📣 📣 El próximo lunes 27 de enero a las 12.30h no te pierdas el webinar de presentación del proyecto del Grupo Operativo UBAVIDA, en el que participa la Federación Española del Vino (FEV)🍇🔬 #UBAVIDA tiene como objetivo elaborar una nueva gama de vinos con menor contenido en alcohol pero con propiedades organolépticas similares a las de sus homólogos alcohólicos mediante la aplicación de la innovación y sostenibilidad desde la uva hasta el proceso de desalcoholización. Durante el webinar, los miembros del grupo operativo expondrán los objetivos, actividades y resultados que se esperan obtener con este proyecto de innovación. ¿Quieres participar? 📅 27 de enero 🕛12:30-14:00 Registro online ➡️https://lnkd.in/d-RQCVbv FEUGA. Fundación Empresa Universidad Gallega | Bodegas Familiares Matarromera | Bodega Win Sin Alcohol | VITEC - CENTRO TECNOLÓGICO DEL VINO | CIAL (CSIC-UAM) | Bodegas Enguera | Paco & Lola | PTV Plataforma Tecnológica del Vino | Federación Española del Vino (FEV)
Publicación de Federación Española del Vino (FEV)
Más publicaciones relevantes
-
🔸 El futuro de la vinificación: A medida que la tecnología avanza, también lo hace la búsqueda de nuevas formas de mejorar la maduración del vino, equilibrando la tradición con la innovación. Con estas nuevas herramientas, los enólogos tienen más opciones para adaptar el proceso a las características únicas de cada cosecha, potenciando los aromas y sabores de manera más precisa. Los avances en los materiales de las barricas y toneles no solo permiten innovar en el sabor del vino, sino que también nos muestran cómo la tecnología puede hacer que cada botella sea aún más especial. 🌟🍷
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔸 El futuro de la vinificación: A medida que la tecnología avanza, también lo hace la búsqueda de nuevas formas de mejorar la maduración del vino, equilibrando la tradición con la innovación. Con estas nuevas herramientas, los enólogos tienen más opciones para adaptar el proceso a las características únicas de cada cosecha, potenciando los aromas y sabores de manera más precisa. Los avances en los materiales de las barricas y toneles no solo permiten innovar en el sabor del vino, sino que también nos muestran cómo la tecnología puede hacer que cada botella sea aún más especial. 🌟🍷
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Desde Valga, en Pontevedra, el enólogo Manuel Gil y su equipo combinan métodos ancestrales con una visión #innovadora para posicionarse dentro de una categoría en alza: la de los vinos sin alcohol y de bajo grado alcohólico. 🍷PRODUCTO DE ALDEA S.L. es un claro ejemplo de cómo la #innovación, la investigación y el compromiso con la #sostenibilidad pueden transformar la industria del vino. ✅"Queríamos ofrecer un producto que no solo fuera adecuado para quienes no consumen alcohol por razones de salud o personales, sino que también pudiera atraer a nuevas generaciones que buscan alternativas más saludables". https://lnkd.in/dCHBRUGk
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Un artículo muy interesante del Foro de la Industria Auxiliar del Vino por parte de Tecnovino, donde se mencionan los puntos más relevantes. Una lectura obligada para cualquier persona interesada por la actualidad del mundo del vino. https://lnkd.in/dn8aCGEE
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Reflexión sobre el Año 2024: 𝐑𝐞𝐭𝐨𝐬 𝐲 𝐅𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐳𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐕𝐢𝐧𝐨 A medida que cerramos las páginas del 2024, es inevitable reflexionar sobre lo que ha sido un año lleno de desafíos, aprendizajes y transformaciones para el 𝐬𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐧𝐨. Este año nos enfrentamos a un contexto cambiante: desde el impacto de fenómenos climáticos en la viticultura, hasta la constante adaptación a las preferencias de un consumidor cada vez más informado y exigente. Sin embargo, como sucede en cada cosecha, los retos nos invitan a 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐞𝐫, a 𝐢𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐫 y a buscar la excelencia en todo lo que hacemos. 𝐋𝐎𝐒 𝐑𝐄𝐓𝐎𝐒 𝐒𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐞𝐣𝐞 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥: La necesidad de equilibrar tradición e innovación, priorizando prácticas sostenibles para preservar la riqueza de los viñedos a largo plazo. 𝐃𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨: El consumidor busca no solo calidad, sino también historias y experiencias que conecten con los vinos que elige. Esto nos obliga a pensar más allá de la botella. 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐞𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐠𝐥𝐨𝐛𝐚𝐥: Con un mercado cada vez más conectado, la diferenciación y el posicionamiento de los vinos españoles sigue siendo clave para destacar en un escenario internacional. 𝐋𝐀𝐒 𝐅𝐎𝐑𝐓𝐀𝐋𝐄𝐙𝐀𝐒 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐝𝐞𝐝𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫: Desde la vendimia hasta la copa, 2024 nos demostró una vez más que el alma del vino está en las personas que lo hacen posible. 𝐄𝐥 𝐚𝐮𝐠𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐢𝐧𝐨𝐬 𝐬𝐢𝐧𝐠𝐮𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬: Cada vez más consumidores valoran vinos de pequeñas producciones que reflejan la identidad única de su origen. 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐨𝐧𝐥𝐢𝐧𝐞: Este año consolidó la presencia del sector en el ámbito digital, facilitando el acceso al vino para un público más amplio. A medida que nos preparamos para recibir el 2025, una cosa está clara: el mundo del vino es resiliente. Cada reto es una oportunidad para adaptarnos, aprender y seguir brindando lo mejor a nuestros clientes y seguidores. Gracias a todos los que forman parte de esta comunidad por acompañarnos en este viaje. ¡Que el próximo año sea tan prometedor como el aroma de un buen reserva! 🍷
