‼️¿Sabías que solo el 34% de los pacientes cumplen los objetivos de ejercicio físico tras un evento cardiovascular? Además, existe una brecha de género en lo relativo a la participación de las mujeres en programas de rehabilitación cardiaca 👀 ➡️ La adherencia femenina es un 30% inferior a la de los varones. Para mejorar esta situación, desde #DaiichiSankyo, en colaboración con el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, hemos puesto en marcha el proyecto CardioControl, una iniciativa digital para la monitorización personalizada de pacientes en rehabilitación cardiaca. Puedes conocer todos los detalles leyendo esta noticia de ES Radio Alicante esRadio👇🏽 https://lnkd.in/d5pke7gF
Publicación de Daiichi Sankyo España
Más publicaciones relevantes
-
La #EPOC es un reto creciente para la salud 🫁, afectando a millones de personas en España. Aunque es una patología progresiva e irreversible, la rehabilitación respiratoria está demostrando ser una herramienta clave 🏥 para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Esta forma de fisioterapia ayuda a reducir la disnea, fortalecer la musculatura respiratoria 💪 y mejorar la capacidad física, lo que permite a los pacientes vivir con mayor autonomía y bienestar. En el abordaje de la EPOC, un enfoque multidisciplinar, con fisioterapeutas especializados, es fundamental para proporcionar un tratamiento integral. https://lnkd.in/d5mfSvt6
[:es]La fisioterapia respiratoria en EPOC, estos son sus beneficios[:]
https://blogs.oximesa.es
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Cribado cardiológico preparticipativo en deportistas. Es bien sabido que la práctica regular de ejercicio físico mejora la calidad de vida y disminuye la mortalidad en la población general, sin embargo, existe un grupo de personas con riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares e incluso muerte súbita durante el entrenamiento. La mayoría de las muertes en deportistas ≥35 años ocurren en relación con enfermedad coronaria ateroesclerótica (80%) que conlleva a infarto de miocardio (“condición adquirida”) mientras que dentro del grupo de deportistas <35 años predominan las miocardiopatías, las anomalías del origen coronario y las canalopatías (“condiciones de nacimiento”). El cribado preparticipativo, aunque no infalible, tiene como objetivo identificar a deportistas con afecciones que supongan un aumento del riesgo de muerte súbita cardiaca, que sean subsidiarios de pruebas de extensión y que permitan un cambio, bien en las distintas pruebas, bien en el seguimiento posterior. https://lnkd.in/e3RzVN-z
Cribado cardiológico preparticipativo en deportistas recreativos, competitivos y de alto nivel en diferentes grupos de edad | REC: CardioClinics
reccardioclinics.org
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Diario EL PAÍS Publicó hace pocos días un artículo sobre las técnicas de #DialisisDomiciliarias que ya están en marcha en España y las ventajas en calidad de vida que tiene sobre otras técnicas según un estudio de la Sociedad Española de Nefrología S.E.N. con los testimonios de Mario Sánchez y Daniel Gallego, como pacientes de diálisis peritoneal #DP y Hemodiálisis Domiciliaria #HHD, respectivamente y las opiniones de Emilio Sánchez, Lorena García y Pablo Otero como profesionales de la nefrología y psicología. Destaco los conceptos del #hogar, #flexibilidad, #control, #bienestar #ánimo y en lo que al sistema sanitario refiere como #sostenibilidad, #ahorro #resultados #CosteEfectividad Es verdad que la #decisión es de cada persona, y así debe ser, debe no es conocida por todas las personas ya que solo 1 de cada 5 opta por esta opción. Habrá que darle más difusión y contar a las personas candidatas que también se puede hacer la diálisis en casa y no solo en el hospital. Ejemplos hay y los resultados son magníficos.
