Proporcionamos asistencia humanitaria a las personas trabajadoras del campo durante la temporada de recogida de aceituna en Jaén. La mayoría de estas personas, principalmente migrantes, pronto continuarán su viaje hacia otras localidades donde se demanda mano de obra agrícola.
Vía SER
El Paso del Darién es una ruta peligrosa para los migrantes por varias razones:
1. Terreno Inhóspito: La región es una densa selva tropical con un terreno extremadamente difícil de atravesar. Hay montañas empinadas, ríos caudalosos y áreas pantanosas que complican el paso.
2. Condiciones Climáticas: El clima en la selva del Darién es extremadamente húmedo y lluvioso, lo que aumenta el riesgo de enfermedades y dificulta el viaje.
3. Falta de Infraestructura: No hay carreteras ni caminos bien establecidos. Los migrantes a menudo tienen que abrirse paso a través de la vegetación densa sin mapas ni guías confiables.
4. Fauna Salvaje: La selva alberga animales peligrosos como serpientes venenosas, jaguares, y otros depredadores. Además, los insectos y parásitos representan un riesgo significativo para la salud.
5. Grupos Criminales: El Darién es conocido por la presencia de grupos armados ilegales y bandas criminales que se dedican al tráfico de drogas, la trata de personas, y otros delitos. Los migrantes son vulnerables a asaltos, extorsiones, secuestros y abusos.
6. Ausencia de Servicios Médicos: La falta de instalaciones médicas y el difícil acceso a ayuda de emergencia significan que cualquier herida o enfermedad puede convertirse rápidamente en una amenaza grave para la vida.
7. Deshidratación y Hambre: Los migrantes a menudo no tienen acceso suficiente a agua potable y alimentos. Las largas caminatas bajo condiciones extremas pueden llevar a la deshidratación y a la desnutrición.
8. Enfermedades: Las enfermedades tropicales como la malaria y el dengue son comunes en la selva. La falta de vacunaciones y tratamiento adecuado aumenta el riesgo de contraer y sufrir estas enfermedades.
Estas condiciones hacen del Paso del Darién una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, donde muchos migrantes han perdido la vida o han sufrido graves lesiones y traumas.
Docente en Universidad Autónoma del Estado de México
*Doctor en Humanidades: Estudios Literarios (Mención Honorífica, Universidad Autónoma del Estado de México)
Ciudadano con experiencia en dirección de equipos y experticia en derechos humanos, gestión pública intercultural, seguridad ciudadana y vulnerabilidad
1 ¿Sabían que existe un vice Ministerio de Interculturalidad? Si no lo sabían, no es extraño, pues así como el Ministerio del Interior, está ocupado en cosas distintas a las de sus funciones.
2 Por gracia de Dios, hay organizaciones no gubernamentales y periodistas que atienden la problemática de nuestros pueblos indígenas. Aquí una descripción de su situación :
“Una parte del territorio del pueblo Mashco Piro está afectado por madereros ilegales, lo que genera enfrentamientos y peligros. La explotación maderera implica la apertura de caminos, lo cual afecta su territorio y recursos. Además, las actividades forestales e hidrocarburíferas causan graves impactos, incluyendo el riesgo de contactos directos que pueden resultar en conflictos o enfermedades. Estas actividades son incompatibles con la protección de los pueblos en aislamiento”
3.Y hay soluciones :
3.1 Ampliar la Reserva Territorial de Madre de Dios,
3.2 reubicar las concesiones forestales para proteger las tierras de los pueblos indígenas en aislamiento en el país y,
3.3 implementar mecanismos efectivos de protección frente al avance de las economías ilegales, principalmente tala ilegal.
En el marco de fortalecer las políticas y mecanismos de protección a favor de estos pueblos. De esta manera, será posible asegurar su continuidad cultural y social.
En la Amazonía peruana, el pueblo indígena en aislamiento #MashcoPiro no solo vive y se desplaza en la Reserva Territorial Madre de Dios, sino también fuera de los límites de esta, extendiendo sus recorridos para realizar sus actividades de subsistencia.
Actualmente, la presencia ilegal de madereros en su territorio los amenaza, una situación que lleva a conflictos y enfrentamientos que terminan en muertes. ¿Por qué el Mincul no habla de esto y qué debería hacer el Estado para garantizar los derechos de dichos pueblos indígenas en el país?
