Las organizaciones sociales finalizan un año marcado por el recorte de la asistencia alimentaria desde el gobierno nacional, que impactó de lleno en los recursos con los que cuentan los comedores populares para asistir a miles de familias en los barrios de la ciudad. Pese al estigma y los señalamientos de ser “intermediarios de la pobreza”, esta Navidad las agrupaciones redoblaron su compromiso para llegar a los rincones más necesitados de Rosario. Los últimos datos oficiales marcan que la indigencia se triplicó en la ciudad durante el primer trimestre del año y la composición del presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Humano del municipio ya destina el 50% de sus recursos a garantizar el derecho a la alimentación. Bajo todo ese contexto adverso, el segundo diciembre de la gestión Milei transita con una baja carga de conflictividad social para la dimensión del ajuste implementado. ¿A qué se debe? Demandas más fragmentadas, críticas a la “burocracia sindical” y la amenaza de la represión, son algunas de las respuestas que aparecen. De todas maneras, advierten que en los barrios “se palpita enojo y hartazgo”. Informe navideño en Rosario/12. https://lnkd.in/dVNE7TxA
Publicación de Ignacio Cagliero
Más publicaciones relevantes
-
La fragmentación de la ayuda social en el Perú y la necesidad de integración 🌍🍽️ En el Perú, que coexistan tres programas de ayuda social –Comedores Populares, Vaso de Leche y Ollas Comunes– es un reflejo de dos realidades: 1️⃣ La admirable capacidad de la sociedad civil para organizarse frente al hambre. 2️⃣ La falta de coordinación estatal para articular estas iniciativas en un sistema eficiente, pese a que las tres responden al MIDIS. 🔹 Las ollas comunes resurgieron en 2020 durante la crisis sanitaria por la COVID-19, como respuesta inmediata a la inacción estatal. Aunque nacieron como soluciones temporales, en 2022 fueron reconocidas como un sistema propio con la Ley 31458. Sin embargo, la ley y su reglamento perpetúan su precariedad. Ejemplos: - Dependencia de autofinanciamiento y donaciones en periodos no críticos. - Condición de existencia sujeta al Registro Único de Ollas Comunes. - Regulación como iniciativas temporales, expuestas a decisiones políticas. 🔹 En contraste, Vaso de Leche y Comedores Populares son programas permanentes que también enfrentan problemas de sostenibilidad y eficacia. 💡 ¿Qué se necesita? Es crucial integrar estos programas en un único sistema: ✅ Convertir las ollas comunes en comedores populares si se identifican necesidades permanentes. ✅ Fusionar Vaso de Leche en los comedores populares, eliminando la competencia por beneficiarios. ✅ Optimizar recursos y fortalecer la atención a los sectores más vulnerables. 🌟 El hambre no puede esperar. Un sistema unificado de ayuda social garantizaría mejor uso de los recursos, reduciría conflictos entre organizaciones y ofrecería respuestas más efectivas a quienes más lo necesitan. Fuentes: (1) https://lnkd.in/e8TNcFQ7 (2) https://lnkd.in/e9YkXvCV (3) https://lnkd.in/ey6kBiFY (4) https://lnkd.in/e8nCe748 (5) https://lnkd.in/eknYcDRJ
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
UNIDOS CONTRA EL HAMBRE (Comedores comunitarios) Los comedores comunitarios desempeñan un papel crucial en la lucha contra el hambre y la pobreza, al tiempo que promueven la solidaridad y el apoyo mutuo en una comunidad. Dentro de este proyecto queremos demostrar la importancia de estos espacios , ya que , no solo proporcionan alimentos a quienes más lo necesitan, sino que también sirven como lugares donde las personas pueden encontrar calor humano y un sentido de pertenencia, además de ofrecer alimentos nutritivos y saludables garantizando el acceso a alimentos esenciales para que puedan tener una buena salud alimentaria. Los beneficios de la misma son bastantes , pero lo que queremos es hacer conciencia de que si podemos salir adelante todos juntos , implementando ideas para fomentar la ayuda a los mas necesitados , aprovechar los recursos en la ayuda de las personas que viven en comunidades o lugares donde escasean recursos alimentarios, los comedores comunitarios no solo son una fuente de alimentos, sino también un pilar fundamental para el bienestar de las comunidades al fomentar la solidaridad, proporcionar alimentos nutritivos y mejorar la salud alimentaria de quienes más lo necesitan.