🌍🔬 #FECYT ha colaborado en el desarrollo de un estudio internacional que analiza las actitudes de la población hacia la ciencia en 68 países. Este estudio, que involucra a 241 investigadores e investigadoras y ha sido publicado recientemente en Nature Human Behaviour, analiza una perspectiva valiosa en un momento clave de la relación entre la sociedad y la ciencia. 👩🔬🧑🔬 Entre los hallazgos más destacados, se encuentra la alta confianza en el personal científico de una gran parte de los países analizados. Con un promedio global de 3,62 sobre 5, la ciudadanía considera que los científicos son cualificados, honestos y se preocupan por el bienestar público. 🇪🇸 España presenta un nivel de confianza superior a la media global (3.90), situándose como el séptimo país con más confianza hacia la ciencia de los 68 investigados. 🗣️ El estudio también revela un fuerte deseo de que el personal científico desempeñe un papel más activo en la sociedad y en la formulación de políticas públicas. El 83% de las personas encuestadas a nivel global cree que los científicos y científicas deberían comunicarse más con el público, y un 52% apoya su participación en la creación de políticas públicas. 🔎 Así, estos resultados apelan directamente a dos de los objetivos estratégicos de #FECYT para el periodo 2025-2027: #ComunicaciónSocialDeLaCiencia y #CienciaParaLasPolíticasPúblicas, y refuerzan nuestros esfuerzos por fomentar el valor público y social de la #ciencia y la #innovación y su contribución a la calidad democrática y el bienestar social. 🔬📢 Ante este reclamo por parte de la sociedad, FECYT trabaja por promover una comunicación y un periodismo científico de calidad que faciliten el diálogo, la participación y el compromiso entre ciencia y sociedad, a través de muy diversas iniciativas como, entre otras muchas, el servicio de noticias científicas SINC, Science Media Centre o proyectos como #CienciaDeLaComunciaciónCientífica; así como aquellas impulsadas a través de su Convocatoria de cultura científica, tecnológica y de la innovación. 🔬🏛 Igualmente, a través de la labor de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, la #OficinaC, #FECYT fomenta la elaboración de políticas públicas informadas por la evidencia científica para contribuir una mayor calidad, efectividad, eficiencia, impacto y confianza social en las instituciones. ⚖️ Aunque los resultados son mayoritariamente positivos, el estudio también señala importantes áreas de preocupación, como la falta de percepción de que los científicos presten suficiente atención a las opiniones del público. Además, muchos participantes consideran que las prioridades de la ciencia no siempre se alinean con sus propias preocupaciones, como la salud pública, la energía o la pobreza. Estos hallazgos subrayan la necesidad de que la ciencia se enfoque en los problemas que más afectan a las personas, garantizando que la investigación se realice con un sentido de responsabilidad social.
Publicación de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT
Más publicaciones relevantes
-
España, el 1º de Europa en confianza ciudadana en las personas de ciencia. No es casualidad que también sea el pionero en el impacto social y co-creación, que tenga a dos personas en los lugares primero y sexto en la categoría de impacto social en los rankings científicos internacionales y que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT haya promovido la difusión inclusiva de la ciencia.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
😎 ¿Existe la ciencia en Colombia? 👩🏻🎓 Esta pregunta se la hace la doctora Olga L. González en La Silla Vacía, y retoma, me parece, lo que ya había planteado Marcelino Cereijido años atrás en su célebre artículo "¿Por qué no tenemos ciencia?" Donde hablaba de toda Latinoamérica unida. 💃🏻 La doctora Olga, plantea varias dificultades (que expone en la columna), y ofrece un mensaje esperanzador, con el que me quedo: "en Colombia hay científicos en todas las áreas del conocimiento, dedicados a la investigación y publicación, y con el deseo de contribuir al país". 👀 Ella enfatiza la necesidad de que los científicos comuniquen mejor sus hallazgos y supervisen el financiamiento científico. También hace un llamado a desafiar la idea de que la ciencia no puede prosperar en Colombia y a exigir condiciones adecuadas para la investigación. 🌻 Me parece que la doctora pone de relieve un tema muy importante en el país y que tiene opiniones desde lado y lado del espectro político. 🤔 Me faltó tal vez en la columna que se hiciera un énfasis en un punto que me parece importante. Pienso que es fundamental involucrar a la sociedad en esta ecuación. Seguir viendo a la sociedad como mera receptora de los resultados de la ciencia nos impide, tal vez, reconocer que los desafíos que enfrenta la ciencia, como la asignación de recursos para la investigación en zonas geográficas sin músculo científico, no son exclusivos del ámbito científico, sino que repercuten en todes. 