🙌🏻 ¡Ya está aquí #TelosDiálogoIntergeneracional! La forma de comprender la sabiduría de los mayores y la destreza tecnológica de los jóvenes.👧👦👵👴 ✨ Más de veinte autores de diferentes generaciones abordan algunas de las transformaciones actuales más importantes: ✅ La supresión de las barreras de espacio y tiempo, derivadas de la digitalización. ☑️ Los avances tecnocientíficos que promueven un entorno de convivencia con inteligencias artificiales. ✅ La superlongividad; ☑️ La brecha digital rural y urbana ✅ El cambio climático ☑️ El acceso a la tecnología ✅ Los cambios laborales o las diferencias demográficas, entre otras cuestiones. 📌 Descarga la edición 126 de la Revista Telos: https://lnkd.in/eFDPHUWX
Publicación de Fundación Telefónica Movistar Perú
Más publicaciones relevantes
-
#Tecnología #Ética y personas… el tripartito de la #TransformaciónDigital 🤔¿Cuál es el enfoque necesario para desarrollar soluciones tecnológicas por y para las personas? ¿Cuáles las consideraciones éticas? En el #PostWD de hoy, ahondamos en la necesidad de una perspectiva inclusiva para el presente y futuro #TIC 🔛 👉 https://lnkd.in/dTSqkkBS
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La Inteligencia Artificial y la necesidad de un cambio de dirección. En estos días se lanzó al público SORA, un modelo avanzado que muestra los impresionantes avances de la inteligencia artificial. Un avance con precio absurdo. Sin embargo, estos avances tecnológicos no necesariamente están rompiendo las barreras que más importan. La tecnología sigue sin enfocarse en cerrar las brechas académicas y económicas que afectan desproporcionadamente a comunidades como los latinos. Tampoco facilita que más personas de nuestra comunidad ingresen al sector tecnológico, a pesar de esfuerzos como el enfoque STEM, impulsado en 2001 para aumentar la representación de mujeres y latinos en áreas como tecnología e ingeniería. El problema no es solo técnico, sino también colaborativo. Muchas organizaciones en los Estados Unidos que promueven la educación y la tecnología no están siendo verdaderamente inclusivas. Dentro de sus propios círculos, las voces de los latinos en este ámbito a menudo no son escuchadas, y la falta de cooperación entre instituciones y profesionales refuerza las mismas brechas que queremos eliminar. Es un llamado a repensar no solo cómo diseñamos la tecnología, sino también cómo colaboramos como sociedad. La inclusión no debe ser solo una meta en el discurso, sino una práctica activa, especialmente en un mundo donde las competencias del siglo XXI, como la colaboración y el pensamiento crítico, son esenciales. Es hora de trabajar juntos, con propósito y visión, para que la inteligencia artificial y la tecnología avancen en la dirección correcta: una que sea equitativa, inclusiva y capaz de transformar vidas en nuestras comunidades. #AI #Inclusión #STEM #Colaboración
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌐 ¿𝐋𝐚 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐬𝐭á 𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐚𝐝𝐚 𝐲 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐝𝐚 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐨𝐫 ...? 🧐Si analizamos los nombres detrás de las 𝗴𝗿𝗮𝗻𝗱𝗲𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 como OpenAI, Facebook, Instagram, Google, Apple, Microsoft o Amazon, el patrón es evidente: 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗯𝗿𝘂𝗺𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮 𝗺𝗮𝘆𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗵𝗼𝗺𝗯𝗿𝗲𝘀 𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼𝘀. 🤔 🚩Esta homogeneidad no es casualidad; es el resultado de 𝗯𝗮𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 que perpetúan el techo de cristal y limitan el acceso a espacios de poder en la tecnología y en el poder en general. ⚙️👩💻 🚩El problema no es la 𝗳𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗮𝗹𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗼 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗿𝗮𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮𝘀, sino las 𝗱𝗲𝘀𝗶𝗴𝘂𝗮𝗹𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗮𝘀 que restringen su participación en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). 🚩El 𝘁𝗮𝗹𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗹, pero las oportunidades no. ¿𝐐𝐮é 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐠𝐚𝐫𝐚𝐧𝐭𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐲 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧? ¿𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐭𝐞𝐧𝐝𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧 𝐥𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐳𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐞𝐧 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥ó𝐠𝐢𝐜𝐚𝐬? ¿En el poder mundial? La tecnología marca nuestro presente y sigue moldeando nuestro futuro, y pienso que es importante 𝗿𝗼𝗺𝗽𝗲𝗿 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼 y asegurar que lo que mueve el mundo esté también diseñado y pensado por mujeres y por otras realidades culturales. 🌎👩🦳
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