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Aparte de la enorme corrupción que existen en los programas sociales, les dan a los niños alimentos en mal estado, se ha denunciado anteriormente que los alimentos no eran aptos para consumo humano, hay casos de personas intoxicadas y hasta fallecidas. Los programas sociales son antros de corrupción que deben ser reestructurados para que lleguen a los que verdaderamente lo necesitan. Ayer comentaba sobre esta noticia: Solo en Piura, a nivel nacional deben haber unos 700,000 "vivos" que gozan del programa vaso de leche sin cumplir con los requisitos. Encima este programa es corroído por la corrupción, un 40% de lo presupuestado se pierde por los burócratas que hacen las licitaciones y la distribución de los alimentos, aparte hay muchos vivos en las organizaciones que comercializan este producto sin entregarlo a los beneficiarios. Otro tema es que un 15% del presupuesto se va en pagar gastos administrativos: personal, vehículos, papelería, almacenes, etc. En conclusión es urgente lo siguiente: 1.- Empadronar en forma general a los usuarios para detectar y eliminar a las personas que no les corresponde. 2.- Para ahorrar gastos administrativos y cortar la corrupción, es preferible en lugar de darles alimentos, darles efectivo a los padres para que ellos compren los alimentos que les dan a los niños y otros. Nota: el cambio no sería perfecto, pero al menos se reducirían las pérdidas en un 80% si se entrega en efectivo. "Piura: Más de cien mil personas no deben recibir el Programa Vaso de Leche El gerente de ComexPerú Rafael Zacnich indicó que no cumplen con el criterio de pobreza como población vulnerable para el Programa Vaso de Leche (PVL) y que esto es responsabilidad de las municipalidades y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ya que casi 20 millones de soles son asignados de mala manera Un total de 100,173 personas no deberían ser beneficiarias del Programa Vaso de Leche (PVL) en la región Piura, debido a que no cumplen con los criterios de pobreza para acceder a esta ayuda del Estado. Así lo señaló ComexPerú, según datos consignados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) delInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El gerente de Estudios Económicos de ComexPerú Rafael Zacnich Nonalaya indicó que, todo programa social y en este caso, el Programa Vaso de Leche, está diseñado para distribuir un beneficio de alimentos a una población en situación de pobreza, inclusive en situación de vulnerabilidad y que estén muy cerca a la línea de pobreza. “En (la región) Piura, un 44% de los beneficiarios del programa, no deberían estar accediendo a este beneficio, porque no cumplen con el criterio de pobreza como población vulnerable. Son un poco más de 100 mil personas que no deberían ser favorecidas y con estos números, Piura se posesiona como la segunda mayor cifra de infiltraciones del programa a nivel nacional”, dijo Zacnich. Diario Correo.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El cese de la provisión de alimentos a comedores comunitarios y el recorte del programa Potenciar Trabajo con el pretexto de la “eliminación de intermediarios”, es un ataque a las estrategias comunitarias. Así lo explica el 2° informe de “La cocina de los cuidados”, un espacio intersectorial que integra la Asociación Lola Mora junto a diversas organizaciones sociales, comunitarias y a referentes en el tema de los cuidados, para realizar un seguimiento de la situación de las políticas de cuidados y pensar alternativas colectivas. En lo que tiene que ver con las cuidadoras comunitarias, en estos 6 meses las novedades son negativas: a la falta de provisión de alimentos a los comedores, se suma el recorte en el programa Potenciar Trabajo, congelado en $78.000 desde diciembre, y el pase de estos programas a uno no productivo: Acompañamiento social. El desarrollo y seguimiento del monitor de políticas de cuidados está a cargo de Lucía Cirmi Obón y María José Rodríguez, con la colaboración del Centro de Estudios Legales y Sociales CELS, organización que coordina el espacio junto a Virginia Franganillo 👉 Informe completo: https://lnkd.in/dpBcbYKS