🔕 Creo que no es posible solucionar estos problemas desde un solo lado. Podemos tener científicos brillantes y, sin embargo, no pasará nada más. 📺 ¿El comienzo de la solución a estos problemas inicia con la divulgación científica? Yo creo que sí. Los científicos/cas deben comunicar mejor sus resultados, sí, entre ellos y con los "tomadores de decisiones", pero también con las comunidades. Además, agregaría que esto no es solo un problema de los científicos, no tenemos ciencia porque tampoco tenemos un ecosistema de ciencia. No existe ecosistema de ciencia solo con científicos brillantes, quiero decir, es necesario construir una red de gente que comunique, gestione, administre, que juzgue, etc. el conocimiento científico. Solos no se puede, no alcanza. ¿O qué piensan? Lean, por supuesto, la columna. Me parece que es un tema relevante. Conversémosle. 🗿 #divulgacióncientífica #science #divulga #sciencecomunication #Ciencia #Educación #Talento #divulgación https://lnkd.in/eqjKsfWv
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En un mundo donde la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, la comunicación científica se convierte en un puente vital para conectar el conocimiento científico con la sociedad en general. Al comunicar de manera clara y accesible los hallazgos científicos, no solo fomentamos la comprensión y el interés en la ciencia, sino que también contribuimos a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de soluciones a los desafíos globales que enfrentamos. ¿Por qué es tan importante? ✅Democratiza el conocimiento: Permite que los descubrimientos y avances científicos sean accesibles para todos, no solo para una élite de expertos. ✅Promueve la cultura científica: Fomenta el interés por la ciencia en la población, generando una sociedad más informada y crítica. ✅Combate la desinformación: Contrarresta la proliferación de información falsa y pseudociencia, brindando información veraz y confiable. ✅Potencia la toma de decisiones informadas: Permite a los ciudadanos tomar decisiones responsables sobre temas relacionados con la ciencia y la tecnología. ✅Fortalece la confianza en la ciencia: Construye una relación de confianza entre la comunidad científica y la sociedad, promoviendo la colaboración y el apoyo a la investigación. #ciencia #comunicacioncientifica #divulgacioncientifica #conocimiento #sociedad #futuro
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La investigación no solo se mide en resultados, sino en el impacto que deja en la sociedad ¿Conoces herramientas como CRIS (Current Research Information System? Sabes que estas herramientas ayudan a transformar la manera de gestionar y comunicar la ciencia. Además de organizar datos, una de preguntas que surge es si realmente lo estamos aprovechando de modo que podamos conectar la investigación con las necesidades en investigación. En mi experiencia, CRIS permite potenciar las colaboraciones así hacer visible el trabajo de los investigadores y por ende medir el impacto académico. Les comparto algunas de mis publicaciones que figuran en CRIS PUCP - https://lnkd.in/eBV5tCDB - https://lnkd.in/egFbdTvh - https://lnkd.in/eSQucxJ3 - https://lnkd.in/e7XvU4a9 - https://lnkd.in/eYBMgi4Y 💡 ¿Qué estrategias o experiencias como investigador has implementado en la institución que laboras para que esas investigaciones trasciendad? Te invito a compartir este post para dar a conocer el impacto de CRIS en la investigación. 🌍✨ #Investigación #Innovación #CRIS #Colaboración #ImpactoGlobal
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📣📣 Webinar: Transformando La Evaluación De La Investigación En Realidad: Avances Concretos En Ciencia Abierta En América Latina Y Europa "El objetivo principal es ofrecer una visión general de los avances concretos en Ciencia Abierta, en la reforma de la evaluación de la investigación en América Latina y Europa, a través de aportes de representantes de iniciativas regionales y globales activamente involucrados en este esfuerzo. Los participantes podrán: - Descubrir estudios de casos sobre avances actuales en la evaluación de la investigación. - Aprender cómo evolucionar hacia un marco más abierto y alejarse de las prácticas tradicionales. - Aprender cómo alinear las estrategias regionales, locales o institucionales con las mejores prácticas en la comunidad. - Obtener contactos para establecer redes en este tema." Link >> https://lnkd.in/dPCzAqdn #lareferencia #cienciaabierta #researchassessment #openscience
