¿Respondiste 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗟𝗮 𝗔𝗹𝗽𝘂𝗷𝗮𝗿𝗿𝗮 en nuestra trivia? ¡Estás en lo correcto! Este icónico complejo, oficialmente llamado Centro Administrativo José María Córdova, se construyó entre 1983 y 1987 y hoy es un referente arquitectónico y gubernamental de Medellín. Y aquí va un dato curioso: hace más de un siglo, este lugar era un extenso terreno de pantanos y lagunas debido a las constantes inundaciones del río Medellín. Gracias a visionarios como Coriolano Amador, el área pasó de ser un espacio poco favorable a convertirse en el epicentro administrativo que conocemos hoy, hogar del gobierno municipal, departamental y otras entidades estatales. ¡Historia y progreso en un solo lugar! 🏛️✨ #TriviaCC #conconcreto #Historia #medellin #construcción
Publicación de Conconcreto
Más publicaciones relevantes
-
Guadalajara tiene una rica historia que se refleja en sus colonias. Las primeras colonias de Guadalajara surgieron a finales del siglo XIX como una evolución de los antiguos barrios. Se caracterizaban por ser espacios más planificados y con servicios básicos como agua y luz. * La Francesa (ahora Lafayette): Fue la primera colonia "higiénica" de la ciudad, diseñada por Ernesto Fuchs en 1898. Su traza rectangular y sus calles amplias la distinguían de los barrios tradicionales. * La Americana: También concebida por Ernesto Fuchs, este proyecto buscaba replicar el modelo de la colonia Porfirio Díaz. ¿Qué las hacía diferentes? * Planificación urbana: A diferencia de los barrios que crecían de forma orgánica, estas colonias tenían un diseño preestablecido, con calles alineadas y manzanas regulares. * Servicios básicos: Contaban con infraestructura para el suministro de agua potable y alumbrado público, lo que era una novedad en esa época. * Población: Estaban destinadas a una clase social más acomodada, que buscaba un entorno más moderno y con mejores servicios. ¿Quieres saber más sobre alguna colonia en particular o sobre la evolución urbana de Guadalajara?
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🏡 El Porvenir: Un barrio con historia, estilo y oportunidades para invertir 🌿 Como asesor inmobiliario, sabes que encontrar zonas con potencial de crecimiento y alta demanda es clave. El Porvenir es precisamente ese tipo de lugar: un barrio lleno de historia, conservando su esencia pero adaptándose a las nuevas tendencias. ⛪ Un pedazo de historia: Con una arquitectura única de casas ciudad-jardín, El Porvenir es el testimonio de la evolución de Sevilla desde la época medieval. Cada rincón, desde la Iglesia de San Sebastián hasta sus viviendas tradicionales, tiene una historia que contar. 🍽️ Gastronomía y ocio: Este barrio no solo es ideal para vivir, también es un punto de encuentro gastronómico. Restaurantes como Casa Ozama y Otaola ofrecen una oferta de lujo, mientras que tiendas como La Mansa destacan por su enfoque artesanal y sostenible. 🛍️ Comodidad y servicios: Desde colegios de prestigio hasta el gimnasio Galisport, El Porvenir tiene todo lo que necesita una familia para vivir con comodidad y estilo. Además, su conectividad con el centro de Sevilla lo hace aún más atractivo. 🏗️ Inversión con futuro: A pesar de los cambios en su desarrollo urbano desde los años 60, El Porvenir sigue siendo un barrio con gran potencial de revalorización, ideal para inversores y compradores que buscan una zona tranquila pero con gran proyección. 🔑 Si estás buscando una zona en crecimiento, con carácter y gran demanda para tus clientes, El Porvenir es una de las mejores opciones. #asesoresinmobiliarios #agentesinmobiliarios #inmobiliaria 👉 https://lnkd.in/dHgqjkyu
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📌 ¿VIVIENDAS SOCIALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA? 🏡 En un esfuerzo por revitalizar el Centro Histórico de Lima, proteger su patrimonio cultural y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, se ha promulgado la Ley Nº 31980, que establece un régimen especial para esta emblemática zona de la capital peruana. Este marco legal no solo busca preservar los valores arquitectónicos y artísticos del área, sino también fomentar el... 📲 En el siguiente artículo te explicamos los detalles: https://lnkd.in/e_CqCDHk