Es más barato, da mejores resultados y los pacientes se sienten mejor, pero solo uno de cada cinco se dializa en casa
elpais.com
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
💖La rehabilitación cardiaca es clave para la recuperación después de un evento cardíaco. Puede beneficiarse de una rehabilitación si tiene o ha tenido: • Un ataque cardíaco en los últimos 12 meses • Un problema cardíaco, como arteriopatía coronaria, angina estable o insuficiencia cardíaca • Una arteriopatía periférica • Una cirugía o procedimiento cardíaco, como: – Cirugía de derivación de las arterias coronarias – Angioplastia y stent – Reparación y reemplazo de válvula cardíaca – Marcapasos o desfibrilador cardioversor implantable – Trasplante de corazón Algunos avances en la rehabilitación cardíaca incluyen: 💖Tecnología de Monitoreo Remoto: El desarrollo de dispositivos portátiles y aplicaciones móviles permite un monitoreo remoto continuo de la salud cardíaca de los pacientes, lo que facilita la supervisión y el seguimiento de la rehabilitación desde el hogar. 💖Rehabilitación Cardiaca Digital: La integración de tecnologías digitales en los programas de rehabilitación cardíaca, como plataformas en línea y aplicaciones móviles, ofrece a los pacientes acceso a recursos educativos, programas de ejercicios personalizados y seguimiento de la progresión del programa de rehabilitación de manera más conveniente y flexible. 💖Enfoque Personalizado: Los avances en la medicina personalizada permiten diseñar programas de rehabilitación cardiaca adaptados a las necesidades y características individuales de cada paciente, lo que mejora la efectividad y la participación en el tratamiento. 💖Integración de la Telemedicina: La telemedicina está siendo cada vez más utilizada en la rehabilitación cardíaca, permitiendo consultas virtuales con especialistas, seguimiento remoto de la salud cardíaca y acceso a programas de rehabilitación a distancia. ¡Recupera tu corazón, recupera tu vida! Escríbenos, para mas información.🚀✨ 🚀info@quantronics-sas.com #GestiónClínica #SoftwareMédico #Salud #Innovación #linkedinnetworking 🚀✨
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
👍 Artricenter en colaboración con la revista “Latín American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology” muestra la: 𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐬𝐭𝐞𝐨𝐚𝐫𝐭𝐫𝐨𝐬𝐢𝐬 Para determinar la mejoría de la OA con la integración del paciente a un esquema de TMI (Tratamiento Médico Integral) único, innovador y científicamente demostrado para controlar las enfermedades reumáticas sin dañar su salud y se basa en 7 programas. ✅Programa de consultas médicas. ✅Programa de educación, promoción y prevención para las enfermedades reumáticas. ✅Programa de estudios de laboratorio e imagenología. ✅Programa farmacológico. ✅Programa nutricional. ✅Programa de rehabilitación. ✅Programa orientación telefónica. *Este esquema integral evita la discapacidad, y le permitirá realizar sus actividades personales, laborales y sociales sin dificultad.* Osteoartrosis La osteoartrosis (OA) es la enfermedad articular degenerativa más frecuente; hay 579 millones de pacientes afectados en todo el mundo. Ocasiona una carga importante y es causa común de discapacidad. El efecto de la OA no sólo queda en la esfera de la discapacidad motora, sino que afecta considerablemente la salud mental de los pacientes. Ello incrementa notablemente los gastos de atención sanitaria, que incluso se les asocia con mayores costos en la hospitalización o ingreso a servicios de emergencia. La OA puede afectar cualquier articulación, pero son las de rodillas, manos, caderas y columna vertebral las más afectadas, sobre todo en el sexo femenino. Dentro de las estrategias no farmacológicas se incluye la educación al paciente, la orientación nutricional y la fisioterapia porque tienen la intención de influir positivamente en el control de la enfermedad. Dicho de otro modo, el paciente debe conocer en qué consiste la enfermedad, cuáles son sus características, los factores que influyen negativamente en ella, saber cuál es el motivo del dolor, qué debe hacer para aliviarlo y poder mejorar la movilidad articular. Entonces, el paciente se hará responsable de la enfermedad, por lo que tendrá que adquirir nuevos estilos de vida que lo ayudarán en su actividad diaria para lograr un mejor estado general de salud. El objetivo de este estudio retrospectivo no comparativo fue probar la efectividad de un modelo de TMI para la OA que ha estado funcionando en México desde 2006. Los pacientes estudiados fueron seleccionados entre los que tenían un expediente completo entre marzo de 2016 y julio de 2020. https://lnkd.in/gDd_VAnK