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#PrensaIEA En la columna publicada en el portal Voces de La Tercera, “Ciencia, seudociencia y mala ciencia”, el director de #ÉticasAplicadasUC, Juan Larraín, se refiere a que la credibilidad en la ciencia está decayendo, por lo que, señala, “es urgente clarificar sus alcances y límites, y combatir los factores que la debilitan y generan desconfianza: la seudociencia y la mala ciencia” 🔬 🎙 Al respecto, destaca que “en tiempos de desconfianza y desinformación, las ciencias debe ser un pilar para afianzar y mejorar nuestra democracia, y para el diseño de mejores políticas públicas. Por ello, es un compromiso de todos cuidar y fortalecer las ciencias. Sin embargo, la responsabilidad principal recae en instituciones como el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y en las universidades, ya que en ellas se realiza gran parte del quehacer científico, y porque tienen la misión de formar personas y ciudadanos con un pensamiento crítico que les permita identificar y usar la buena ciencia”. Te invitamos a leer la columna completa aquí 👉 https://bit.ly/3xUkTX8 Pontificia Universidad Católica de Chile
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El Informe sobre la Ciencia en Euskadi 2024, publicado este fin de año por Ikerbasque, muestra la situación actual y las tendencias de la actividad científica vasca. Entre los principales resultados que refleja, es destacable que más del 2% de la población activa en Euskadi se dedica a la investigación, siendo la C.A. líder en este indicador. Euskadi también es líder en el retorno per cápita del programa Horizon Europe, con una captación de más de 160 millones de euros en 2023. Durante la última década se mantienen las principales áreas en las que investiga Euskadi: Medicina, Ingeniería, Ciencias de los Materiales, Ciencias Computacionales, Física y Astronomía, y Química. 👉 El Informe se puede consultar en pdf en: https://lnkd.in/dKDKqmA5 Juan Ignacio Pérez Iglesias Amaia Esquisabel Alegria Sara Urionabarrenetxea @Fernando Cossio
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Estamos a una semana del evento más grande de Ciencia Abierta en la región. El Foro LATAM de Ciencia Abierta es una propuesta ambiciosa que ha liderado OpenlabEC, para promover las recomendaciones de UNESCO sobre Ciencia Abierta al mundo académico, reuniendo al mismo tiempo, a una gran cantidad de expertos que llevan años trabajando por un enfoque más abierto, participativo y estratégico de la ciencia, quienes compartirán su experiencia con investigadores, estudiantes y docentes ecuatorianos. Hasta el momento tenemos más de 750 personas registradas, de esa cantidad más de 400 son del Ecuador, el resto se distribuye en varios países de la región, especialmente México, Colombia, Chile y Perú. Esto demuestra que existe un gran interés por movimiento continental que promueve la ciencia cómo derecho. El Foro es un evento presencial, pero si no logran llegar a Quito, es posible seguirlo en línea. El registro está disponible en: https://lnkd.in/dcX2dCDf #Quito #CienciaAbierta #CienciaCiudadana
¿Qué es la Ciencia Abierta? La ciencia abierta es un enfoque que promueve el acceso libre y democrático al conocimiento científico, fomentando la colaboración, transparencia y reproducibilidad en todas las etapas del proceso científico. Para Latinoamérica, la ciencia abierta no solo democratiza el acceso a la información, sino que también impulsa la innovación, permite un mejor uso de los recursos disponibles y fortalece la capacidad de respuesta ante desafíos regionales y globales. El #ForoLATAMCienciaAbierta es una oportunidad única para conectar con 29 expertos y expertas de diferentes países de la región y más de 700 participantes registrados, tanto virtuales como presenciales, todos comprometidos con la transformación del modelo científico tradicional. Conocerás, además, las últimas tendencias y herramientas en ciencia abierta, aprender de casos de éxito en la región y formar parte de una comunidad que impulsa un cambio positivo en la forma en que generamos y compartimos el conocimiento. 📅 11-13 septiembre, Universidad Andina Simón Bolívar | Quito, Ecuador 🇪🇨 Día 1: Universo Editorial 📚 - Revistas de Acceso Abierto - Métricas responsables Día 2: Derecho y Evaluación ⚖️ - Ciencia como derecho - Reforma de la evaluación científica Día 3: Infraestructura y Políticas 🏗️ - Gobernanza de datos - Crisis de reproducibilidad Con expertos de toda Latinoamérica y el mundo 🌍 👉 Regístrate ahora: https://lnkd.in/eBahzGhH #CienciaAbiertaLATAM2024 #CienciaAbierta #EstadoAbiertoEc
