Cuando las luces de las cámaras se apagan, nuestro compromiso sigue intacto. Gracias a todo el voluntariado, los cuerpos de seguridad y las organizaciones que siguen ayudando en la Comunidad Valenciana, tres meses después de la DANA.
¡Enhorabuena! Han ejercido todas las donaciones, en sus diferentes ámbitos, colaboración a reparar daño imprevisto por la DANA
Todos han contribuíndo aportando las herramientas dispoñibles de su entorno, tal como era de esperar Olga M D.
Estimados compañeros, asociados y amigos del sector de la seguridad privada:
Recientemente, todos hemos podido estremecernos con la catastrófica DANA que ha asolado el Levante español, dejando un rastro de destrucción y dolor a su paso inolvidable no solo para aquellos que lo han sufrido en sus propias carnes si no también para aquellos que desde la distancia lo han observado.
El Gobierno de España, con buen criterio, ha decidido declarar luto oficial de tres días manifestando su dolor hacia las víctimas, dolor que desde el sector de la seguridad privada compartimos y con el que nos solidarizamos.
Festejar nuestra celebración anual mientras todavía se anuncian nuevas víctimas por los medios de comunicación puede resultar desolador para aquellos profesionales de nuestro sector cuyos familiares o amigos pudieran estar todavía sufriendo las consecuencias, por lo que la Junta Directiva de esta asociación ha decidido posponer la celebración de nuestro Día.
Celebrar el citado evento nos convierte cada año en un colectivo más unido y profesional. Solidarizarnos con los que sufren, nos hace mejor personas. Asociación Sector Seguridad Privada Illes Balears (ASSP)#detectives#seguridadprivada
🚨Resultado de la reunion🚨
✅️Nueva Fuerza de Tarea Interinstitucional, entre otras medidas de igual naturaleza, es decir nada nuevo.✅️
Antes de establecer nuevas estrategias, es necesario conocer la eficiencia de las instituciones policiales y de todas aquellas encargadas de la seguridad, no solamente sobre la base de los resultados obtenidos, sino que sobre los recursos utilizados.
La eficiencia de los servicios a través de una prevención activa en la calle, conlleva a la inhibición de conductas delictivas, calidad por cantidad.
Estaba pensando que generó "Cromañón" y
se me ocurrió preguntarle a la IA (Chat GPT) "que cambió desde cromañón?" y su respuesta textual fue la siguiente:
🗨️
Desde la tragedia de Cromañón en 2004, se implementaron importantes cambios en Argentina relacionados con la seguridad en locales nocturnos, políticas públicas y la conciencia social sobre la prevención de desastres. A continuación, se destacan algunos de los principales cambios:
1. Reformas en la normativa de seguridad
Requisitos más estrictos para habilitación de locales: Se establecieron regulaciones más rigurosas para la construcción, capacidad, materiales de construcción y salidas de emergencia en boliches, teatros y centros de espectáculos.
Inspecciones más frecuentes: Se intensificaron los controles municipales para garantizar que los espacios cumplieran con las normas de seguridad.
Prohibición del uso de pirotecnia en espacios cerrados.
2. Responsabilidades legales y administrativas
Se aumentaron las sanciones a propietarios y organizadores que incumplieran las normativas.
Funcionarios públicos también fueron investigados y responsabilizados por irregularidades en el control previo a la tragedia.
En el ámbito judicial, el fallo del caso Cromañón marcó un precedente al condenar tanto a privados como a funcionarios públicos.
3. Conciencia social y movimientos de memoria
Colectivos de sobrevivientes y familiares: Organizaciones como “Familiares de las Víctimas de Cromañón” trabajan para mantener viva la memoria de las víctimas y exigir justicia y cambios en las políticas de seguridad.
La sociedad argentina comenzó a exigir estándares más altos en seguridad en espectáculos masivos y se generó mayor sensibilidad hacia la responsabilidad empresarial y estatal.
4. Educación y prevención
Se promovieron campañas de concientización sobre seguridad en eventos masivos y el uso adecuado de infraestructura.