En la actualidad vivimos en un entorno muy dinámico, en donde la adopción de nuevas tendencias y tecnologías avanza a una velocidad sin precedentes. En esta realidad super acelerada en la que vivimos, los que ya traemos un par de años encima y no somos de las nuevas generaciones podríamos sentir en ciertos momentos que estamos rebasados por la tecnología y los cambios constantes. No obstante, considero que la resistencia de las viejas generaciones a las nuevas modas no es un obstáculo insuperable, sino una condición natural de la dinámica e interacción entre las diferentes generaciones. Como dice el viejo refrán, "donde me ves te verás", así que, en última instancia, los jóvenes de ahora, algún día mirarán hacia atrás y reconocerán en los futuros jóvenes del mañana su propio pasado. Ahora bien, las empresas deben comprender y gestionar esta resistencia de manera efectiva, creando entornos de trabajo cohesivos, inclusivos y productivos; basados en la implantación de innovaciones tecnológicas. En lugar de ver la resistencia como una barrera, es hora de verla como una oportunidad para el crecimiento y la innovación conjunta. Los leo en los comentarios. #RRHH #generaciones #liderazgo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La #evolución #tecnológica es impresionante los últimos años. Es #exponencial y hasta cierto punto fascinante… mueve las economías, las decisiones y las voluntades de la humanidad. Nos facilita la vida en algunos aspectos y nos la complica en otros. Nos vuelve más o menos competitivos dependiendo de nuestra capacidad de #adaptación y #aceleración en un mundo que cambia en cada instante. En increíble. Impresionante. ¿Pero qué está pasando con el ser humano? Pareciera que en la medida en la que la tecnología evoluciona, el ser humano involuciona o retrocede. La #tecnología está diseñada para simplificar nuestras vidas y resolver problemas cotidianos. Sin embargo, esta conveniencia también genera dependencia. La automatización ha reducido la necesidad de habilidades manuales y prácticas. Por ejemplo, el GPS ha disminuido nuestra capacidad para orientarnos sin dispositivos. Con la #IA, muchas tareas que antes requerían reflexión o análisis ahora son resueltas automáticamente, lo que puede llevar a un estancamiento intelectual si no se contrarresta con aprendizaje activo. A pesar de que la tecnología conecta a personas de todo el mundo, también ha fomentado el aislamiento. Las redes sociales priorizan interacciones rápidas y superficiales, limitando la profundidad de las relaciones humanas y limitando las interacciones cara a cara, afectando habilidades sociales como la empatía y la capacidad para interpretar emociones. Además el uso excesivo de la tecnología ha sido vinculado con un aumento de problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión debido a que la exposición constante a redes sociales puede fomentar comparaciones irreales y sensación de insuficiencia además de provocar tendencias adictivas, atrapando a los usuarios en un ciclo de consumo que los desconecta de sus prioridades. La tecnología ha generado una cultura de inmediatez, donde el éxito y la gratificación son inmediatos. Esto puede llevar a una falta de propósito o dirección y peor aún al vacío existencial: Al depender de estímulos externos (como likes y notificaciones) para validarse, las personas pierden el contacto con metas internas profundas. La tecnología avanza rápidamente, pero no todos los humanos tienen la capacidad o los recursos para adaptarse a este ritmo y las personas sin acceso a tecnología o educación quedan rezagadas, lo que amplía desigualdades sociales y económicas. Pero aún más importante: la evolución tecnológica ha creado dilemas éticos que impactan la moralidad humana superando las leyes y normas éticas existentes, dejando vacíos que pueden ser explotados. Hoy más que nunca es necesario promover una #educación centrada en #valores #humanos: Promover habilidades como la empatía, el pensamiento crítico, la autorreflexión, el bien común y el desarrollo de todas las capacidades humanas. La clave está en usar la tecnología para potenciar nuestras capacidades, no como un sustituto de nuestra #humanidad.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#BrechaDigital 💻 “El 38% de la población de América Latina y el Caribe se encuentra excluida digitalmente”, así lo indica un estudio reciente del Banco Mundial. Sin duda, la brecha digital es un desafío importante en un mundo cada vez más digitalizado. 💡 Desde UOC Corporate, creemos que la equidad digital va más allá de proporcionar equipos, el acceso y la habilidad para utilizar la tecnología son también cruciales en el desarrollo y la inclusión social. Lee el artículo de la revista Empresarial&Laboral: ------------------------------------------- #Bretxa Digital 💻 “El 38% de la població d'Amèrica Llatina i el Carib es troba exclosa digitalment”, així ho indica un estudi recent del Banc Mundial. Sens dubte, la bretxa digital és un desafiament important en un món cada vegada més digitalitzat. 💡 Des d'UOC Corporate, creiem que l'equitat digital va més enllà de proporcionar equips, l'accés i l'habilitat per a utilitzar la tecnologia són també crucials en el desenvolupament i la inclusió social. Llegeix l'article de la revista Empresarial&Laboral:
