“Tengo un dolor persistente por todo el cuerpo, capaz de despertarme mientras duermo”. A sus altibajos emocionales se suma la frustración de lidiar con la burocracia: “Me siento olvidada”. Colapso en la lista de espera para evaluar la discapacidad
Publicación de Diario EL PAÍS
Más publicaciones relevantes
-
¿Sabías que ser curador conlleva importantes responsabilidades? 👉🏻 Como curador, tienes la tarea de proteger y representar legalmente a una persona con discapacidad, asegurando su bienestar y administrando su patrimonio de manera responsable. Esto incluye: ✅ Prestar alimentos para su sustento y bienestar ✅ Velar por su inserción social ✅ Promover su recuperación ✅ Asumir responsabilidad por acciones: Eres responsable de cualquier daño causado por tus propias acciones en el ejercicio de tu función como curador. Además deberás: 📄 Entregar un inventario del patrimonio en el juzgado, incluyendo todas sus deudas, créditos, cargas y bienes. 🧑🏻⚖️ Informar al juez sobre cambios relevantes en su salud, situación personal, familiar, sentimental o de residencia. 💶 Presentar informes periódicos sobre la situación económica de la persona con discapacidad en el juzgado, asegurando transparencia en la administración de sus recursos. - ❗️ Al finalizar el período de curatela, ya sea por fallecimiento o recuperación de la persona con discapacidad, es necesario presentar un informe final ante el juzgado, conocido como rendición de cuentas. 📑 Este informe debe ser presentado dentro de los tres meses posteriores al término de la curatela, pudiendo ser prorrogado dicho plazo si concurre justa causa. #Curador #Discapacidad #Abogado
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Colaboro con bufetes y entidades sociales para aumentar su impacto apostando por la defensa de los Derechos Humanos en Derecho Penal, Laboral y de Extranjería | Abogada freelance |
🥸 Después de 24 años, el Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se estableció un nuevo baremo en el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. 😟 Si bien este incorpora importantes novedades, en este primer año de vigencia se han producido irregularidades significativas en su aplicación, especialmente en los casos de mayor vulnerabilidad. Esto ha sido recogido por el “Informe preliminar. Irregularidades en la aplicación del baremo de discapacidad” llevado a cabo por COCEMFE y su Movimiento Asociativo. ¿Cuáles son las principales problemáticas identificadas? 🔥 Fase de solicitud: 1️⃣ 34,6% de las personas con discapacidad encuestadas espera entre 6 meses y 12 meses hasta recibir la cita de valoración; 2️⃣ 31% entre 12 y 18 meses; 3️⃣ Un 10,8% espera más de 2 años. 🔥 Fase de valoración 🤦🏼♀️ Baremo de limitaciones en la actividad (por sus siglas, BLA) que pretende medir, mediante una entrevista personal, la capacidad para desenvolverse en las actividades básicas de la vida diaria valorándose el esfuerzo para poder realizarlas y el posible grado de dolor. 1️⃣ Más de un 58 % manifiestan no haber sido valoradas siguiendo estos criterios, 2️⃣ Solo un 12,4 % de las personas encuestadas han sido sometidas a ambos baremos o sub-baremos. 3️⃣ Comorbilidades (enfermedades + patalogías asociadas) alrededor del 63 % afirma que ello no se consideró durante su valoración. 🤦🏼♀️ Destacar percepción del trato recibido, con sentimientos de descreimiento e infantilización, percepción de vulnerabilidad, falta de empatía, falta de escucha de los profesionales, etc. 🔥 Fase de resolución 1️⃣ 42,6% de la muestra ha recibido menos del 33%; 2️⃣ 41,6% entre 34 y 59%; 3️⃣ 11,4% entre 60% y 74%; 4️⃣ 4,5% entre el 75% y el 100% 🤦🏼♀️ 82,2% se encuentran inconformes con su valoración. 🔥 Fase de reclamación 1️⃣ SOLO un 34,3% manifiestan haber iniciado un proceso de reclamación por vía administrativa. 2️⃣ 41,8 % con más de 1 año de espera hasta la cita para una segunda valoración. Media: 7 meses de espera. 3️⃣ La mayoría de los casos mantienen el mismo grado otorgado inicialmente; 4️⃣ 13,9 % consiguen incrementar dicho grado tras su segunda valoración; 5️⃣ 11,1 % ve disminuido el grado de discapacidad inicialmente otorgado. Con plazos de resolución extremadamente largos, el sufrimiento de las personas con discapacidad se prolonga en el tiempo, siendo cada vez más habitual que las resoluciones que se obtienen de esta experiencia traumática infravaloren la gravedad de su situación de salud.