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El revés para los depósitos del hambre 12 de julio 2024 Ordenan al Gobierno Nacional que continúe con los programas de entrega de alimentos a comedores comunitarios y merenderos del país, dado que la concesión de la medida resguarda el derecho a la alimentación de los grupos eternamente desaventajados, especialmente a las mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, sin modificar ni alterar cargas presupuestarias ya previstas por la administración. El derecho a la alimentación se desprende del derecho a la vida y asegura una mejora continua en las condiciones de existencia de las personas, y si bien no hay una definición específica, se puede decir que se trata del derecho humano por el cual toda persona puede gozar de una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual. La medida cautelar por la cual se ordenó al Gobierno Nacional que continúe con los programas de entrega de alimentos a comedores comunitarios y merenderos, no importa la sustitución de la Administración en la determinación de las políticas y en la aplicación de criterios de oportunidad, mérito o conveniencia en cuestiones que presentan un importante contenido técnico, reemplazado así la actividad del organismo competente mediante directivas concretas que se traducen en una suerte de plan. La medida cautelar otorgada protege el interés público de las personas que asisten a los comedores y/o merenderos al garantizar la prestación del servicio de calidad y, en esta línea de razonamiento, implica la continuación de las políticas públicas en beneficio para los grupos desventajados, habida cuenta de que no representa un privilegio para dichas personas, y en cambio resulta una herramienta para el cumplimiento del principio de igualdad y de no discriminación, a fin de que la Administración Pública Nación no incurra en responsabilidad internacional. JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 7 EXPTE.N°CAF935/2024 “UNION DE TRABAJADORES DE LA ECONOMIA POPULAR c/ EN M CAPITAL HUMANO- RESOL 13/24 s/ AMPARO LEY 16.986”. #derechoshumanos #accesoalainformacionjuridica
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Compartir el pan, una misión cristiana que no debe tener colores políticos si objetivos consensuados. La esencia de esta nochebuena es el nacimiento de Jesús en condiciones precarias coyunturales por haberse trasladado los padres a su localidad de origen por el censo programado. José y María en ese establo generaron las condiciones adecuadas para el parto y el ambiente necesario para el recién nacido. Jesús adulto se preocupó que aquellos que escucharon el sermón en la montaña pudieran comer, para ello multiplicó el pan. Sentirnos convocados por El para que nadie en la Argentina sufra de inseguridad alimentaria debe movilizarnos a la solidaridad desde todos los espacios políticos y sociales. Es inequidad que unos tengan la oportunidad de crecer adecuadamente y otros por desnutrición no lo puedan lograr. La tarea tiene que ser conjunta, en un pais con tierra generosa para cultivar y muchos hogares precarios con terreno libre no puede estar ausente el huerto familiar y si es posible la crianza de animales como aves y conejos. Minimizar la capacidad de respuesta de los padres y reducir su participación a movilizarse para reclamar más asistencialismo no aporta a su dignidad como personas. Durante el período en el que trabajé en Cooperación Técnica considerábamos en el financiamiento de cada proyecto lo que aportaba cada ciudadano de una comunidad vulnerable o vulnerada. Leña cortada, preparación del lugar para la atención sanitaria, etc. todo era reconocido como un aporte de la comunidad. Es tiempo de reflexionar como diseñar nuevas políticas sociales en el que todoooos nos sintamos comprometidos con objetivos esenciales para que todos tengan derecho a un crecimiento saludable. Esto no se consigue solo con palabras es fundamental traducirlo en hechos a partir de estrategias novedosas o mejorando aquellas implementadas como los comedores en los que también deberìa estar ubicada una balanza para identificar a la población infantil en riesgo y derivarla al primer nivel de atención en salud. Que esta celebración de los cristianos transmita su espíritu solidario a todos y todas las personas que viven en este suelo argentino y que las fundaciones u organizaciones no gubernamentales cumplan un rol más activo en canalizar la ayuda de la Sociedad Civil para que realmente llegue a quienes la necesitan.