Se incluyó la prevención de riesgos y protocolos de emergencia en capacitaciones y programas educativos en seguridad pública y privada.
5. Espacios de memoria
El predio donde estaba Cromañón fue transformado en un “Espacio de la Memoria” para honrar a las víctimas.
La estación de subte Once de la línea H pasó a llamarse “Once - 30 de diciembre” en homenaje a los fallecidos.
6. Cultura del "nunca más"
Desde Cromañón, cada tragedia se analiza con una mayor conciencia preventiva. Por ejemplo, se estudian protocolos de evacuación, condiciones edilicias y controles en eventos masivos.
A pesar de estos avances, aún existen desafíos en la implementación efectiva de normativas y el control de las irregularidades en ciertos sectores. Cromañón sigue siendo un recordatorio de la necesidad de priorizar la seguridad y la vida por encima de intereses económicos o políticos.
🗨️
Tengo mis opiniones sobre esto, pero me pareció interesante dejar este resumen de la IA.
#CromañónNuncaMás#MemoriaYJusticia#TragediaDeCromañón#VictimasDeCromañón#SeguridadEnEventos
La delicada y grandiosa "manía" de vivir en cortesía siempre y con quienes te rodean.
Las acciones de quienes no esperas, valen muchísimo más que las de aquellos a los que imprimes altas expectativas.
No es que se ande buscando ser más placentero o agradecido de lo normal, más bien es vivir en agradecimiento, sobre todo con aquellos a quienes damos por sentado que están para x posición o labor y a los que normalmente, ni se les brinda un saludo.
Hoy ellos fueron grandes estrategas que tomaron decisiones acertadas y rindieron frutos, sin ser reconocidos ni remunerados como los pocos que tienen esa distinción. Sin embargo, el desempeño y conocimiento de sus áreas de trabajo, les llevaron a ser héroes impagables.
Con esto no quiero entrar en detalles de sueldos, más bien invitar a la reflexión sobre:
1) Cuestionarnos a quienes tenemos en pedestales, glorificados y porque
2) Para una mejoría propia de calidad de vida y sobre tu entorno: moverte a ser agradecido con quienes y lo que te rodea
3) Invitar a ser más humanos, menos digitales (en el ámbito de ser preciosistas, irreales, generadores de momentos/caras por filtros incomparables)
4) Invitar a que retomemos la realidad donde nos comentábamos cara a cara, compartíamos, nos asombrabamos, celebrábamos...
La tecnología está para simplificarnos y conectar. Pero me parece a mí que nos hemos convertido en un tornillo o una arandela de una gran maquinaria, andando automatizados cada día, todo el día.
Hemos perdido las formas, el ponernos en los zapatos del otro, vivimos en una inmediatez constante... y todo para nada. Al otro día cambia por completo el escenario.
Definitivamente, tenemos que hacer un cambio drástico ahora sobre como nos comportamos atentos a que tenemos mucha más información disponible de TODO a la mano.
Podemos conectar de unidades de formas y a través de múltiples temas, lugares o hobbies... Pero, tenemos que dormir para recargar y mañana volver a la maquinaria.
Más humanidad, más solidaridad, más realidad.
Fundadora Helpers Speakers y Escuela de Conferenciantes | Escritora | TOP VOICE | Representación conferenciantes oradores exclusivos | Eventos Corporativos| Presentadores Maestros Ceremonia | Formación | Team Building |
En Valencia no dejan de aparecer héroes anónimos.
Todos estábamos conteniendo la respiración ante la posibilidad de que hubiera cientos de víctimas en el parking del Centro Comercial de Bonaire, en Aldaia. La desinformación y la angustia hacían suponer lo peor.
Aún continúan las labores de desagüe, pero todos los coches ya han sido inspeccionados. Afortunadamente no se han encontrado víctimas, aunque aún queda mucho lodo y basura acumulada.