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las empresas que prosperan son aquellas que se adaptan y evolucionan. Un ejemplo inspirador es Amorim Cork, líder en la producción de corchos para la industria del vino. Amorim enfrentó un gran desafío cuando las preferencias en la industria del vino empezaron a cambiar. Con la llegada de alternativas como los envases bag-in-box, las latas de aluminio y los tapones sintéticos, el corcho tradicional perdió terreno. Sin embargo, en vez de verse limitados por este cambio, en Amorim lo vieron como una oportunidad para innovar y diversificarse, identificando nuevas oportunidades en sectores completamente distintos. Reconociendo el potencial del corcho en nuevas propuestas de valor, expandieron su cartera de productos, redefiniendo su modelo de negocio y fortaleciendo su liderazgo en la industria. Esta historia es un ejemplo de adaptabilidad y visión de futuro, y también un recordatorio de los desafíos actuales de innovación en la industria del vino. Desde técnicas de vinificación más ecológicas hasta prácticas de viticultura orgánica y biodinámica, las bodegas y viñedos están explorando nuevas formas de satisfacer las demandas de un mercado en constante evolución. En este contexto, el Diplomado del Vino Chileno te proporcionará un conocimiento profundo de los aspectos técnicos y culturales del vino chileno, preparándote para liderar en un mercado marcado por la innovación continua y el compromiso con la sostenibilidad. Únete al diplomado y sé parte de una comunidad que está dando forma al futuro del vino con innovación, sustentabilidad y visión. 👉 https://lnkd.in/eegg3Y-g
Empresas Adaptativas y Visionarias: El Caso de Amorim Cork.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El evento será un espacio propicio para la reflexión, el análisis y la puesta en común de información de altísima calidad, fundamental para comprender las dinámicas del mercado del vino local e internacional, conocer las tendencias que direccionan el negocio global del vino y de otras bebidas alcohólicas y entender qué fuerzas definen un mundo complejo y en transición
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
👨🔬🍇🍷 Durante la #elaboración del #vino es imprescindible llevar un #control de los parámetros de #calidad que lo definen, especialmente si se desea un producto con determinadas características (algo habitual en el sector). Sin embargo, esta #monitorización puede ser complicada en ocasiones, ya que se corre el riesgo de alterar las condiciones de #fermentación del vino 👾 Por ello, desde FoodUPV – Universitat Politècnica de València (UPV) 🏛 trabajamos en #técnicas #NoInvasivas para monitorizar el proceso de elaboración del vino. Investigamos con medidas espectroscópicas en diferentes regiones del espectro electromagnético (ultravioleta, visible, infrarrojo…) así como medidas electroquímicas (lengua electrónica), las cuales son transformadas en modelos de los procesos enológicos más relevantes para la calidad de los vinos. ➡ ¿Quieres saber más sobre esta línea de #investigación? Escríbenos a nuestro correo foodupv@upv.es y te lo contaremos #alimentos #vino #innovación #UPV
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La Organización Interprofesional del Vino de España (Oive) ha incorporado a Begoña Olavarría Jaraba como responsable del nuevo departamento de Inteligencia Económica, según informa en un comunicado. En concreto, este nuevo departamento llega para reforzar el análisis estratégico del sector vitivinícola español y que dará continuidad a las funciones desarrolladas, hasta ahora, por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Este departamento nace con el objetivo de proporcionar a los operadores del sector la mejor información, identificar tendencias, anticipar desafíos y generar datos estratégicos que le permitan anticiparse y adaptarse a un entorno global en constante cambio. La interprofesional ha subrayado que su compromiso es generar información de calidad y relevante para toda la cadena de valor del vino en España y que, según explica Olavarría, esta labor se convierta en un "recurso imprescindible" para los operadores y refuerce la posición de liderazgo del vino español en el mundo. Europapress
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Comunicado del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) El Patronato del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) anuncia un cambio en su trayectoria, que abre una nueva etapa en la que se reorganiza la información sectorial. La decisión unánime de su Patronato, tomada en la reunión del pasado 14 de noviembre, implica disolver la actual fundación del Observatorio Español del Mercado del Vino a finales de este año, para abrir un nuevo ciclo en el seguimiento de la información y la evolución de los mercados del vino en un momento de cambios de tendencia, realizando un esfuerzo de racionalización de recursos y estructuras en beneficio del sector vitivinícola. El Patronato también decidió proponer que sea la Interprofesional del Vino de España (OIVE) la que, a partir del próximo 2025, continúe el legado y la actividad de análisis de mercados y tendencias del mundo del vino y de generación de informes, tan necesaria para los operadores del sector. El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) es un proyecto que nació en 2008 empujado por la Federación Española del Vino y el Ministerio de Agricultura, con la colaboración de la Secretaría de Estado de Comercio y del ICEX. Durante estos años, gracias al trabajo de su equipo de profesionales y la colaboración del sector, se ha llegado a convertir en un referente nacional e internacional. El Patronato quiere reconocer públicamente el trabajo de todo el equipo, una vez que en la reunión también se valoró lo logrado hasta la fecha y se plantearon los siguientes pasos para dar respuestas a las necesidades de información que requiere el nuevo escenario mundial.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.