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¡¡ Retrasos inadmisibles en la valoración del grado de discapacidad !! Las personas con disCapacidad y sus familias están hartas de las **esperas injustificables** para que se les reconozca el grado de disCapacidad que les corresponde. Estos retrasos, que **en algunos casos superan los dos años**, provocan graves perjuicios económicos y sociales a las personas afectadas, que se ven privadas de las prestaciones y ayudas a las que tienen derecho. ♿️ ¿Cómo afecta esto a las personas con disCapacidad? * Dificultades para acceder a prestaciones y ayudas: Sin la valoración del grado de disCapacidad, las personas no pueden acceder a prestaciones como la pensión de invalidez, la ayuda a la movilidad o las bonificaciones en el transporte. Esto las aboca a una situación de **precariedad económica** y dificulta su autonomía personal. * Barreras para la inclusión social: La falta de reconocimiento del grado de disCapacidad también dificulta la inclusión social de las personas afectadas, ya que no pueden acceder a los recursos y servicios específicos que necesitan para participar plenamente en la sociedad. ♿️ * Daño emocional y psicológico:La espera prolongada y la incertidumbre sobre el grado de disCapacidad puede generar un gran daño emocional y psicológico en las personas afectadas y sus familias. ¿Qué se está haciendo? El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido al Gobierno que **evalúe el nuevo baremo** del grado de disCapacidad, que entró en vigor hace un año. El objetivo es **asegurar que el baremo sea justo y eficaz** y que no provoque más retrasos en las valoraciones. ⚖️ ¿Qué podemos hacer? Es importante *visibilizar este problema* y *exigir soluciones al Gobierno*. Podemos hacerlo: * Compartiendo esta publicación en redes sociales. * Uniéndonos a las organizaciones que defienden los derechos de las personas con disCapacidad. * Denunciando los retrasos en las valoraciones ante las autoridades competentes. ¡¡No podemos permitir que las personas con disCapacidad sigan siendo víctimas de estas injusticias!! #Discapacidad #ValoraciónGradoDiscapacidad #Retrasos #Baremo #CERMI #Gobierno #DerechosHumanos
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
3/10 Los Principios y Directrices sobre el Acceso a la Justicia que nacen de los artículos doce y trece de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad establecen la obligación de los estados miembros a la convención; que toda personas deberá de gozar en igualdad de condiciones ya sea como persona o ante la ley, ya sea en igualdad de derechos o en su protección para que en su participación activa en los procedimientos judiciales no se vea violentada su dignidad humana ni mucho menos menoscabada la manifestación de sus deseos y voluntad respecto de las necesidades o decisiones que quiera tomar respecto del asunto que se trate ya sea en un procedimiento judicial o para una relación jurídica privada en la que la persona con discapacidad quiera o deba ser parte, todo claro con estricto apego a los derechos humanos. Todo esto es lo que representa actualmente el cambio de paradigma jurídico respecto de la voluntad, la autonomía, la personalidad y la capacidad jurídica de las personas con discapacidad que hasta hace diecisiete años apenas se empezaba a dilucidar la creación de políticas como obligación del estado al fin de garantizar los derechos de las personas con discapacidad, que en términos generales se replantea la autonomía de la voluntad, así como su manifestación. Puntualmente las personas con discapacidad que más apoyos necesitarán por parte del estado, sin menospreciar la necesidad estructural de este para lograr una buena atención, inclusión y accesibilidad de todas las discapacidades, existen dos en específico por las cuales la capacidad jurídica y la manifestación de la voluntad se ven afectadas por la condición de vida que se presenta, primeramente la discapacidad cognitiva o intelectual y la discapacidad mental o psicosocial, la primera entendida como las limitaciones en la estructura del pensamiento para aprender, pensar o recordar, así como la ausencia de habilidades sociales para la correcta comunicación pudiendo ser disfasia, síndrome de Down, síndrome X Frágil o el trastorno del espectro Autista solo por nombrar las más comunes y la segunda como la derivación de una enfermedad psíquica que afectan el estado emocional y correcto funcionamiento mental como pueden ser; esquizofrenia, trastorno bipolar, trastornos obsesivos compulsivos, ansiedad o psicosis solo por nombrar algunos.