Hace unos días, la pareja de mi suegro (valenciana) contaba que un conocido estaba allí. La actuación de los vigilantes de seguridad fue VITAL. Mientras el agua subía y el caos se apoderaba del lugar, los vigilantes no dudaron en actuar e impedir que el personal bajara al nivel subterráneo del parking. Desde el primer momento evacuaron a clientes y personal de los comercios, y los hicieron subir a la segunda planta.
Fueron unas horas de angustia hasta el día siguiente, cuando pudieron salir, sin lograr hablar con sus familias porque no funcionaban las comunicaciones, pero vivos.
Gracias a la actuación de estos héroes anónimos (de los que no he escuchado ni leído una sola palabra) se han salvado muchas vidas. Acuérdate de ello cuando pases por delante de uno, sin ni siquiera mirarlo.
No siempre es el número uno el que nos da una gran lección. Cómo me recuerda esta historia a nuestro héroe del 11S William Rodriguez 🙏
#solidaridad#valores#valencia#compromiso#liderazgo#somoshelpersHelpers Speakers y ConferenciantesEscuela de Conferenciantes
¿Es posible lograr reducir la violencia armada en México?
Desde Global Thought consideramos que es posible.
Para lograrlo, se necesita pensar en medidas a mediano y largo plazo que atiendan algunas de las causas de está problemática.
Una de las causas es la excesiva socialización de armas de fuego o cultura de las armas.
Las armas están presentes desde los primeros juguetes de niñas y niños como artefactos divertidos que socializan de manera muy simple el cómo accionar un gatillo para generar un efecto en otra persona.
Queremos reducir la posibilidad de que niñas y niños de hoy, sean futuros usuarios de armas de fuego.
Ayúdanos a lograr este cometido con una aportación o compartiendo esta publicación.
https://gofund.me/5f0b56e6
Día 2 ayudando en TODO lo que está en nuestra mano.
¿Que nos hemos encontrado hoy?
Gente, gente ayudando a gente… es increíble cómo el pueblo valenciano está bolcándose y ayudando a personas que lo han perdido TODO.
¿Qué no hemos encontrado?
Ayuda, soluciones y organización por parte de la Administración.
¿DÓNDE cojones está el ejército? ¿1000 efectivos? ¿Para varias poblaciones de 30.000 habitantes?
¿DÓNDE están las personas que tienen que coordinar esto?
¿QUIÉN es el responsable?
Nos dicen que nos quedemos en casa, que no hace falta que ayudemos, que colapsamos las vías para los equipos de emergencia…
Las zonas más afectadas siguen pidiendo ayuda desesperadamente.
Hay vecinos remolcando coches con sus propios vehículos, llevando comida, agua y medicinas a las personas incomunicadas, abriendo coches sin saber si encontrarán con vida las personas que hay dentro o serán unos cuerpos más para el recuento…
¿Entorpecemos a los equipos de emergencia? ¿O es lo que quieren que piense el resto del mundo para quitarse responsabilidad?
Son días muy tristes en nuestra TERRETA, todos estamos con un nudo en la garganta y mientras nuestros POLÍTICOS toman “decisiones” en sus despachos… nosotros seguiremos sacando barro, pero con la misma sensación de importencia…
202 víctimas y subiendo…
No veo muchos equipos de emergencia en la foto…
Licenciado en Derecho, experto internacional NOHA en ayuda humanitaria, especialista en derechos de infancia y Postgrado Innovacion deportiva en Mondragon Unibertsitatea
Siempre puede haber un riesgo en las actividades que llevamos a acabo con niños, niñas y adolescentes. Siempre.
A veces cuando vamos en los buses a excursiones, desplazamientos etc...ante la actividad de los niños, niñas y adolescentes "cedemos" como monitores y monitoras a la hora de CUMPLIR con medidas BÁSICAS de seguridad:
-Siempre sentad@s.
-Siempre cinturon.
-Siempre uno por asiento.
-NUNCA DE PIE por los pasillos.