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La década del 90 en Perú fue una época de cambios profundos y desafíos significativos. Entre los problemas más acuciantes estaba el hambre, exacerbado por la crisis económica, la violencia política y el desplazamiento de miles de personas. En este contexto, surgieron los comedores populares como una respuesta comunitaria y solidaria para enfrentar la inseguridad alimentaria. Sin embargo, la lucha contra el hambre no fue sencilla y comenzó con un caos inicial que, gracias a la organización y la implementación de un sistema efectivo, logró transformarse en un esfuerzo coordinado y eficiente. La transformación de la distribución de alimentos en los comedores populares durante la década del 90 tuvo un impacto significativo en la lucha contra el hambre en Perú. La organización y el uso de sistemas como SISCOM demostraron que, con una planificación adecuada y el uso de tecnología, es posible enfrentar desafíos complejos de manera efectiva. Los comedores populares no solo proporcionaron una red de seguridad alimentaria para miles de familias, sino que también se convirtieron en un símbolo de solidaridad y resiliencia comunitaria. Lea la experiencia completa a través de: https://lnkd.in/eghAqEYk
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Cómo la reforma monetaria afecta a los beneficiarios del sistema de comedores sociales. Más del 48 % de los beneficiarios del programa de comedores sociales —Sistema de Atención a la Familia (SAF)— se han dado de baja desde el inicio de la Tarea Ordenamiento (enero de 2021), según reconoció Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior (Mincin). Durante una comparecencia en el espacio televisivo Mesa Redonda el 23 de mayo de 2024, la funcionaria admitió que hasta 2020 el precio del menú en el SAF era de 1 CUP, pero que el aumento a 26 CUP diarios para almuerzo y cena determinó de forma negativa la permanencia de casi la mitad de los afiliados. Al comenzar la unificación monetaria y cambiaria, el sector representaba el 47.5 % de los inscritos en el SAF. La falta de datos oficiales objetivos en relación con la pobreza en el país ha sido una de las quejas fundamentales de analistas e investigadores cubanos. No obstante, la caída dramática en el número de beneficiarios de un programa asistencialista como el SAF es un indicativo claro de la profundización de la pobreza en Cuba, porque más allá de la falta de información, es difícil negar que los «asistenciados» son «pobres» en tanto requieren del apoyo estatal para sobrevivir. El reconocimiento oficial de que la mitad de los «pobres» beneficiados con el SAF no pudieron sostener su vinculación con el programa después de la subida de los precios, puede ser un indicio de que después de la Tarea Ordenamiento, al menos la mitad de los «pobres» cubanos lo fueron mucho más. La conclusión es incluso menos discutible al analizar las declaraciones de las autoridades cubanas que aseguran que incluso los nuevos precios del SAF son subsidiados. Lo anterior demuestra que los sectores profundamente empobrecidos ni siquiera se encuentran en condiciones de asumir precios intervenidos por el Estado. Si se tiene en cuenta el valor de la pensión mínima (1 500 CUP), el monto mensual a pagar por un beneficiario del SAF ―casi 800 CUP― representa cerca del 80 % del ingreso de uno de cada dos pensionados en la isla. El hecho apunta a que alrededor del 65 % de los pensionados del país tendría que dedicar tres cuartas partes de su https://lnkd.in/gPE96SSP
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
“UNIDOS CONTRA EL HAMBRE” El objetivo de este proyecto es la creación de un espacio para personas con necesidades alimentarias en zonas donde la economía se encuentra por debajo del promedio y los recursos son escasos, todo esto por medio de comedores comunitarios ambulantes para tener un mayor alcance y un fácil acceso a la comunidad que lo requiera. Mediante el proyecto se busca impactar de manera positiva a la sociedad en dos sentidos muy importantes. El primero brindar condiciones dignas y de calidez humana a las personas en estado de pobreza y hambruna. Esto por consecuencia atraería posibles beneficios como la reducción de riesgo de adquirir enfermedades por el consumo de alimentos en mal estado o de la basura, al igual que la disminución de la desnutrición. El segundo impacto también en la sociedad sería el generar conciencia a tal grado que las comunidades y empresas en el sector alimentario se unan a la causa y disminuyan el desperdicio de alimentos como otro posible beneficio. Recordemos que una sana alimentación y el tener acceso a alimentos es un derecho que todos deberíamos tener.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Saber Nutrir es un programa impulsado por Grupo Herdez, el cual lleva más de 10 años trabajando para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas que se encuentran en vulnerabilidad alimentaria. Conoce más acerca de esta iniciativa en #RevistaAlcaldesMx
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.