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La trabajadora social de ASPARBI, Eneritz Arce, explicó el lunes 15 y el martes 16 a los usuarios/as del centro todo lo concerniente al proceso de valoración de dependencia y/o de discapacidad que han de seguir todos aquellos y aquellas personas que puedan y quieran optar a su solicitud. La valoración de dependencia es un servicio a través del que un equipo de profesionales valora la necesidad de apoyos que requieren las personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria en su entorno habitual. De esta valoración dependerá el grado de dependencia de la persona valorada. El proceso se solicitará en el Servicio Social de base o de tu municipio y el tiempo de espera, desde que se entrega la solicitud de valoración hasta la elaboración de la misma, es de alrededor de 2 meses. Igualmente, se abordaron los distintos grados de dependencia que existen, sus diferencias y las prestaciones a las que se puede optar dentro de cada grado y para cada situación personal. Por otro lado, se habló sobre la valoración de discapacidad. La principal diferencia entre ambas valoraciones, es que para optar a un certificado de discapacidad, la persona interesada, deberá presentar alguna limitación física, mental, intelectual y/o sensorial y debe de haber sido previamente diagnosticada por algún organismo competente. Para solicitar la valoración de discapacidad, se debe acudir al Servicio Social de base, a las oficinas de registro y atención ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia o mediante sede electrónica de la Diputación. El tiempo de espera hasta la elaboración de la valoración asciende a los 6 meses. Una vez valorada la persona solicitante se emite el certificado que expide el porcentaje de discapacidad y la puntuación en baremo de movilidad. ____________________
Charla informativa sobre "valoración de dependencia" y "valoración de discapacidad"
parkinsonbizkaia.org
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¡¡Acceso a la Justicia sin paternalismo para las personas con discapacidad!! Es fundamental garantizar el acceso a la justicia de todas las personas, sin discriminación por razón de disCapacidad. Esto implica ir más allá de la simple accesibilidad física y eliminar las barreras actitudinales que aún persisten. Un paso clave en este camino es superar el enfoque paternalista.En el pasado, las personas con disCapacidad eran a menudo representadas por tutores o familiares, quienes tomaban decisiones en su nombre. Sin embargo, esto *limita su autonomía y capacidad de tomar sus propias decisiones*. Es hora de empoderar a las personas con disCapacidad para que puedan participar plenamente en los procesos judiciales. Esto significa: * Brindarles la información y el apoyo necesarios para comprender sus derechos y opciones. * Permitirles tomar sus propias decisiones, incluso si estas difieren de las de sus representantes. * Facilitar la comunicación con los profesionales del derecho y con el sistema judicial en general. *Lograr la autonomía de las personas con disCapacidad en el ámbito judicial no significa excluir a sus familiares o representantes. Por el contrario, se trata de establecer un modelo de apoyo basado en el respeto a la voluntad y las decisiones de cada persona. **#JusticiaInclusiva #Discapacidad #Autonomía** ¿Qué opinas sobre este tema?** Comparte tu opinión en los comentarios. ¡Juntos podemos construir una justicia más justa e inclusiva para todas las personas!
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Especialista en reclamos por incumplimientos de prepagas y obras sociales. Fundador de Amparando Salud -Consultoría jurídica
DISCAPACIDAD NO ES ENFERMEDAD PREEXISTENTE En una reciente batalla judicial, una familia logró un resultado positivo que podría cambiar la vida de muchas personas en situaciones similares. La historia comienza con la lucha de la LUDMILA, quien representó a su hija, una niña de tan solo dos años diagnosticada con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La familia se enfrentó a la prepaga Avalian, exigiendo la afiliación de la menor al grupo familiar sin la imposición de una cuota diferencial debido a su discapacidad. El juez a cargo del caso no solo reconoció la importancia de la detección temprana y el tratamiento del TEA, sino que también destacó un punto crucial: la discapacidad no debe asimilarse a las enfermedades preexistentes. En sus propias palabras, el juez afirmó: «Si bien se debe diferenciar entre la prestación de salud que se garantiza por los Tratados Internacionales y la integralidad de la normativa nacional que rige en la materia, y, por otro lado, el importe de la cuota, en este caso, si el valor de la cuota diferencial resultaría demasiado elevado…». Estas palabras reflejan una comprensión profunda de la situación, donde el juez reconoce que el cobro de una cuota diferencial para una condición como el TEA, que requiere terapias y tratamientos a lo largo de la vida, sería irrazonable e inaccesible. Se resalta la necesidad de proteger el derecho a la salud de las personas con discapacidad y de garantizar su inclusión en la cobertura de