una fiesta, independientemente de la categoría en la que compita. Es una lección para el mundo del fútbol: la pasión no entiende de divisiones.
Malaga CLUB De Futbol Historia de Málaga #amaneceenelparaiso
La Copa América más costosa de la historia
Anteriormente, este campeonato se jugaba sin una sede fija, pero en 1986, la dirigencia de la CONMEBOL decidió establecer una política de rotación para elegir las sedes de las siguientes Copas América.
Copa América Colombia 2001
Según el expresidente Andrés Pastrana Arango, la Copa América organizada en Colombia tuvo un costo elevado debido a la necesidad de remodelar varios estadios que no estaban en buenas condiciones. Cada ciudad sede se encargó de la renovación de sus estadios, resultando en una inversión promedio de 15 millones de dólares por estadio. En total, Colombia invirtió aproximadamente 110 millones de dólares en el evento.
En 2021, Colombia fue nuevamente designada sede de esta competición y realizó inversiones en sus estadios por 12 mil millones de pesos. Sin embargo, debido a la pandemia y problemas de orden público, el país solicitó a la CONMEBOL posponer el torneo para noviembre de ese año. La solicitud fue rechazada y la organización del evento fue entregada a Brasil.
Copa América Venezuela 2007
Venezuela realizó la mayor inversión en la historia del torneo, con un gasto aproximado de 1,200 millones de dólares. Esta cifra incluye la construcción de tres nuevos estadios en Maturín, Mérida y Barquisimeto, y la demolición y reconstrucción de las sedes en Barinas, Ciudad Guayana y Puerto La Cruz. Además, se mejoró la infraestructura hotelera y vial. Cada uno de estos estadios costó un promedio de 120 millones de dólares. Esta fue la Copa América más costosa de todos los tiempos. El gobierno venezolano aprovechó esta oportunidad para impulsar otras disciplinas deportivas que habían sido relegadas por el béisbol.
Copa América Argentina 2011
Argentina invirtió aproximadamente 230 millones de dólares en la organización de su Copa América. Este monto incluyó la construcción de dos nuevos estadios: el Estadio Ciudad de La Plata, con un costo de 110 millones de dólares, y el Estadio San Juan del Bicentenario, que costó 87 millones de dólares. El resto del dinero se destinó a publicidad, mercadeo y logística.
Copa América Chile 2015
Según el Ministerio del Deporte de Chile, el país invirtió unos 150 millones de dólares en la organización del torneo. Esta suma se distribuyó en 90 millones de dólares para la adecuación de los estadios y 60 millones de dólares en publicidad, mercadeo y logística.
Estados Unidos, al contar con una excelente infraestructura deportiva, hotelera y de transporte, y un creciente mercado interesado en este deporte entre la población joven de 15 a 25 años, no tuvo que invertir muchos recursos para albergar la Copa América Centenario y la próxima Copa América USA 2024. Según Darío Brignole, presidente de Shine Entertainment, empresa especializada en investigaciones de mercadeo deportivo, se estima que el evento generará un impacto económico de 500 a 600 millones de dólares para el país sede.
Expeditor Capex PMCHS
2 mesesHermoso