Óscar Sánchez, representante comercial del Mercado de Flores del Rímac, contó a Gestión que las florerías pueden invertir hasta S/ 30 mil. De otro lado, los negocios empiezan a optar por las rosas inglesas provenientes de Chile, así como por los ranúnculos y los lisiantus. Los detalles:
Publicación de Diario Gestión
Más publicaciones relevantes
-
Cada vez son más los artículos que auguran un futuro prometedor para el Cava de Almendralejo, os dejo uno de los más recientes y os invito a compartir vuestra opinión. #cava #almendralejo #extremadura
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Aqui se observa como variedades de fruta oscura , ya no estan siendo atractivas para el mercado .la variedad que mas se exportaba antes la red globe parece estar siendo reemplazada. El reto se encuentra, en adaptarnos a las exigencias del mercado , esto incluye ser mas competitivos para generar una rentabilidad a las empresas.
¡Las uvas blancas están conquistando el mundo! 🌍 🌟 ¡Hoy las uvas blancas son las más exportadas! 🌟 Son las preferidas de mercados como EEUU, México, Países bajos y muchos más. Analizando las últimas cinco campañas hasta 2023-2024, observamos un crecimiento acumulado de +148%. Hace cinco campañas, las áreas de uva Red Globe empezaron a descender, comparado con la última campaña los envíos se han reducido en un -36% ⬇️. Actualmente, esta variedad ocupa el tercer lugar en los grupos varietales. 🌟Descubre cómo están cambiando las preferencias y tendencias en el mercado de las uvas de mesa. #PROVID #PERU #UVA #VARIEDADES
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#Columna Cempasúchil, agua y tradición. César Espinosa nos comparte en su columna #EcoEconomia en Ideas de Negocios TV que: El Día de Muertos es una de las festividades más emblemáticas que forman parte de la identidad cultural de México. Esta celebración genera una derrama económica de aproximadamente 45 mil millones de pesos al año. Sin embargo, también tiene un impacto significativo en los recursos naturales, especialmente debido al uso de agua para la producción de la flor de cempasúchil, una planta esencial para las ofrendas y decoraciones. La flor de cempasúchil se produce principalmente en Durango, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Sonora, Tlaxcala, San Luis Potosí y el Estado de México. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se producen más de 28 millones de plantas de cempasúchil anualmente para el Día de Muertos. Cada planta requiere al menos 500 mililitros de agua al día y se necesitan al menos 12 semanas para su producción, lo que equivale a un uso de 1,176 millones de litros. Para poner esto en perspectiva, SACMEX indica que cada habitante de Ciudad de México requiere aproximadamente 380 litros de agua por día. Por lo tanto, la cantidad de agua utilizada en la producción de cempasúchil podría abastecer a más de 3 millones de personas durante un día, lo que equivale al suministro diario de agua de las alcaldías Cuauhtémoc, Xochimilco, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán y Azcapotzalco combinadas. ¿Significa entonces que la producción de cempasúchil es negativa para México? Para nada, siempre debe haber un balance adecuado. La producción de cempasúchil tiene un impacto económico y social positivo considerable. El costo de un manojo de cinco plantas oscila entre 30 y 60 pesos, y suponiendo un costo promedio de 50 pesos, esto se traduce en una derrama económica de 280 millones de pesos para los comerciantes mexicanos. Este ingreso es vital para muchas familias que dependen de esta actividad estacional. Sin embargo, promover métodos de producción más eficientes en el uso del agua agrícola nos asegurará la preservación de nuestras tradiciones, la generación de empleos y la protección del medio ambiente. https://lnkd.in/g9x49Z9t #Agua #DiadeMuertos #Negocios
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Deben darse una vuelta a este excelente proyecto de emprendimiento.