Much@s dirán que esto es sentido común y que no hace falta un post para recordarlo. No comparto esa opinión. Al terminar las formaciones, mucha gente comenta( con razón en muchas ocasiones), que las cuestiones que vemos en el ámbito de protección a la infancia, son cuestiones de sentido común. No PODEMOS DEJAR EN MANOS DEL SENTIDO COMÚN nuestro trabajo de protección y prevención de violencia contra la infancia:
-No todo el mundo lo tiene.
-No todo el mundo tiene un concepto común de sentido común.
-Debemos disponer de recomendaciones e indicaciones básicas de comportamiento desde la prevención y el buen trato. Legal y éticamente.
Por último pensamos que la violencia nunca nos va a tocar a nosotros en nuestra isla ( entidad, club...). es imposible que nos pase, que suceda, que pase aquí, porque siempre pasa allí. ¿ Para qué debemos llevar el cinturón puesto si en nuestro viaje no va a pasar, en nuestro bus no va a pasar nada, si solo es un desplazamiento de 15 minutos?.
Porque puede pasar y debemos prevenir el impacto.
https://lnkd.in/e7pTciyg
Como la próxima semana va a ser complicado atraer la atención sobre un importante conocimiento que nuestra compañera #Casandra quiere compartirnos, esta semana vamos a publicar dos píldoras de nuestra serie.
Se trata de un concepto importante y de actualidad porque incluye, en el mismo, algo de tanto impacto en #SeguridadInterior como son las acciones de #desinformación.
Hablamos de la #agnotología.
Exploraremos a fondo este concepto e incluiremos varias píldoras profundizando en el mismo y con ejemplos sobre los que reflexionar.
Es importante. Es necesario conocerlo y entenderlo como medida de protección, tanto #individual, como #colectiva. #Casandra nos suplica que lo expandamos para mitigar #riesgos y #amenazas. ¿Nos ayudas?
El Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil, participa en la generación de #CulturadelaSeguridad, #CulturadelaInteligencia y
#CulturadelaProspectiva en nuestro país.
NO LO ENTIENDO ¿DÓNDE ESTÁN LOS RECURSOS PÚBLICOS?
No hablo de política. Esto supera a cualquiera. El color me da igual. Solo reclamo una gestión solidaria de los recursos disponibles en todo el Estado.
Estas imágenes son lo más suave que he visto es los telediarios. No hace falta mostrar el horror que se ha vivido.
No veo al ejército. Y no me refiero a la UME. Supongo que estarán llegando desde toda España, mañana. Y no sólo hablo de los de tierra.
No veo caravanas de policia nacional y guardia civil de toda España llegando a las zonas cero.
No veo caravanas de protección civil de toda España acudiendo.
No veo a alumnos de todas las academias de las fuerzas de seguridad llegando.
No veo a brigadas de vigilancia y limpieza de montes con sus herramientas.
En definitiva, todos los funcionarios que trabajen habitualmente al aire libre, debería estar en condiciones de ser desplazados a la zona cero, aun dejando en servicios mínimos sus puestos de origen.
En fin. ¿a qué esperan las autoridades a reaccionar?
Probablemente, la iniciativa y solidaridad de la cuidadanía de toda España (¿apostamos a que llegarán voluntarios a limpiar desde toda la geografía?), será lo que destaque verdaderamente en este drama.
¡Ánimo!
Pd1: He preguntado a la IA que informe del número de efectivos que hay en España que podrian ser de utilidad y no está mal (no incluye policía local):
1. **Protección Civil**:
Solo informa de los 2.900 efectivos en la Comunidad de Madrid. A nivel nacional, el número puede variar según las comunidades autónomas.
2. **Unidad Militar de Emergencias (UME)**:
Cuenta con alrededor de 3.500 efectivos.
3. **Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado**:
- **Policía Nacional**: 74.458 efectivos
- **Guardia Civil**: 81.995 efectivos
4. **Servicios de Emergencias Médicas (SAMU)**:
Aproximadamente 23.845 efectivos
5. **Bomberos**:
Alrededor de 22.000 efectivos
6. **Ejército**:
130.780 efectivos en servicio activo 13.505 en la reserva
Técnico emergencias sanitarias
2 meses¡Enhorabuena!