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Descripción general PUENTE DEL REENCUENTRO CULTURAL Y PATRIMONIAL : CRUCE VALDIVIA -ISLA TEJA El proyecto “Puente del Reencuentro Patrimonial “ surge como una alternativa de puente peatonal y habitable , en contrapropuesta al proyecto de nuevo Puente Cochrane planeado para la Ciudad de Valdivia , en pos de solucionar solo demandas de tráfico vehicular . Propone , a través de un cruce peatonal ,entre las riveras del rio Valdivia , uniendo Zona Central Barrial de Valdivia con zona educacional y habitacional de Isla Teja , la puesta en valor del habitar fluvial, en un recorrido donde se desarrollarían espacios para la difusión cultural y patrimonial de Valdivia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
💡 Descubre los mecanismos para reactivar zonas de alto valor patrimonial en cascos históricos mediterráneos. La preservación del #patrimonio en los cascos históricos mediterráneos es crucial para mantener la identidad cultural y el valor histórico de estas ciudades. Muchas de estas áreas han enfrentado abandono y degradación, poniendo en riesgo su esencia. Reactivar estos espacios significa restaurar su valor, asegurando que continúen siendo lugares centrales para la historia, la cultura, el arraigo y el sentido de pertenencia. Un concepto clave aquí es la "𝗺𝗲𝗱𝗶𝘁𝗲𝗿𝗿𝗮𝗻𝗲𝗶𝗱𝗮𝗱". En estos cascos históricos, la vida social se centra en calles y plazas, donde las relaciones comunitarias son esenciales. Esto se refleja en los patios tradicionales andaluces, que son más que elementos arquitectónicos, son espacios de encuentro que enriquecen el tejido social y cultural. Las iniciativas ciudadanas son fundamentales en la conservación de estos espacios. En varias ciudades, los vecinos han liderado proyectos de rehabilitación que no solo restauran físicamente, sino que también revitalizan el uso comunitario de edificios y espacios públicos. El apoyo de las entidades públicas es fundamental para mantener la historia viva y promover el sentido de arraigo en estos proyectos. 👉🏼 Un ejemplo exitoso es el Proyecto Piloto en la Calle Montero número 12 en #Córdoba, desarrollado en el marco del Proyecto PAX (Patios de la Axerquía). Este proyecto se enfoca en rehabilitar el patio y revitalizar el modelo de vida comunitaria tradicional andaluza. Además, contrarresta el abandono y la especulación inmobiliaria, promoviendo un modelo de cohabitación y participación ciudadana que beneficia a toda la comunidad. El #ProyectoPAX busca equilibrar el pasado y el futuro, preservando el patrimonio sin comprometer la función social de los patios. Recupera su valor como espacios de convivencia y respeta la arquitectura y la tradición. Estas iniciativas no solo conservan el patrimonio cultural, sino que también aseguran la vitalidad de estos espacios, permitiendo que las generaciones futuras vivan el espíritu comunitario y la tradición, fortaleciendo la cohesión social y la economía urbana. 🔎 ¿Quieres saber más? Accede al video resumen del proyecto: https://lnkd.in/dSvQ5kiQ #RevitalizaciónUrbana #PatrimonioCultural #CohesiónSocial #Comunidad
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El Plan Piloto Wiener y Sert: Cuando Medellín empezó a pensar en su río En 1948, los arquitectos europeos Paul Lester Wiener y José Luis Sert fueron contratados para diseñar un plan piloto urbanístico que orientara el crecimiento de Medellín bajo las cuatro funciones esenciales del urbanismo: Habitación, Trabajo, Recreación (cultivo del cuerpo y el espíritu) y Circulación (transporte). En resumen el plan propuso canalizar el río Medellín para articular la ciudad en torno a él, reorganizar el centro, crear un nuevo centro administrativo, controlar los asentamientos en las laderas y desarrollar un gran centro deportivo. Además, visualizaba el río como un corredor verde conectado con parques lineales provenientes de las quebradas que lo alimentan. No obstante, la falta de legislación urbanística y el acelerado crecimiento geográfico de la ciudad entre 1950 y 1980 impidieron la plena ejecución de este ambicioso proyecto. ¿Es momento de que Medellín salde su deuda histórica con el río que la atraviesa? Fuentes: • Alcaldía de Medellín • Revista Scripta Nova, Universidad de Barcelona • Periódico El Colombiano • Libro Ciudad del Río: Inspiración para una nueva Medellín
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La ciudad se redefine así misma La Colonia Álamos fue desarrollada en los años 60’s, se creó como una propuesta a la periferia de la ciudad, hoy es un icónico referente urbano de Querétaro, refleja la evolución urbana en su máxima expresión. Hoy es cuna de la revitalización urbana y reciclaje de vivienda en la ciudad. La colonia Alamos es una zona llena de vida, un puente entre el pasado y el futuro. Proyecto: Álamos75 Arquitectura: Cuartopiso Uso mixto: tres departamentos y dos locales comerciales Zona: Alamos 2da Secc. Ciudad: Querétaro Espacios que inspiran en Zona Real Estate
