¡Seguimos vinculados con la formación! Cientos de profesores de Religión de todo Chile se dieron cita en el Tercer Congreso Interdiocesano, donde compartieron experiencias, se actualizaron en los últimos avances en la enseñanza de la asignatura y conocieron nuestros nuevos materiales aprobados por la Conferencia Episcopal chilena. ¡Una semana llena de aprendizaje y entusiasmo! Juan José Echeverría Jimenez, Delegación para la Educación
Publicación de Fundación Edelvives
Más publicaciones relevantes
-
La 𝐃𝐞𝐜𝐥𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐜𝐥𝐞𝐬𝐢𝐚́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐞𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐀𝐜𝐚𝐝𝐞́𝐦𝐢𝐜𝐚 (𝐃𝐄𝐂𝐀) es un documento esencial para aquellos que desean ejercer como profesores de religión en centros de educación en España. 🧑🏫 Para obtener la DECA y ejercer como profesor de religión, se deben cumplir una serie de requisitos específicos. ✨ En este 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐜𝐮𝐥𝐨, analizamos qué es la DECA y cuáles son los requisitos para ser Profesor de Religión. #hypatia #hypatiaeducation #educacion #educaciononline #educaciondigital #cursosonline #formaciononline #cursosprofesores
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La asignatura de religión no solo ofrece conocimientos sobre la fe cristiana, sino que también proporciona un espacio para reflexionar sobre cuestiones éticas y morales. 📚 A través de estas clases, los estudiantes desarrollan una comprensión más profunda de su propia identidad y de los valores que pueden guiar sus vidas. En un mundo en constante cambio, estos principios ofrecen una brújula ética esencial. #Xtantos #SomosIglesia24Siete #EducaciónCatólica
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¡Anímense! Está dirigido sobre todo a los investigadores jóvenes que cuenten hasta con estudios de maestría: estudiantes de pregrado de los últimos ciclos, egresados, licenciados y estudiantes de maestría que realicen estén interesados/as sobre las religiones en el Perú sea a nivel local, regional, global y comparado
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Entre los puntos abordados se destacó la importancia de fortalecer las redes de colegios católicos, la formación de profesores de religión y la unificación de perfiles y requisitos docentes para la obtención de certificados de idoneidad.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Transcribo un comentario: "Nota doctrinal de importante conocimiento sobre lo sucedido en la PUCP La Doctrina Social de la Iglesia tiene como fuentes diversos documentos con los cuales muestra su autoridad y enseñanzas como son las encíclicas, cartas apostólicas, bulas, constituciones apostólicas, exhortaciones apostólicas, discursos. Para la existencia y proceder las de universidades de nominadas “católicas” el Papa Juan Pablo II dicta la Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae” sobre las Universidades Católicas en 15 de agosto de 1990. En la primera parte IDENTIDAD Y MISION, en el acápite a) Naturaleza y objetivos, expresa ……”Puesto que el objetivo de una Universidad Católica es el de garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura, ella debe poseer, en cuanto católica, las características esenciales siguientes: 1. Una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la Comunidad universitaria como tal; 2. Una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones; 3. Fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia; 4. El esfuerzo institucional a servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida. Mas adelante señala….”En una Universidad Católica, por tanto, los ideales, las actitudes y los principios católicos penetran y conforman las actividades universitarias según la naturaleza y la autonomía propias de tales actividades”. Líneas más abajo expresa;…”La Universidad Católica es, por consiguiente, el lugar donde los estudiosos examinan a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, contribuyendo así al enriquecimiento del saber humano”. .…..”En una Universidad Católica la investigación abarca necesariamente: a) la consecución de una integración del saber; b) el diálogo entre fe y razón; c) una preocupación ética y d) una perspectiva teológica”. Si esta es la regla que la Iglesia dicta desde lo más alto, es evidente que la PUCP no cumple, mas bien se torna en la incubadora de ideologías contrarias. Esto debe sancionarse y corregirse. Es tiempo que levantemos la voz pero con clara ilustración de causa, convencidos que la verdad nos acompaña." M. B. T.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📚 Sumérgete en los temas más relevantes de la educación religiosa actual. Desde la formación de carácter hasta nuevas visiones catequéticas, esta edición ofrece un enfoque renovador y profundo. .. 🔗 Lee estos artículos y más en https://lnkd.in/eTbYetY #religionfinis EducaciónReligiosa #RevistaAcadémica