Sobre eso conversé esta semana con la antropóloga y especialista en #PIACI Beatriz Huertas. 👇🚨
Hoy es el #DíaMundialdelasPersonasRefugiadas y queremos recordar que un refugio no es un hogar 💔
🚨 Las inundaciones y las sequías provocaron más de 8 millones de desplazamientos el año pasado entre la población de diez de los países más afectados del mundo. Y en cinco de esos países los niveles de hambre severa casi se han triplicado en el mismo período.
El #cambioclimático está detrás del aumento y de la intensidad de estos fenómenos que no solo repercuten en la vida de las personas, sino que muchas veces les obligan a abandonar sus hogares sin saber si algún día podrán regresar.
Nadie debería pasar por algo así.
Sabemos que acabar con el sufrimiento de las personas refugiadas es posible.
📍 El fulgor de Vaca Muerta no solo ha transformado la industria petrolera en Argentina, sino que también ha consolidado a Añelo y Rincón de los Sauces como destinos predilectos para aquellos en busca de oportunidades en el sector.
🚀 Estas dos ciudades, con porcentajes significativos de población migrante, reflejan el atractivo irresistible que ejerce la actividad petrolera en la región, atrayendo a familias de otras regiones en búsqueda de progreso y estabilidad laboral.
🛢️ Por otro lado, la provincia de Neuquén emerge como un imán para la migración interna, posicionándose como la tercera provincia con mayor atracción después de Tierra del Fuego y Santa Cruz.
Este fenómeno se debe no solo al boom petrolero, sino también al florecimiento del turismo y otros sectores económicos, así como a los vínculos binacionales que enriquecen la oferta de la región. 🚀
👁️🗨️ Neuquén, con su rica historia de migración y desarrollo, sigue siendo un faro de oportunidades para aquellos que buscan un nuevo comienzo en tierras neuquinas.
Enterate más en https://lnkd.in/dqxRQisV#NoticiasVacaMuerta
Información que se convierte en prioritaria para tener el contexto del Acceso a la tierra y el territorio en Sudamérica... Para hacer un análisis y proyecciones al respecto...
El Informe Anual Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica presenta su novena versión, esta iniciativa enmarcada en las acciones del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio, ofrece una síntesis de la problemática agraria y territorial, desde la perspectiva de las y los sujetos rurales, la población campesina, indígena y afrodescendiente a nivel de la región sudamericana.
Descarga de forma gratuita en: https://lnkd.in/gCwr5QDj#sudamérica#TierraTerritorio
Acción contra el Hambre presenta una serie de propuestas para abordar los desafíos de las políticas migratorias europeas 🍎🤝
#ImpactoSocial Facilitar los contratos en origen, huir de la polarización y agilizar la burocracia fueron algunas de las propuestas para mejorar la política migratoria de la Unión Europea
Lee más aquí 📲
🔍 Investigación sobre migración y seguridad alimentaria en contexto de precariedad 🔍
Queremos destacar el estudio reciente liderado por la Universidad de Southampton y los colegas de COMISCA, que examina la migración forzada en contextos de inseguridad alimentaria, precariedad en tránsito y llegada en Panamá y Honduras.
Este trabajo aborda uno de los desafíos más urgentes: entender cómo las personas migrantes enfrentan riesgos adicionales, tanto en sus trayectos como en su establecimiento en nuevos lugares, especialmente en cuanto a acceso a alimentos y seguridad básica.
Este estudio no solo proporciona una mirada profunda a estas realidades, sino que también abre puertas para mejorar las respuestas humanitarias. Gracias a investigaciones como esta, el sector humanitario puede ajustar su enfoque, desarrollando estrategias que prioricen la dignidad y resiliencia de las comunidades migrantes.
➡️ Descubre los hallazgos y cómo podemos crear un cambio positivo en la vida de quienes enfrentan estas adversidades. Te invitamos a compartir tus pensamientos y sumarte a esta conversación. ¡Comparte este post y ayudemos a visibilizar esta realidad!
https://lnkd.in/eATRurFG#Migración#SeguridadAlimentaria#Logisticahumanitaria#Panamá#Honduras#Investigación#respuestahumanitaria#ayudahumanitaria
Médico Especialista en Gerencia en Salud Pública
2 mesesBello trabajo de ayuda