Vengan a Tribu Bazar acá en Allende 4 Norte en el centro de #Querétaro. Hay mucha opción y variedad de productos. ¡Acá esperamos su asistencia! 😍😍😍
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La importación española de flor cortada ha crecido un impresionante 18% hasta octubre de 2024, alcanzando un valor de 135 millones de euros. Este aumento no solo muestra la fortaleza del mercado, sino que también indica un cambio en las preferencias de los consumidores hacia las flores de calidad, llevando a un auge en productos como los rosales, claveles y crisantemos. A nivel personal, he sido testigo de cómo la demanda de flores ha crecido significativamente en eventos y celebraciones, lo cual refuerza esta tendencia. Las flores no son solo un producto, son una forma de expresión y un elemento esencial en nuestras celebraciones. ¿Qué opinas sobre este crecimiento? ¿Crees que las tendencias en diseño floral influirán aún más en la importación de flores en el futuro? Las oportunidades de diversificación y sostenibilidad son factores clave que debemos considerar como sector. #FlorCortada #Importaciones #TendenciasFlorales #SectorAgrario #Sostenibilidad 🌸
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Estamos en el momento en el que ya no pueden entrar más animales para esta montanera 2024/25 y también para que comiencen a salir aquellos que estén preparados y lleven más de 60 días en ella. En el gráfico adjunto se puede observar la evolución que ha tenido la producción de cada porcentaje racial en las últimas montaneras. El 100% ibérico de bellota (precinto negro) ha pasado de 47% del total producido en la campaña 2017/18 hasta el 66% en la última, pero lo que está pasando este año en las lonjas de precios respecto a las distintas categorías de bellota nos señala que esta tendencia puede estar llegando a su fin. Estaremos atentos al porcentaje producido del 100% ibérico de bellota en la campaña actual. #montanera #bellota #dehesa #ibérico
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🍲 ¿Garbanzo Pedrosillano o Garbanzo de Pedrosillo? Ambas son correctas y... ¡no! No significan lo mismo ❌. Entonces, ¿el garbanzo pedrosillano puede ser de origen canadiense, por ejemplo? Pues sí.. Y de Estados Unidos. Y de Argentina. Y de Andalucía... Sigue leyendo 👇 ⚖ La Ley de Marcas es clara: No se puede registrar como marca los signos o indicaciones que puedan servir para designar la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de obtención del producto o de la prestación del servicio u otras características de los productos o servicios. ➡ En este caso, una variedad vegetal del #garbanzo como es el garbanzo pedrosillano. 😮 Sin embargo, el garbanzo pedrosillano toma su nombre del gentilicio del municipio de Pedrosillo el Ralo, en la comarca salmantina de La Armuña. Aún así, esto no tiene el peso suficiente porque este garbanzo se cultiva en muchos otros lugares. 😕 Por eso, no tiene denominación de origen y, por tanto, no se puede reconocer un uso en exclusiva el término pedrosillano para su comercialización. Aquí toda la historia y una explicación 🔝 en #Gastro de El País. https://lnkd.in/dkBZwaTc
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Los #Jardines y las #plantas requieren que seamos más cuidadosos con el #riego en #Verano para evitar que se sequen, pero la #manguera tradicional se torna en algo tosco. Pues eso se acaba con la #mangueraextensible de #xpansyhose. Encontrarás esta y más medidas en nuestra ferretería.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Los #Jardines y las #plantas requieren que seamos más cuidadosos con el #riego en #Verano para evitar que se sequen, pero la #manguera tradicional se torna en algo tosco. Pues eso se acaba con la #mangueraextensible de #xpansyhose. Encontrarás esta y más medidas en nuestra ferretería.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
En febrero de 1637, en Holanda se vendió un lote de 99 bulbos de tulipán por 90.000 florines. Entonces el sueldo medio mensual de un ciudadano era de 150 florines y se podía comprar un buey por 120. Al día siguiente se puso a la venta un lote de medio kilo por sólo 1.250 florines y no hubo quien lo comprase. A partir de entonces se desató una gran crisis económica en la zona. Los Países Bajos eran el centro de comercio de la Europa occidental. Allí se crearon las llamadas lonjas de contratación, o bourses. Los compradores realizaban transacciones a través de otro comerciante que actuaba en su nombre, sin necesidad de desplazarse. En esas lonjas está el origen de las bolsas de valores. También se daba difusión a los precios, con la publicación del boletín de las cotizaciones de Amsterdam. En ese contexto apareció un producto que comenzó a percibirse como un artículo de lujo: el bulbo de tulipán. Una flor de origen turco que llegó a Europa en el siglo XVI y que se convertió en un símbolo de riqueza. Ante la creciente demanda de tulipanes, los cultivadores pagaban precios cada vez más altos por los bulbos. En 1623, por ejemplo, un bulbo costaba 1.000 florines. Pronto se generó un comercio especulativo en torno al tulipán. Personas de toda condición social empezaron a invertir en las flores, llegando a vender sus terrenos y casas. La población abandonaba las actividades económicas tradicionales para pasarse al comercio del tulipán. Fue entonces cuando los precios cayeron en picado para no recuperarse. Aparecieron los problemas para vender los lotes de bulbos, lo que se empezó a ver como síntoma de agotamiento del mercado. Muchos ciudadanos eran propietarios de unas flores que nadie quería comprar. Los que habían salido de la miseria volvieron a ella de golpe. Fenómenos como este suelen contar con un componente especulativo. A lo largo de un período de tiempo determinado, el precio de un bien se dispara por encima de un valor técnicamente justificable. Los inversores comienzan a percibir la diferencia entre el valor del bien y su precio, y entonces la burbuja estalla. A nadie se le ocurrió pensar en qué ocurriría con el tulipán a largo plazo. Dos cuestiones. Quien tiene un negocio y no distingue entre valor y precio, o aprende a hacerlo o deja el negocio. De otro modo, es posible que el negocio le deje a él más pronto que tarde. Y la segunda es que pensar a corto plazo es lo habitual pero no lo recomendable. La prisa es mala consejera y las personas buscamos más la satisfacción momentánea. Pensar más allá implica un sobreesfuerzo sin recompensa inmediata. Si quieres especular, prueba en el mercado bursátil. Si te atrae más un negocio sólido a largo plazo donde conozcas el valor de lo que ofreces, llámame y hablamos 45 minutos. El precio de la primera consulta es de 0 euros. Eso no quiere decir que no tenga valor. P.D. El cuadro es “Sátira de la manía de los tulipanes” de Jan Brueghel, 1640.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-