El cerebro aprende por mecanismos emocionales. Emoción y aprendizaje van de la mano. La química del cerebro es compleja y simple a la vez, un alumno que está sentado recibiendo información, repitiendo información sin un estímulo químico ( emoción ) , sin un movimiento base para generar más conexiones neuronales, es una siembra no fructífera. El aprendizaje es sutil, amable, responde a un sistema nervioso parasimpático . En estrés, con demasiado cortisol, paraliza la entrada de nueva información, porque es un sistema excitado que quiere huir y correr. Las aulas han de ser espacios que inviten a la relajación ( no al estrés del miedo, de la angustia, del temor o la reactividad y prisa ), para poder aprender al ritmo que requiera el alumno, no el docente. Un espacio que sea amable, cálido y amoroso para que se despierten todos los circuitos biológicos internos que potencien la atención, seguridad y confianza del alumno. Si realmente queremos un cambio educativo, hemos de comenzar por modificar la manera de impartir y dirigirnos a los alumnos. Y ahí, está la profunda maestría. En generar conexiones, en empatizar, en dar voz y mirada a todos, no en los contenidos. Los contenidos han de ser vivos y la herramienta, eres TÚ DOCENTE. Tus alumnos son EL GPS Espero tengas un maravilloso día, Con todo mi Amor, Alive ®️🙏🏻🤍 #escuelasvivas #docencia #alumnos #educacioninfantil #colegios #educacion #neurociencia #escueladefamilias #apa #ampa #inteligenciaemocional
Publicación de EIM Learning
Inicia sesión o únete para ver la publicación de EIM Learning
Esta publicación no está disponible.
Más publicaciones relevantes
-
El cerebro aprende por mecanismos emocionales. Emoción y aprendizaje van de la mano. La química del cerebro es compleja y simple a la vez, un alumno que está sentado recibiendo información, repitiendo información sin un estímulo químico ( emoción ) , sin un movimiento base para generar más conexiones neuronales, es una siembra no fructífera. El aprendizaje es sutil, amable, responde a un sistema nervioso parasimpático . En estrés, con demasiado cortisol, paraliza la entrada de nueva información, porque es un sistema excitado que quiere huir y correr. Las aulas han de ser espacios que inviten a la relajación ( no al estrés del miedo, de la angustia, del temor o la reactividad y prisa ), para poder aprender al ritmo que requiera el alumno, no el docente. Un espacio que sea amable, cálido y amoroso para que se despierten todos los circuitos biológicos internos que potencien la atención, seguridad y confianza del alumno. Si realmente queremos un cambio educativo, hemos de comenzar por modificar la manera de impartir y dirigirnos a los alumnos. Y ahí, está la profunda maestría. En generar conexiones, en empatizar, en dar voz y mirada a todos, no en los contenidos. Los contenidos han de ser vivos y la herramienta, eres TÚ DOCENTE. Tus alumnos son EL GPS Espero tengas un maravilloso día, Con todo mi Amor, Alive ®️🙏🏻🤍 #escuelasvivas #docencia #alumnos #educacioninfantil #colegios #educacion #neurociencia #escueladefamilias #apa #ampa #inteligenciaemocional
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🧠La ciencia del aprendizaje: ¿Cómo transformar tu aula con química cerebral? Como docentes, sabemos que el aprendizaje no es solo cuestión de contenido o técnicas, también depende de cómo funciona el cerebro. Endorfina, dopamina, serotonina y oxitocina son los neurotransmisores que pueden marcar la diferencia en la forma en que tus estudiantes aprenden y disfrutan del proceso. 🎯 ¿Cómo activarlos en clase? 🌀 Endorfina: Usa juegos y actividades dinámicas para aprender con diversión. 🎯 Dopamina: Celebra pequeños logros para mantener la motivación. 🌱 Serotonina: Crea un ambiente seguro y positivo que inspire confianza. 🤝 Oxitocina: Fomenta la conexión con actividades colaborativas. 💡 Transforma tu enseñanza con estas estrategias basadas en la neurociencia y lleva el aprendizaje a otro nivel. Descubre más sobre este tema en mi artículo: https://lnkd.in/eNPvZGRV 💬 ¿Qué estrategias aplicas para motivar a tus estudiantes? Comparte tus experiencias en los comentarios y sigamos creciendo juntos como educadores. 🙌