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Desigualdad Digital y Acceso a Tecnología: Puente o Brecha en América Latina La revolución digital ha redefinido nuestra manera de trabajar, aprender y conectar con el mundo. Sin embargo, en América Latina, la desigualdad digital sigue marcando profundas diferencias socioeconómicas. Mientras que algunos disfrutan de un acceso fluido y constante a los beneficios tecnológicos, otros permanecen desconectados o limitados en su alcance. ¿Cómo afecta esta disparidad a nuestras comunidades y qué podemos hacer al respecto? En distintas regiones de América Latina, el acceso a dispositivos tecnológicos y conexión a internet es una cuestión tanto de disponibilidad como de asequibilidad. Muchos hogares en áreas rurales o en situaciones económicas precarias carecen de la infraestructura básica necesaria para participar plenamente en la economía digital. Esto no solo limita sus oportunidades laborales, sino que también afecta la educación, la sanidad y su capacidad para relacionarse con el mundo exterior. Recuerdo una experiencia impactante durante un viaje a una comunidad rural en Perú, donde conocí a jóvenes estudiantes compartiendo un único dispositivo móvil para asistir a sus clases en línea. La frustración era palpable, pero aún más lo era su resiliencia y ganas de aprender. Esta realidad me llevó a reflexionar sobre el papel crucial de la tecnología como facilitador del conocimiento y desarrollo personal. Las empresas y gobiernos deben actuar como catalizadores del cambio, implementando políticas inclusivas que impulsen la infraestructura tecnológica en las regiones desfavorecidas. Programas de educación digital, subsidios para la adquisición de dispositivos y la expansión de redes de internet accesibles pueden allanar el camino hacia una mayor equidad. Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil también juegan un papel fundamental en esta transformación, abogando por políticas justas y proporcionando recursos que permitan el empoderamiento tecnológico de las comunidades marginadas. Como líderes, profesionales y estudiantes, es nuestra responsabilidad fomentar un ecosistema digital inclusivo que no deje a nadie atrás. ¿Cómo podemos contribuir desde nuestro ámbito de acción para cerrar la brecha digital en nuestra región? Los invito a compartir sus experiencias y propuestas en los comentarios. Juntos, podemos trabajar hacia un futuro más equitativo y conectado para todos.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
EL IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL TRABAJO EN LOS COLECTIVOS MÁS VULNERABLES DEL 13 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DEL 2024 La acelerada expansión de Internet, las tecnologías TIC y la inteligencia artificial están cambiando el trabajo que realizan las personas, desde dónde lo hacen y cómo lo hacen. Este ciclo analiza cómo la transformación digital del trabajo impacta en diferentes sectores y en los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. Directora científica: Olivia Blanchard, investigadora y consultora independiente especializada en el impacto social de la tecnología. Coorganizado con: El Observatorio Social. https://lnkd.in/dEKQcUrd
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Día Internacional de la Juventud – 12 de agosto 👩🏽👨🏽 La transformación digital es una de las seis transiciones clave con “efectos catalizadores y multiplicadores en los ODS” y un determinante significativo para alcanzar los Objetivos. Las tecnologías como los dispositivos móviles, las plataformas digitales y las innovaciones emergentes como la inteligencia artificial desempeñan un papel crucial en el avance de los ODS. Los datos generados a partir de cada interacción digital son fundamentales para la transformación digital, ya que permiten la toma de decisiones basada en evidencia. Se estima que las tecnologías y los datos digitales contribuyen al menos al 70% de las 169 metas de los ODS, generando un profundo impacto en sus dimensiones económica, social y ambiental . https://lnkd.in/eWxG3xba #ODS #tecnología
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🌍 ¿Estamos preparados para la Era Inteligente? 🤔 En el marco del Día Mundial de la Evolución, el 𝗩𝗶𝗰𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗮́𝗺𝗮𝗿𝗮 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮, Mgter. Guillermo Suárez nos invita a reflexionar en su columna: 🧠 "𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿, 𝗰𝗼𝗼𝗽𝗲𝗿𝗮𝗿 𝘆 𝗻𝗼 𝗾𝘂𝗲𝗱𝗮𝗿 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮: 𝗲𝘃𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗱𝗮𝗽𝘁𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝗘𝗿𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲". 🌟 Un análisis profundo sobre el impacto de la educación, la tecnología y la cooperación global en un mundo en constante cambio. 📊 ¿Cómo afectan las desigualdades y los retos educativos actuales a las generaciones futuras? 📈 ¿Qué habilidades necesitamos para prosperar en un futuro incierto? 🤝 ¿Cómo podemos transformar la educación para alcanzar los ODS 2030? 🔗 Descubrí la clave para adaptarnos y construir un mundo más equitativo y sostenible. Lee la columna completa aquí en la publicación de El Perfil 👉 https://lnkd.in/d-Bky88a 👉También en sección Novedades de nuestra web.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-