Estudio Iberoamericano, liderado por la Universidad de Panamá, promueve nuevos métodos de enseñanza de la Química
https://lnkd.in/drtJXNWN
Si a un estudiante le preguntan por un kg de azúcar o 100 cm de una tira de papel, la correlación es inmediata: puede ver (y pesar) el azúcar y visualizar la dimensión de la tira de papel.
Ahora, cuando se le habla de cantidad de sustancia, “que se refiere al número de partículas presentes en una muestra (átomos, moléculas, iones o electrones) y cuya unidad es el mol”, comienza la dificultad por la imposibilidad de relacionar el mol y sus componentes con un objeto tangible.
La “culpa” no está solo del lado del estudiante: los métodos de enseñanza de este concepto suelen “limitarse a elementos teóricos, muchas veces erróneos, donde se considera incorrectamente la cantidad de sustancia como una cantidad de masa o simplemente como el número de unidades químicas (Furió-Mas et al., 2002)”.
La dificultad de compresión con respecto a mol es el origen de una amplia discusión que ha reunido a comunidad científica de Panamá, México, Chile, España y Cuba, bajo el liderazgo de la Universidad de Panamá, para producir la investigación Conceptos erróneos sobre el Sistema Internacional de Unidades: un estudio transnacional sobre la comprensión del concepto de mol por parte de estudiantes universitarios.
Estudiar la mayor o menor comprensión de los estudiantes en relación a mol conduce al grupo a proponer una nueva didáctica que ayude a entender este tipo de conceptos abstractos y mejorar así los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La investigación se publica en el Journal of Infrastructure, Policy and Development y es su autor correspondiente el Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la Universidad de Panamá, docente e investigador.
La Dra. Lourdes Arjona, quien participa en la investigación, explica que el tema del mol “surge con la idea de investigar cuál es el nivel de conocimiento que cuenta un estudiante de química al recibir un año de formación de química general; si es capaz de comprender y usar correctamente esta unidad fundamental de medida”.
La Dra. Arjona anunció que el grupo de investigación está dispuesto a dar charlas y talleres sobre el Sistema Internacional de Unidades.
Este camino “contribuirá a una educación química más eficaz a nivel universitario” y reducir brechas.
#química #educación #investigación #Panamá #Iberoamérica