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌟 Neurociencia y Desarrollo Cognitivo: Explorando el cerebro y el aprendizaje 🌟 El conocimiento sobre el cerebro humano y su relación con el desarrollo cognitivo tiene el potencial de transformar la manera en que entendemos el aprendizaje y la educación. En este póster científico, abordo los aspectos clave de la Neurociencia y cómo ésta impacta en el desarrollo cognitivo, destacando: ✅ La definición y alcance de la neurociencia. ✅ Las etapas del desarrollo cognitivo y sus implicaciones. ✅ Cómo las emociones, la plasticidad cerebral y las tecnologías pueden influir en el aprendizaje. ✅ Reflexiones sobre la relación entre neurociencia y educación. El propósito de esta difusión es promover una discusión académica y social sobre la importancia de integrar estos conceptos en la enseñanza y el desarrollo personal. 📢 Te invito a compartir tus opiniones, reflexiones o experiencias relacionadas con este tema. ¿Qué tan importante crees que es la neurociencia en la educación? ¿Qué retos consideras que existen para integrar estos avances en nuestras aulas y entornos? 👀 Descubre más en mi póster y comparte tu perspectiva. #Neurociencia #DesarrolloCognitivo #Educación #CienciaDelCerebro #AprendizajeSignificativo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¡Descubre Cómo Potenciar el Aprendizaje de tus Estudiantesa través de la neuroeducación!" La neurociencia y la neuroeducación son campos que estudian cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, brindando herramientas para mejorar las prácticas educativas. Es fundamental que los docentes conozcan y apliquen estos conocimientos, ya que les permite entender mejor los procesos cognitivos y emocionales de los estudiantes. Ahora te comparto de manera concreta y resumida en qué consiste la neuroeducación, para que conozcas las ventajas que puede tener aplicarla y potenciar el aprendizaje de tus estudiantes. Si te ha gustado este contenido dale like o ayúdame a compartirlo para que llegue a más personas.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Neuroeducación: Cómo la Ciencia del Cerebro Está Transformando la Educación Hoy en día, entender cómo funciona el cerebro no es solo relevante para la neurología, sino también para la educación. La neuroeducación está brindando a los educadores herramientas clave para adaptar sus métodos de enseñanza de manera que los estudiantes aprendan más eficazmente. 🔍 ¿Qué es la neuroeducación? Es el campo interdisciplinario que combina la neurociencia, la psicología y la pedagogía para comprender cómo aprende el cerebro y aplicar ese conocimiento en el aula. 🧠 Principios clave de la neuroeducación: Aprendizaje multisensorial: El cerebro aprende mejor cuando se activan múltiples sentidos. Estrategias como el uso de imágenes, sonidos y movimientos pueden mejorar la retención de la información. Emociones y aprendizaje: Las emociones juegan un papel crucial en la adquisición de conocimientos. Crear un entorno emocionalmente seguro y motivador facilita el aprendizaje. 💡 Algunas aplicaciones en el aula: Incorporar estrategias basadas en proyectos, donde los estudiantes sean protagonistas activos de su aprendizaje, activa más áreas del cerebro. Fomentar el aprendizaje colaborativo y el uso de descansos regulares para un aprendizaje más efectivo. ¿Qué estrategias de neuroeducación aplicas en tu enseñanza? #Neuroeducación #CienciaDelCerebro #EducaciónInnovadora #PsicologíaEducativa #AprendizajeMultisensorial #EmocionesYAprendizaje #EstrategiasDeEnseñanza #AprendizajeColaborativo #DesarrolloDocente #MetodologíaActiva #EducaciónEmocional #AprendizajeEfectivo #FormaciónDocente #TransformaciónEducativa #Neuropedagogía
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
✨ La neurociencia nos enseña que todos los cerebros aprenden de manera única, y que un aprendizaje verdaderamente significativo se logra al conectar el contenido académico con experiencias reales. ¿Qué significa esto para el aula? Que no hay una sola forma de enseñar a todos. 📚 A través de la personalización y la contextualización, activamos diversas áreas del cerebro y promovemos conexiones neuronales duraderas. Cada estudiante, con sus particularidades, puede desarrollar habilidades relevantes y aprender de forma inclusiva y profunda. 🚀 En Noobe, nos especializamos en hacer esto posible, adaptando el aprendizaje a cada perfil para una educación que impacte de verdad. ¿Listo para ver el cambio en acción? Solicita tu demo gratuita y descubre cómo transformar tu aula. 👉👉 https://lnkd.in/dyAyW_ZG
