☮️🏫 Hoy es el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha dedicada a conmemorar en los centros educativos una cultura de paz, de tolerancia, de no violencia y de respeto mutuo. Esto es, justamente, lo que persigue #HazElMejorTrato, una campaña para prevenir la violencia contra la infancia y visibilizar comportamientos normalizados como el ninguneo o la falta de escucha. Con ella buscamos crear espacios seguros y protectores con: ✅ Más respeto ✅ Más empatía ✅ Mejor escucha Porque no basta con NO tratar mal. ¡El #BuenTrato es mucho más! En www.elmejortrato.es encontrarás recursos para promover el Buen Trato en centros educativos, como nuestra guía didáctica para docentes que trabajan activismo en el aula: https://lnkd.in/diQkDG79 Súmate a la campaña y construyamos juntos entornos protectores para la infancia ✨ #DíaEscolardelaPaz #InfanciaSegura #EducarProtege
Publicación de Educo ONG
Más publicaciones relevantes
-
Día Escolar de la No Violencia y la Paz 🌍✨ Las escuelas del mundo fortalecen cada 30 de enero la cultura de la paz a través del Día Escolar de la No Violencia, una importante fecha para reflexionar sobre las situaciones difíciles para las niñas, los niños y adolescentes en la vida cotidiana de los centros educativos. 🙏🕊️Como homenaje, este día recuerda un aniversario más de la muerte del Mahatma Gandhi (1869-1948), líder indio pacifista ✨, quien defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia. ⚠️ La violencia contra niñas, niños y adolescentes sigue siendo un problema común en las escuelas bolivianas , tanto en zonas rurales como urbanas 🏞️🏙️, donde todavía persiste la tendencia cultural de normalizar y justificar el castigo corporal. Todas las formas de violencia contra los niños violan sus derechos, desde el castigo corporal y el acoso escolar hasta las diferentes formas de violencia sexual, especialmente contra las niñas. 👧💪 Las niñas enfrentan desafíos adicionales en la escuela, ya que los roles de género comienzan a influir en cómo se las percibe socialmente. 💡 Podemos cambiar esta situación. Desde Plan Internacional hacemos un llamado para que en todos los centros educativos se implementen actividades de concientización que aborden el tema desde un punto de vista pedagógico. De esta manera, lograremos convertir los centros educativos de Bolivia en ambientes seguros y amigables para niñas y niños. 👦👧 Recomendamos que en las escuelas se reflexiones con las niñas y los niños sobre los siguientes puntos: *Reconocer que la violencia no lleva a ningún resultado positivo * Evitar la discriminación por género, o procedencia ú otro aspecto de las niñas y los niños * Trabajar con los padres de familia y/o cuidadores para que la cultura de la no violencia empiece desde la casa. * Identificar formas de generar un ambiente donde no haya violencia No nos detendremos hasta lograr la igualdad #Plan Internacional #DíaEscolardeLaNoviolencia #CulturadePaz
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Participación de Jose Ignacio Alonso Romero, Director de Kunina Consulting en el programa en Jake de ETB en relación con las situaciones de violencia contra la infancia en el ámbito del deporte. Paralelamente al comienzo del proceso judicial en Bilbao sobre agresiones sexuales en Gernika, se ha venido preguntando por parte de los medios de comunicación si estas presuntas situaciones se pueden dar en estos momentos en el deporte. La intervención fundamentalmente quiere servir como elemento de incidencia publica para seguir visibilizando una realidad completamente oculta y ocultada en tiempos pasados. Por supuesto que sigue pasando, lo vemos todos los días con casos que puntualmente saltan a la opinión pública, y sobre todo con la certeza que la mayor parte de ellos siguen quedándose en la oscuridad e intimidad, por diferentes motivos que suponen retos en los que avanzar: -Hay más visibilidad. -Hay más marco normativo ( aunque no se aplique en la practica ). -Hay más obligaciones legales ( aunque no se desarrolle en segimiento exhaustivo de cumplimiento). -Hay más formaciones ( aunque no todas sean practicas y de calidad). -Hay más protocolos ( aunque algunas veces no sean conocidos, claros y sencillos) Habiendo más de todo lo que es evidente es que siguen existiendo retos evidentes: -Consciencia social, institucional+ compromiso. -Desarrollo reglamentario y normativo. -Necesidad de recursos. -Claridad en el seguimiento y fiscalización de las obligaciones existentes. -Homogeneizar requisitos y planes de formación. -Bajar a la practica los postulados legales y academicos. -Dotar de herramientas a cualquier persona que trabaje con infancia. -Extender el concepto preventivo a los protocolos y no mantener su única pretensión reactiva. Seguimos trabajando en todo ello. https://lnkd.in/dq_hk_6D