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Cerramos el #MesDelPatrimonio2024, reflexionando sobre la importancia de preservar y revitalizar los bienes patrimoniales de nuestra ciudad. Uno de los ejemplos más emblemáticos es la Facultad del #BronxDistritoCreativo. Este edificio, cuya construcción inició en 1916 y culminó en 1936, se erige como un testimonio de la arquitectura monumental del periodo republicano en Colombia. Declarado Bien de Interés Cultural en 1984, ha sido testigo de profundas transformaciones urbanas, desde la reducción de sus terrenos por la construcción de la avenida Caracas, hasta su uso como batallón militar. Hoy, este patrimonio no solo resguarda nuestra historia, sino que es parte de un megaproyecto liderado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño #FUGA, el cual transformará este territorio en la futura Casa de las Industrias Culturales y Creativas. Cuidar nuestro patrimonio no solo implica la conservación física de edificaciones, sino reconocer su rol en la construcción de identidades y en la proyección de nuevas oportunidades para el desarrollo urbano y cultural. El #BDC es un ejemplo de cómo el patrimonio puede ser el motor de la transformación social y económica de una #BogotáMiCiudadMiCasa. #PatrimonioCultural #HistoriaBogotana #DesarrolloCultural #InnovaciónCreativa #RevitalizaciónUrbana
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Sabías que en México el término 'colonia' tiene una historia fascinante? La denominación de colonia que se da en México a ciertos tipos de divisiones urbanas, conocidas en otros países como barrios, se originó a un lado del Paseo de la Reforma. Esta área era habitada exclusivamente por familias francesas, lo que le valió el nombre de "colonia francesa", posteriormente abreviado a simplemente "la colonia". Este término pasó a describir todas las áreas fraccionadas fuera de la traza original hecha por Cortés o de los antiguos pueblos y villas, sin importar el origen o el nivel social de sus habitantes. 🔙 Un Poco de Historia: Desde 1859, ya existía una oficina de colonias en el Ayuntamiento de México, encargada de gestionar los asuntos de estas nuevas áreas urbanas. ¿Y a qué nos referimos con Colonias Populares? Estas son áreas urbanas donde la forma en que se dividió y se posee la tierra no siempre sigue las leyes y regulaciones normales. Las viviendas y otros servicios públicos se construyen poco a poco, a medida que la gente tiene los recursos para hacerlo. Aquí te presento algunas características comunes de estas colonias: 1️⃣ Espacio Público y Parcelación: El espacio público en estas áreas se organiza de manera un poco desordenada, muchas veces según cómo se dividió la tierra inicialmente. Aunque a veces pueden tener una estructura regular, el espacio público suele ser solo el espacio de las calles, sin una separación clara entre áreas para peatones y para vehículos. 2️⃣ Edificaciones y Urbanismo: La mayoría de las construcciones se hacen de manera informal, usando todo el terreno disponible. Las viviendas se van mejorando y ampliando poco a poco, y algunas veces se les da otros usos aparte de vivir en ellas, sin seguir las normas oficiales de planificación urbana. 3️⃣ Usos del Suelo: Los usos del suelo cambian de forma natural según las necesidades de la comunidad, como para abrir tiendas o servicios locales. Nuevas zonas comerciales tienden a formarse cerca de las calles principales y las rutas de transporte público. 4️⃣ Prácticas Urbanas: La forma en que se usa el espacio público sigue las costumbres y prácticas de la gente que vive allí, aceptando que se use el espacio público de diferentes maneras para fines privados, como colocar puestos de venta o estacionar vehículos. Este contexto urbano refleja la riqueza cultural y la diversidad de nuestras ciudades, donde la evolución natural y la capacidad de adaptación son clave para comprender la dinámica de las colonias populares. Por ejemplo, el lunes compartí un #análisisgeoespacial que realicé con la plataforma DESCIFRA, en donde exploré cómo esta dinámica se manifiesta en la distribución de Tiendas de Abarrotes vs. Tiendas de Conveniencia. Si aún no lo has visto, te invito a leerlo haciendo clic en el siguiente enlace:https://lnkd.in/gfg-d3bN #SIG #GIS #GEOINT #locationanalytics #Datadriven #BusinessIntelligence
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Est. Ingeniería Ambiental y Sanitaria | Sistema de Gestión y Normativa Ambiental | Evaluación de Impacto Ambiental y Proyectos Sostenibles.
1 mesInteresante