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Sin duda la formación continua de los profesores de religión en el ámbito didáctica es una herramienta que fortalece la plasticidad de responder a las diversas realidades y cómo esto se conjuga con el proceso de profundización en la espiritualidad de cada individuo. Desde la vicaría de educación de la arquidiócesis de Concepción nos enriquece aportar con estas herramientas.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Argentina: 60% de alumnos dicen que ni escuela católica ni catequesis les ayudaron a crecer en la fe - https://lnkd.in/dQbgY8tu - La escuela católica y la catequesis en la escuela parecen irrelevantes para la fe, no la hacen crecer, aunque tampoco molestan ni traumatizan, según una encuesta a 9.000 alumnos de escuelas de nivel medio en Argentina. Seis de cada diez alumnos declaran que ir a una escuela católica les ha hecho crecer "poco" o "nada" la fe, y lo mismo declaran de la catequesis recibida. La encuesta, según publica el diario Clarín, fue realizada en el marco del proceso de renovación de los “Lineamientos curriculares para la catequesis en la escuela” publicados por la Comisión Episcopal de Catequesis en 1997 y participaron esa comisión, la Episcopal de Educación -representada por el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec)- y la Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina (FAERA). A partir del sondeo del CONICET de 2019 que determinó que se mantiene alta la cantidad de padres que bautizaron o bautizarán a sus hijos -un 87,3%-, si bien con una muy leve disminución respecto del porcentaje de los bautizados, la encuesta arroja que cuatro de cada diez estudiantes asistieron al templo al menos alguna vez y dos de cada diez participaron de una peregrinación o visita a un santuario. Lo que muestra el sondeo es que ir al colegio católico ni acreciente ni perjudica la fe del alumno: sería irrelevante. Para empezar, hay que destacar que solo 6 de cada 10 alumnos en escuelas católicas declaran ser católicos ellos mismos. La mitad declaran que sus catequistas no los ayudaron a crecer en su fe. Valoran la catequesis como buena... pero no les da fe El sacerdote Juan Manuel Ribeiro, secretario ejecutivo de la comisión de Educación del Episcopado argentino, que también es sociólogo y coordinador de la encuesta, destaca que 7 de cada 10 encuestados "dijeron que fue ‘buena’ o `muy buena’ la catequesis, lo que permite inferir que no existe una animadversión a la asignatura en sí, siendo considerado un espacio ‘bueno’ o ‘muy bueno’, inclusive con condimentos humanísticos que pueden ser valorados por los alumnos, pero que no tienen injerencia vital en su crecimiento en la fe". El sacerdote sociólogo considera que el sondeo muestra "que la escuela católica no influiría negativamente en las creencias de los jóvenes, aunque tampoco lograría incidir positivamente". El sondeo confirma además que la abuela es la principal referente religiosa de muchos alumnos, por encima de los padres y el resto de la familia. Muchos rezan, un 15% se confiesan, ayudar en Cáritas les sirve La mitad de los muchachos declaran creer “bastante” y “mucho” en varias verdades de fe. Casi el 90% dice que hace oración personal. Pero sólo el 15% de los alumnos declara haberse confesado en el último año. Y sólo un 30% dice ...
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La educación religiosa escolar en un contexto plural Reflexiones preliminares. OBSERVATORIO CIEC EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR #publicacionciec #observatoriociec #somosescuelacatolica #formacionciec https://lnkd.in/eh8C4hAs
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Argentina: 60% de alumnos dicen que ni escuela católica ni catequesis les ayudaron a crecer en la fe - https://lnkd.in/dhvuwfAA - La escuela católica y la catequesis en la escuela parecen irrelevantes para la fe, no la hacen crecer, aunque tampoco molestan ni traumatizan, según una encuesta a 9.000 alumnos de escuelas de nivel medio en Argentina. Seis de cada diez alumnos declaran que ir a una escuela católica les ha hecho crecer "poco" o "nada" la fe, y lo mismo declaran de la catequesis recibida. La encuesta, según publica el diario Clarín, fue realizada en el marco del proceso de renovación de los “Lineamientos curriculares para la catequesis en la escuela” publicados por la Comisión Episcopal de Catequesis en 1997 y participaron esa comisión, la Episcopal de Educación -representada por el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec)- y la Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina (FAERA). A partir del sondeo del CONICET de 2019 que determinó que se mantiene alta la cantidad de padres que bautizaron o bautizarán a sus hijos -un 87,3%-, si bien con una muy leve disminución respecto del porcentaje de los bautizados, la encuesta arroja que cuatro de cada diez estudiantes asistieron al templo al menos alguna vez y dos de cada diez participaron de una peregrinación o visita a un santuario. Lo que muestra el sondeo es que ir al colegio católico ni acreciente ni perjudica la fe del alumno: sería irrelevante. Para empezar, hay que destacar que solo 6 de cada 10 alumnos en escuelas católicas declaran ser católicos ellos mismos. La mitad declaran que sus catequistas no los ayudaron a crecer en su fe. Valoran la catequesis como buena... pero no les da fe El sacerdote Juan Manuel Ribeiro, secretario ejecutivo de la comisión de Educación del Episcopado argentino, que también es sociólogo y coordinador de la encuesta, destaca que 7 de cada 10 encuestados "dijeron que fue ‘buena’ o `muy buena’ la catequesis, lo que permite inferir que no existe una animadversión a la asignatura en sí, siendo considerado un espacio ‘bueno’ o ‘muy bueno’, inclusive con condimentos humanísticos que pueden ser valorados por los alumnos, pero que no tienen injerencia vital en su crecimiento en la fe". El sacerdote sociólogo considera que el sondeo muestra "que la escuela católica no influiría negativamente en las creencias de los jóvenes, aunque tampoco lograría incidir positivamente". El sondeo confirma además que la abuela es la principal referente religiosa de muchos alumnos, por encima de los padres y el resto de la familia. Muchos rezan, un 15% se confiesan, ayudar en Cáritas les sirve La mitad de los muchachos declaran creer “bastante” y “mucho” en varias verdades de fe. Casi el 90% dice que hace oración personal. Pero sólo el 15% de los alumnos declara haberse confesado en el último año. Y sólo un 30% dice ...
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.