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Queremos compartir con ustedes una actividad muy importante con las familias del Colegio Santiago de las Atalayas, parte de nuestra red de colegios en la localidad de #Bosa. Bajo la iniciativa “ Yo hago de mi colegio un espacio seguro”, el equipo del colegio en articulación con entidades como la Fiscalía General de la Nación, la Alcaldía Local de Bosa, ICBF, Batuta y el Centro Amar Bosa, realizaron esta jornada de concientización, promoción y prevención del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. ✏️Esta actividad representa una oportunidad vital para identificar y abordar problemáticas en la localidad de Bosa y en el entorno del colegio, fomentando la unión de la comunidad en torno a soluciones cooperativas. ✏️Agradecemos a nuestros aliados, estudiantes, familias y al equipo de Alianza Educativa que hace posible iniciativas como esta, demostrando que SÍ es posible una educación de calidad que matricule estudiantes y familias y ponga en el centro los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. 🔎Datos importantes: • Según el informe de gestión más reciente de la Fiscalía General de la Nación, se reportaron 28,061 casos de violencia en el hogar en el primer semestre del 2023, lo que representa un aumento del 5% respecto a 2022. • En 2021, según Secretaría de Integración Social, se registraron 837 casos de niños, niñas y adolescentes que pasaron por procesos administrativos de restablecimiento de derechos; de ellos, 252 fueron identificados como víctimas de violencia sexual. • En 2023, en los colegios de Alianza Educativa, acompañamos 220 casos de violencia. Aunque este riesgo había mostrado un aumento en años anteriores, se ha identificado una leve disminución, lo que refleja el impacto positivo de nuestras iniciativas de prevención.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hace poco tiempo comentábamos que independientemente de todo el trabajo de prevención, formación que hagamos dentro de las entidades, en cualquier momento puede surgir una situación de presunta violencia contra la infancia. Una situación de cualquier tipo de violencia: -La violencia contra la infancia y la violencia sexual existe en nuestra sociedad. -La violencia contra la infancia y la violencia puede surgir en cualquier momento. -Más del 80% de las situaciones de violencia sexual contra la infancia son perpetradas por personas cercanas, familiares o del entorno de confianza del niño, niña o adolescente. -No hay riesgo. Aunque prevengas y limites, puede suceder. -Trabajar preventivamente en espacios de buen trato, espacios de confianza y canales de comunicación adecuado es importante. -Es muy importante asimismo dotar de herramientas para detectar posibles situaciones de riesgo a las personas adultas que trabajan con la infancia. -Los protocolos no son el SANTO GRIAL. Deben existir, pero sin cercanía, claridad y recomendaciones practicas para las personas , no sirven de nada. -Acompañar a los niños y niñas presuntamente violentados es una obligación de la entidad. -El art 16 de la LOPIVI exige un deber de comunicación cualificado para el personal que trabaja con la infancia en cualquier ámbito, si tiene conocimiento o sospecha de una situación violenta que esté afectando a la infancia. En resumen TODAS las entidades deberían estar preparadas para situaciones presuntamente violenta como esta. Además de una obligación legal es una responsabilidad de cuidado inherente a su función institucional o personal. https://lnkd.in/dhkJ6DKh
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Sabies que a la Fundació Vicki Bernadet elaborem Protocols de detecció, prevenció i actuació davant situacions d'ASI? Treballem amb l'administració pública, entitats públiques i privades, institucions i empreses. El nostre objectiu és el de construir junts un canvi de model social davant la defensa dels drets dels infants. Posa't en contacte amb nosaltres i treballarem a mida de les teves necessitats. Un futur lliure de violència és possible. #UnRepteComú #Objectiu0 ¿Sabías qué en la Fundación Vicki Bernadet elaboramos Protocolos de detección, prevención y actuación frente a situaciones de ASI? Trabajamos con la administración pública, entidades públicas y privadas, instituciones y empresas. Nuestro objetivo es el de construir juntos un cambio de modelo social frente a la defensa de los derechos de la infancia. Ponte en contacto con nosotras y trabajaremos a la medida de tus necesidades. Un futuro libre de violencia es posible. #UnRetoComún #Objetivo0
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La materia de protección a la infancia y prevención de violencia es compleja. En ocasiones el termino excepcional implica un acercamiento a la realidad que tiene que ver con entender que la normalidad es no violenta. Pero cuando comprendes que las dinámicas de la violencia que más afectan a la infancia normalmente son invisibles, se normalizan o simplemente son complejas de denunciar, el término excepcional tiende a ser cambiado por alguno de estos otros: invisibles, oculta, infradenunciada. Sigue pasando. https://lnkd.in/dfcZFvu4
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
✅La importancia de que el grupo de iguales entienda la diversidad como algo que les enriquece como grupo hace menos vulnerable al “diferente” frente al bullying. Por tanto, educar en el respeto a la diversidad, educar en la tolerancia, es clave para proteger a los niños, niñas y adolescentes frente al acoso entre iguales. 📓Joaquin A. Mora-Merchan, doctor en psicología y profesor en la Universidad de Sevilla, ha vinculado toda su trayectoria investigadora al estudio de los fenómenos de violencia entre escolares, en especial al bullying y al ciberbullying, y nos explica desde la evidencia científica cuáles son los perfiles más vulnerables, cuál es el papel tan importante que juega el grupo de iguales, cuáles son las estrategias con las que las víctimas afrontan el acoso y qué medidas que podemos tomar para dar respuesta a estos fenómenos de violencia. 👉Tienes el vídeo completo en el canal de Youtube de nuestra Asociación Saca tu Voz: https://lnkd.in/d3eAs22u #bullying #ciberbullying #acosoescolar #maltratoinfantil