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Neuroaprendizaje Dinámico: Potenciando la Plasticidad Cerebral en la Educación Universitaria La neurociencia ha demostrado que el cerebro tiene la capacidad de adaptarse y reorganizarse, conocida como plasticidad cerebral. Este proceso es esencial en el contexto universitario, ya que permite a los estudiantes enfrentar nuevos desafíos y desarrollar competencias . En la educación universitaria, se pueden integrar ejercicios que promueven la plasticidad cerebral, como debates, estudios de caso, simulaciones y proyectos interdisciplinarios. Estas actividades estimulan diferentes áreas del cerebro, fortaleciendo las conexiones neuronales y promoviendo un aprendizaje profundo. También se recomienda la gimnasia cerebral, ejercicios de coordinación física y prácticas como el mindfulness, que mejoran la concentración y reducción. Los docentes juegan un papel clave al implementar estos métodos, y deben adoptar enfoques pedagógicos que desafíen a los estudiantes. La enseñanza basada en proyectos y problemas activa más áreas cerebrales y fomenta un aprendizaje activo. Además, el entorno de aprendizaje, tanto físico como virtual, debe promover la movilidad, la colaboración y la exploración creativa. Incorporar ejercicios que estimulan la plasticidad cerebral no solo mejora el rendimiento académico, sino que también prepara a los estudiantes para los desafíos profesionales futuros. La plasticidad cerebral es un recurso poderoso que puede transformar la educación universitaria si se aprovecha adecuadamente. Las instituciones y los docentes deben asumir el reto de crear entornos que favorezcan el crecimiento continuo del cerebro. El conocimiento que no se comparte pierde valor. Comparteme tu opinión. Nos seguimos leyendo.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¡𝗗𝗲𝘀𝗺𝗼𝗻𝘁𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗺𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻! 🧠💥 ¿Sabías que muchos de los conceptos que tenemos sobre cómo aprende el cerebro son falsos? En el mundo de la educación, la neurociencia ha abierto un abanico de posibilidades, pero también ha traído consigo una serie de neuromitos que pueden obstaculizar nuestra labor docente. Hoy quiero invitarte a desafiar esas creencias arraigadas y a descubrir la verdad sobre el funcionamiento del cerebro en el aprendizaje. ¡Olvida estas ideas preconcebidas! • 𝗘𝗹 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘂𝗻 𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝗱𝗼𝗿: A diferencia de una máquina, nuestro cerebro no procesa la información de forma lineal y mecánica. Es un órgano complejo, dinámico y fascinante, que se adapta constantemente a las experiencias y al entorno. Aprender no se trata simplemente de almacenar datos, sino de construir conexiones neuronales y modificar las estructuras cerebrales. • 𝗨𝘀𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗹 100% 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗼: ¡Sí, has leído bien! Esa vieja idea de que solo utilizamos el 10% de nuestra capacidad cerebral es totalmente falsa. Las neuroimágenes demuestran que todas las áreas de nuestro cerebro tienen una función específica y trabajan en conjunto para realizar cualquier tarea, desde las más simples hasta las más complejas. • 𝗟𝗼𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗶𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲 𝗡𝗢 𝗲𝘅𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻: Aunque se ha popularizado la idea de que algunas personas aprenden mejor de forma visual, auditiva o kinestésica, la realidad es que no hay evidencia científica que respalde esta teoría. Todos aprendemos de forma multimodal, utilizando diferentes sentidos y estrategias. La clave está en adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, no a un supuesto estilo de aprendizaje. • 𝗘𝗹 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗼 𝗲𝘀 𝗽𝗹á𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼: ¡Nunca es tarde para aprender! Nuestro cerebro tiene una increíble capacidad de modificarse a lo largo de toda la vida. Cada vez que aprendemos algo nuevo, se crean nuevas conexiones neuronales y se fortalecen las existentes. • 𝗟𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀: No subestimes el poder de las emociones en el aprendizaje. Cuando estamos motivados, interesados y sentimos emociones positivas, nuestro cerebro libera dopamina, un neurotransmisor que facilita la formación de nuevas conexiones neuronales. Por eso, es crucial crear un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante, donde los estudiantes se sientan seguros y motivados. #neurociencia #educación #aprendizaje #mitos #cerebro #docencia #pedagogía #neuroeducación Te invito a la reflexión: ¿Qué otros mitos sobre el cerebro en la educación has escuchado? Comparte tus ideas y experiencias en los comentarios. 👇
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Hablemos de como la neurociencia y el desarrollo cognitivo están relacionados con la educación, ya que la comprensión de cómo funciona el cerebro y como se desarrollan las actividades cognitivas, pueden ayudar a educadores a diseñar estrategias de enseñanza más efectivas y a mejorar la calidad de la educación.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-