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Movilización temprana en vías de recuperación mejorada después de la cirugía: evidencia actual y avances. 💪La movilización temprana es un componente crucial de las vías de recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS) que contrarrestan las consecuencias fisiológicas adversas del estrés quirúrgico y la inmovilización. 🤏La #movilización temprana reduce el riesgo de complicaciones posoperatorias, acelera la recuperación de la capacidad funcional para caminar, impacta positivamente varios resultados informados por los pacientes y reduce la duración de la estadía hospitalaria, reduciendo así los costos de atención. 🤓Las barreras modificables a la movilización temprana incluyen la falta de educación y la falta de recursos. Las herramientas educativas y de toma de decisiones clínicas pueden mejorar el cumplimiento de las recomendaciones de movilización de ERAS y crear una cultura que priorice la actividad física perioperatoria. 🏋️Los avances recientes incluyen retroalimentación en tiempo real de la cantidad de movilización utilizando tecnología portátil y combinando ERAS con prehabilitación del #ejercicio. Las directrices ERAS deben enfatizar los beneficios de la movilización postoperatoria estructurada. #fisioterapia #ortopedia #rehabilitacion #ejercicioterapeutico
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Transcripción del portal de IPS: "La Dra. Rebeca Garcete, especialista del Servicio de Cirugía Vascular Periférica del Hospital Central mencionó la importancia de realizar actividades físicas como la caminata que es un factor clave para prevenir enfermedades venosas. Según estadísticas en el Hospital Central se realizan más de mil cirugías anuales a causa de enfermedades venosas y la cifra es mayor en cuanto a consultas ambulatorias que no ameritan una cirugía pero sí siguen un tratamiento con los profesionales. Las patologías más evaluadas en consultorio del Servicio de Cirugía Vascular periférica son las insuficiencias venosas, pie diabético, pacientes renales, insuficiencias arteriales agudas, los aneurismas de aorta, entre otras. Hay pacientes jóvenes hasta de avanzada edad con patologías venosas. Se presentan en gran medida casos por factores hereditarios o más conocidos como esenciales y en un porcentaje pequeño se presentan como secundarios de otras patologías por eso es fundamental consultar con el especialista vascular. Se insta a cuidar el control del peso, realizar caminatas que es el mejor ejercicio para cuidar las venas y una buena alimentación saludable. Por su parte, El Dr. David Brustein, jefe de sala del Servicio de Cirugía Vascular Periférica del Hospital Central, indicó que las enfermedades venosas afectan a mucha gente que incluso para algunos llega a ser invalidante porque produce un problema laboral debido a que no puede trabajar cómodamente por lo más conocido dolor en las piernas y las úlceras, que son enfermedades que impiden desarrollar una actividad normal. La enfermedad venosa es muy compleja, hay quienes después de una cirugía venosa nunca más desarrollan nuevas varices y existen otros pacientes que podrían volver a tener várices porque es una condición que le vuelve a repetir. El Instituto de Previsión Social siempre está interesado en mejorar la calidad de vida de los pacientes de ahí que se destaca el staff de profesionales del Servicio de Cirugía Vascular Periférica, la línea de medicamentos y los equipos de tecnología avanzada para los tratamientos correspondientes." LINK: https://lnkd.in/dgMKyi7W
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¡Revolución en el campo de la rehabilitación y fisioterapia regenerativa! ¿Está buscando ofrecer a sus pacientes las opciones de tratamiento más avanzadas y efectivas? La rehabilitación y fisioterapia regenerativa representan un nuevo paradigma en la medicina, combinando los principios de la medicina regenerativa con técnicas fisioterapéuticas tradicionales para promover la reparación y el rejuvenecimiento de tejidos dañados. ¿En qué áreas puede beneficiar a sus pacientes? 1-Ortopedia y traumatología: Acelere la curación de fracturas, repare ligamentos y tendones dañados, y regenere cartílago articular. 2-Neurología: Mejore la función motora, sensorial y cognitiva en pacientes con enfermedades neurológicas. 3- Dermatología: Promueva una cicatrización más rápida y menos visible de heridas, y rejuvenezca la piel. 4- Oncología: Ayude a pacientes con cáncer a manejar los efectos secundarios del tratamiento y mejorar su calidad de vida. 5- Enfermedades respiratorias: Mejore la respiración y la capacidad de ejercicio en pacientes con enfermedades pulmonares. 6- Enfermedades vasculares: Promueva el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y mejore la circulación linfática. 7- Salud sexual: Ayude a pacientes con disfunción eréctil y otros problemas de salud sexual. 