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🏫 La escuela debe ser un lugar seguro 🔴Sin embargo, según un estudio que realizamos, 9 de cada 30 niños y niñas han sufrido acoso escolar o violencia en clase. Desde Educo, pedimos más formación para los profesionales que trabajan con la infancia y que se destinen los recursos necesarios para que el coordinador/a de bienestar y protección pueda desempeñar eficazmente su labor, la de proteger a los niños y niñas en los colegios. Hace poco se cumplieron 3 años de la aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (LOPIVI), pero aun queda mucho por hacer. Fata: 🔴Presupuesto para desarrollar todas las medidas que propone 🔴Más formación para los profesionales que están en contacto con niños, niñas y adolescentes 🔴Implementar correctamente la figura del Coordinador/a de bienestar y protección Sigue leyendo más al respecto en⤵️ https://lnkd.in/duwMht9Z
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
TODOS LOS ESPACIOS en los que trabajamos con niños, niñas y adolescentes deben ser seguros para la infancia. Fundamentalmente en el ámbito educativo sinceramente creo que han existido situaciones que no han ayudado realmente a la implementación real de la figura del Responsable de Bienestar recogida por la LOPIVI: -En muchos centros educativos el nombramiento ha sido formal y no real. De alguna manera se nombró a la persona que se encargaba del tema de situaciones de bullying como Responsable de Bienestar. -La persona Responsable de Bienestar necesita de una formacion amplia y específica. Una formación que le ayude a comprender LA INTEGRALIDAD DE LA SITUACIONES DE VIOLENCIA QUE SE PUEDEN DAR EN EL AMBITO EDUCATIVO. -Una limitación manifiesta de los tipos de violencia que se asumen existen en el ámbito escolar. Normalmente la VIOLENCIA EN EL AMBITO ESCOLAR dentro del imaginario educativo, se REDUCE al acoso entre igualeso bullying. Da la sensación de que no hay otros tipos de violencia que pueden darse. -La reiterada respuesta REACTIVA como único instrumento de enfrentar la realidad de la violencia. La escasa presencia de respuestas preventivas. - El escaso análisis de OTROS espacios educativos diferentes del AULA como espacios de riesgo para situaciones de violencia contra la infancia. - La escasa presencia de formaciones obligatorias para personal docente y no docente en materia de prevención de violencia contra la infancia. Sabemos de la carga burocrática grande los profesores y profesoras, pero es importante disponer de FORMACIONES ESPECIFICAS. - EXIGENCIA de las autoridades educativas de cada CCAA de implementacion real de esta figura. Seguimos trabajando para enfrentar este reto.
🏫 La escuela debe ser un lugar seguro 🔴Sin embargo, según un estudio que realizamos, 9 de cada 30 niños y niñas han sufrido acoso escolar o violencia en clase. Desde Educo, pedimos más formación para los profesionales que trabajan con la infancia y que se destinen los recursos necesarios para que el coordinador/a de bienestar y protección pueda desempeñar eficazmente su labor, la de proteger a los niños y niñas en los colegios. Hace poco se cumplieron 3 años de la aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (LOPIVI), pero aun queda mucho por hacer. Fata: 🔴Presupuesto para desarrollar todas las medidas que propone 🔴Más formación para los profesionales que están en contacto con niños, niñas y adolescentes 🔴Implementar correctamente la figura del Coordinador/a de bienestar y protección Sigue leyendo más al respecto en⤵️ https://lnkd.in/duwMht9Z
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El 20 de noviembre de cada año, en el 𝗗í𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝗳𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 somos convocados a reflexionar y centrar nuestra atención en el bienestar y los derechos de los niños y niñas en todo el mundo. A pesar de los avances logrados, la situación de las garantías de estos derechos es altamente compleja. Los derechos de los niños y las niñas, necesitan de una visión integral donde la Prevención, la Atención temprana y el acceso a servicios dignos de calidad, no sea una promesa vacía, sino un 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗮 𝗹𝗮 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱, así como de los propios niños y niñas que deben ser protagonistas de la defensa de sus derechos. 𝗘𝗹 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿 𝘆 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗺𝗮𝘀 𝗶𝗻𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗶ñ𝗼𝘀 𝘆 𝗻𝗶ñ𝗮𝘀, 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝘆𝗲 𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗺𝗼𝘃𝗲𝗿 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗯𝘂𝗲𝗻 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗼, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗼𝘀 𝘆 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗾𝘂𝗲 𝗴𝗮𝗿𝗮𝗻𝘁𝗶𝗰𝗲𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀. Por: Julia Flórez y Myriam Sánchez - Coordinadoras del Servicio de Educación Social. Ayuntamiento de Madrid - Grupo 5.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.