salud sin barreras económicas. El juez destacó que «las cuotas adicionales no resultarían aplicables a quienes integran el grupo familiar forzoso, como es, en este caso, su hijo menor de edad», dejando claro que la discapacidad no debe asimilarse a las enfermedades preexistentes. Esta interpretación sienta un precedente importante y ofrece una guía para otras familias que puedan encontrarse en situaciones similares. En resumen, este caso no solo representa una victoria legal para una familia, sino que también destaca la importancia de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. A través del amparo y la defensa de sus derechos, se abre el camino para una mayor igualdad y acceso a la salud para todos. ¡Sigamos adelante en la lucha por la justicia y la inclusión! ¡Sabemos como ayudarte! Gran trabajo del equipo de Amparando Salud, comandado por el Dr Nicolás Oszust Fallo: CÁMARA FEDERAL DE ROSARIO – SALA B Expediente n° FRO 12049/2022/CA1 caratulado “LUGO, Ludmila Noeli (en rep. de M.C.L.) c/ ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médicos s/ Amparo de salud”, (del Juzgado Federal N° 1 de esta ciudad) Marzo 2024
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Acción Social | Política Social | Planificación y Estrategia | Evaluación de proyectos sociales | Derechos Humanos |
El estudio desarrollado por COCEMFE para analizar las irregularidades en la aplicación del procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad dimensiona las fallas en la aplicación del nuevo baremo de discapacidad. A continuación, destaco una serie de elementos que, a mi juicio, son claves: ➟ El tiempo promedio para acceder al grado de discapacidad se sitúa en torno a 20 meses. Más del 76% espera más de seis meses desde la solicitud hasta la valoración. En este sentido, cabe destacar que el RD 888/2022 fija en seis meses el plazo máximo para obtener una resolución. ➟ Un 86% reconoce que la espera le ha afectado en el ejercicio de sus derechos. Los largos tiempos de espera suponen una barrera determinante en el acceso a derechos y tienen efectos directos en las condiciones de vida de las personas con discapacidad. ➟ Se siguen reproduciendo determinadas situaciones que impiden una valoración adecuada, especialmente en las personas con discapacidad orgánica. El 64% reconoce que no se han tenido en cuenta las situaciones de patologías múltiples (comorbilidades) y el 58% afirma que no se han considerado los informes de especialistas colegiados (medicina/Trabajo Social/psicología) ni las pruebas objetivas aportadas. ➟ Las grandes barreras y la gran incertidumbre desincentiva el uso de mecanismos de defensa ante valoraciones injustas. En muchos casos, la interposición de una reclamación supone un aumento de la espera de más de un año hasta la obtención de nueva resolución. Además, las trabas burocráticas y el escaso tiempo para reclamar exponen a las personas a situaciones de violencia administrativa e indefensión. Las Administraciones Públicas deben realizar un ejercicio de responsabilidad para coordinar el despliegue del nuevo baremo y aumentar los recursos. El informe de COCEMFE deja claro que el abordaje debe ser integral, puesto que los factores que condicionan la aplicación del baremo apela a todas las capas que intervienen (desde la organización y coordinación entre administraciones, hasta la planificación de los servicios y la atención directa). ℹ Dejo link al informe: https://lnkd.in/dJiKyrfk
El 76% de las personas espera más tiempo del que marca la ley para obtener el certificado de discapacidad - COCEMFE
https://www.cocemfe.es
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Asociado Senior en Estudio Olaechea | Oriento y resuelvo los retos que enfrentan las personas en Derecho Inmobiliario | Saneamiento | Derecho Registral y Notarial | Derecho Civil Patrimonial
#Notarios - personas mayores Hace algunos meses se emitió un informe vinculante respecto a que varios notarios venían solicitando un #certificadomédico para que las personas mayores puedan suscribir escrituras públicas y/o realizar algún #procedimiento notarial de transferencia de un #predio. Esta exigencia, si bien no tiene #norma #legal que la sustente, también es cierto que con ella los notarios buscaban asegurar que las personas estén en el pleno ejercicio de su voluntad, para evitar que luego hijos o terceros pretendan desconocer los actos realizados por estas personas y obviamente para cuidar su #responsabilidad en realizar estos actos. 