8- Enfermedades cardíacas: Repare el tejido cardíaco dañado después de un ataque cardíaco y mejore la función cardíaca. La clave del éxito: Un equipo integral Para maximizar los beneficios de la rehabilitación y fisioterapia regenerativa, es fundamental establecer un vínculo sólido entre el resto de los especialistas médicos y un equipo integral de rehabilitación con experiencia en este campo. Juntos, podrán crear planes de tratamiento personalizados que aborden las necesidades específicas de cada paciente y optimicen sus resultados. ¡Incorpore la rehabilitación y fisioterapia regenerativa a su práctica hoy mismo y marque la diferencia en la vida de sus pacientes! Ver artículo completo y extenso en FaceBook, presionar el siguiente link: https://lnkd.in/e5vR-UdB #regenerativa #fisioterapiaregenerativa #rehabilitación #agentesfísicosterapeúticos #reparacióntisular #célulasmadres #factoresdecrecimiento #placeta #nuerotrasmisores #terapiagénica
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
En el contexto de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social la investigación científica de calidad es clave para mejorar la salud y la calidad de vida de nuestra población trabajadora. Tras cinco años de trabajo, hemos publicado los resultados del proyecto FisDig liderado por Mónica Rodríguez-Bagó, jefa del Servicio de Fisioterapia Ambulatoria de #MCMUTUAL, y formado por un equipo multidisciplinar de profesionales de la fisioterapia, medicina, epidemiología y bioestadística. Cabe destacar la valiosa contribución de la catedrática Elena Ronda, vicedecana de ordenación académica del grado de Medicina de la Universidad de Alicante. El proyecto se ha publicado en la revista internacional Telemed J E Health, bajo el título: “Combined Treatment of Face-to-Face Physical Therapy and Telerehabilitation in Workers with Whiplash Syndrome”. El estudio evalúa una intervención de fisioterapia basada en un tratamiento que combina atención en centro asistencial y en domicilio a través de una plataforma digital. Los resultados muestran que esta intervención puede reducir el número de sesiones presenciales sin prolongar la duración de la incapacidad temporal en casos de síndrome del latigazo cervical. Se han utilizado diseños cuasi experimentales, lo que ha permitido estudiar la intervención en condiciones reales y contextos más cercanos a la práctica asistencial habitual. Para más detalles del estudio: https://lnkd.in/d95Bu2mb #fisioterapia #investigacion #epidemiologia #bioestadistica #salud
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Recién publicado! 🎉 Os comparto el último estudio en el que he tenido la oportunidad de colaborar con la Dra. Almudena Medina y equipo. Exploramos cómo la fisioterapia oncológica puede mejorar la vida de las personas y cuidadores, pero su potencial aún no se aprovecha al máximo. ¡Vamos a profundizar! 👇 👩⚕️La evidencia respalda la importancia y necesidad de la fisioterapia en el proceso oncológico. Sin embargo, el reconocimiento y acceso a la fisioterapia sigue siendo insuficientes. 🎯 El objetivo del estudio fue explorar si las personas con cáncer y sus cuidadores estaban recibiendo todo el potencial de la fisioterapia oncológica en su tratamiento. Se identificaron barreras y facilitadores para su implementación efectiva. 💬Empleamos la metodología de "World Café", un enfoque participativo que permite a los pacientes y cuidadores compartir sus experiencias y necesidades en un ambiente relajado y colaborativo. 🗣️ Aspecto clave: Se destacó la necesidad de una atención más humanizada. Las personas valoran la empatía y la buena comunicación por parte de los profesionales 🛑Barreras identificadas: No todas las personas son derivadas de forma sistemática a fisioterapeutas, y existen barreras en la integración de estos profesionales en los equipos. Además, se puso de manifiesto el desconocimiento sobre el potencial de la fisioterapia entre las personas diagnosticadas con cáncer y sus cuidadores. También se demandó un mayor reconocimiento de los fisioterapeutas oncológicos especializados. ⚖️Las personas describieron desigualdades en el acceso a la fisioterapia, determinadas por clase social y área geográfica. Esto subraya la importancia de mejorar la accesibilidad a estos servicios en todas las regiones. 🤝Llamada a la acción: esencial aumentar la visibilidad de la fisioterapia en el tratamiento del cáncer y asegurar las personas y cuidadores reciban la información y el apoyo que necesitan. Mejorar su integración en el proceso de atención, servicios y organizaciones. Seguimos trabajando de forma transdisciplinar en el diseño y evaluación de servicios que mejoren la calidad de vida y el bienestar de las personas. 🔗 Quieres leer más: 10.1007s00520-024-08782-y
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
estamos muy contentos de trabajar en estos programas juntos, con el maravilloso equipo de Daiichi Sankyo España!