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📝 1r Congreso de Divulgación, Transferencia e Impacto Social de la Ciencia -- CODI 🗓️ Del 12 al 14 de marzo 2025📍Ourense 💡 Principales temas a tratar en el CoDi: • Investigación y trabajos conceptuales sobre comunicación, transferencia, difusión y divulgación de la ciencia. • Cómo afectan al impacto social de la ciencia el Género, la Etnia, la Discapacidad, la Colaboración internacional, la Ética en la investigación, la Educación, la Alfabetización, las Desigualdades socioeconómicas… • Impacto social como dimensión clave de la reforma de la evaluación de la Ciencia. • Indicadores y métodos para medir el impacto. • Consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Reducción de las brechas existentes. • Ciencia ciudadana e involucración de la ciudadanía. Percepción ciudadana de la Ciencia. • Proyectos concretos de transferencia con empresas y colectivos diversos. • Estrategias para mejorar la divulgación • Papel de los medios de comunicación y las redes sociales. • Difusión de resultados e impacto de audiencias amplias en canales audiovisuales como YouTube, Instagram o TikTok. • Rol de los distintos canales no científicos: métodos informales de divulgar y transferir Ciencia. • Estrategias y métodos originales para mejorar la comunicación, transferencia, difusión y divulgación de la ciencia. • Ética en la difusión y comunicación de la investigación. • Aplicaciones de la IA generativa para la producción de contenidos multimodales de divulgación y difusión de resultados de investigación. • Divulgación y transferencia como elementos nucleares de la Ciencia abierta. • Inclusión de la divulgación y la transferencia en la redacción de proyectos de investigación para convocatorias competitivas. • Políticas nacionales. • Impacto de la Ciencia en políticas y normativas públicas. ¿Te animas? 👇🏼 Información e inscripciones https://lnkd.in/dmib6_4G #ods #agenda2030 #impactosocial #cienciayconocimiento #outreach #scienceimpact #indicadoresimpacto #sciencetransfer #inclusión #igualdaddegenero #cienciaabierta #politicaspublicas #iagenerativa #divulgacion #literacy #recercaiuniversitats SCImago Research Group Universidade de Vigo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Evaluación del impacto de la ciencia ciudadana: estado de la cuestión y principios rectores para un enfoque consolidado. (2021) Disponible: https://lnkd.in/ev9WhUma # Resumen de Impactos en Ciencia Ciudadana - Se analizan cambios en conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con la ciencia ciudadana. - Se destacan resultados de aprendizaje individuales y sociales, así como cambios en relaciones sociales y dinámicas comunitarias. - Se identifican indicadores de participación comunitaria y resiliencia. - Se propone un marco de evaluación (CSIAF) para mejorar la recopilación de datos sobre impactos. - Se revisan métodos de evaluación y se discuten limitaciones en la práctica actual. - Se enfatiza la importancia de la diversidad en enfoques y métodos de recopilación de datos. # La introducción del documento aborda la importancia de la ciencia ciudadana y su impacto en la sociedad. Se destaca la necesidad de evaluar estos impactos de manera efectiva, considerando tanto los resultados individuales como los cambios en las dinámicas comunitarias. Además, se menciona la relevancia de establecer un marco de evaluación que permita medir y comprender mejor los efectos de la ciencia ciudadana en diferentes contextos. # Material y Métodos - El análisis se basa en una revisión sistemática de la literatura académica sobre la evaluación de impacto en ciencia ciudadana, utilizando dos fuentes principales de información. - Se realizaron entrevistas con coordinadores de proyectos de ciencia ciudadana, codificando los resultados en categorías como objetivos de evaluación, métodos y indicadores de impacto. - Se empleó un enfoque de métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos) para capturar los impactos y se discutieron las percepciones de los participantes sobre la evaluación de impacto. # Proceso de Revisión - La revisión se llevó a cabo en tres fases para asegurar la calidad, comenzando con la recopilación de información y revisión de documentos iniciales por coautores asignados. - En la segunda fase, se realizó una revisión interna por pares, donde cada autor revisó publicaciones previamente analizadas, utilizando versiones marcadas para garantizar exhaustividad. - Finalmente, se cotejaron los resultados de las revisiones y se resolvieron discrepancias a través de debates conjuntos entre los equipos, asegurando un control de calidad riguroso. # Investigación Empírica sobre Evaluación de Impacto en Ciencia Ciudadana - La investigación se basa en entrevistas semiestructuradas con coordinadores de diez proyectos de ciencia ciudadana, seleccionados mediante muestreo de conveniencia. - Se identificaron limitaciones en las prácticas actuales de evaluación, como la dificultad para medir impactos debido a la diversidad de enfoques y resultados. - Los hallazgos ilustran la variedad de métodos utilizados y sugieren la necesidad de un marco más.. #cienciasciudadana #investigación #educación #ciencias #leoquij #interconectados
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.