📌 Sin embargo, la Dirección de Políticas e Investigaciones del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, emitió el Informe Vinculante No. D000004-2023-CONADIS-DPI, que concluye que los notarios NO deben solicitar un certificado de #saludmental o #médico a las personas adultas mayores con discapacidad al ser un acto de discriminación por discapacidad y edad, sino reconocer plenamente su #capacidadjurídica y posibilidad de realización de cualquier trámite y acceso a todos los #servicios notariales, como a cualquier otra persona. Asimismo, no deben condicionarlas de ir acompañados de una tercera persona o un familiar o una persona de apoyo. Así, dicha Dirección recomendó a los Notarios que consideren como parámetros mínimos para la verificación de la #voluntad y las #preferencias de las personas adultas mayores con discapacidad el realizar los siguientes actos: ➡ Realizar preguntas informales para otorgar confianza a la persona adulta mayor con discapacidad (preguntas casuales, de la familia, lugar donde ha vivido, etc.). ➡ Realizar preguntas que fomenten la confianza para que la persona adulta mayor con discapacidad se exprese libremente y brinde respuestas confiables (como experiencias laborales, actividades, etc.). ➡ Realizar preguntas directas relacionadas con la fecha actual, el día, mes y año en curso. ➡ Realizar preguntas sobre el lugar donde vive, el lugar donde se encuentra, el país, la ciudad en la que se ubica. ➡ Realizar preguntas sobre el trámite que va a realizar y si lo realiza por voluntad propia. ➡ Se puede ofrecer la opción de llevar a cabo la entrevista en el domicilio de la persona adulta mayor con discapacidad. ➡ Designar salvaguardias en los actos jurídicos para garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de una persona. #registros #inmobiliario #legales #administrativo #propiedad #realestatebusiness #derecho #administración #municipios #constructoras #Inmobiliaria #Tendencias
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Fondos Europeos I Incidencia política I Fortalecimiento ONG I Financiación pública I Política Social | Sostenibilidad | Tercer Sector | eLearning | Transformación Digital
Los resultados de este estudio demuestran que queda mucho por hacer en la gestión y tramitación de prestaciones y derechos en España. Hoy en día con toda la tecnología y la IA a nuestra disposición cabe hacer una mejora en el corto plazo. No puede ser que las personas tardemos 20 meses en acceder a un derecho 🤔
Acción Social | Política Social | Planificación y Estrategia | Evaluación de proyectos sociales | Derechos Humanos |
El estudio desarrollado por COCEMFE para analizar las irregularidades en la aplicación del procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad dimensiona las fallas en la aplicación del nuevo baremo de discapacidad. A continuación, destaco una serie de elementos que, a mi juicio, son claves: ➟ El tiempo promedio para acceder al grado de discapacidad se sitúa en torno a 20 meses. Más del 76% espera más de seis meses desde la solicitud hasta la valoración. En este sentido, cabe destacar que el RD 888/2022 fija en seis meses el plazo máximo para obtener una resolución. ➟ Un 86% reconoce que la espera le ha afectado en el ejercicio de sus derechos. Los largos tiempos de espera suponen una barrera determinante en el acceso a derechos y tienen efectos directos en las condiciones de vida de las personas con discapacidad. ➟ Se siguen reproduciendo determinadas situaciones que impiden una valoración adecuada, especialmente en las personas con discapacidad orgánica. El 64% reconoce que no se han tenido en cuenta las situaciones de patologías múltiples (comorbilidades) y el 58% afirma que no se han considerado los informes de especialistas colegiados (medicina/Trabajo Social/psicología) ni las pruebas objetivas aportadas. ➟ Las grandes barreras y la gran incertidumbre desincentiva el uso de mecanismos de defensa ante valoraciones injustas. En muchos casos, la interposición de una reclamación supone un aumento de la espera de más de un año hasta la obtención de nueva resolución. Además, las trabas burocráticas y el escaso tiempo para reclamar exponen a las personas a situaciones de violencia administrativa e indefensión. Las Administraciones Públicas deben realizar un ejercicio de responsabilidad para coordinar el despliegue del nuevo baremo y aumentar los recursos. El informe de COCEMFE deja claro que el abordaje debe ser integral, puesto que los factores que condicionan la aplicación del baremo apela a todas las capas que intervienen (desde la organización y coordinación entre administraciones, hasta la planificación de los servicios y la atención directa). ℹ Dejo link al informe: https://lnkd.in/dJiKyrfk
El 76% de las personas espera más tiempo del que marca la ley para obtener el certificado de discapacidad - COCEMFE
https://www.cocemfe.es
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.