El peso de investigar en astronomía es algo que no tiene cualquier otra disciplina. Trae, en primer lugar, una herencia histórica, con raíces profundas en casi todas las culturas del mundo. Para los antiguos griegos, era una de las musas (Urania), al mismo nivel que la música o la literatura. En la antigua Roma, la astronomía era considerada una de las artes liberales, reservada para personas libres junto con disciplinas como la retórica y la geometría. Al dedicarnos a la astronomía hoy, uno se convierte, así se quiera o no, en guardián de un legado milenario. Esto conlleva una responsabilidad de mantener altos estándares asociados con la disciplina. Además, la astronomía se asocia con una perspectiva única sobre nuestro lugar en el universo (que suele hacernos sentir pequeños) y, al mismo tiempo, nuestra capacidad colectiva para comprender fenómenos vastamente mayores que nosotros. Todo esto se traduce en una oportunidad y una responsabilidad única de inspirar a las generaciones futuras y fomentar el interés por la ciencia y, en última instancia, ganarnos el respeto que ya viene con la disciplina que amamos.
Publicación de Jaime Forero-Romero
Más publicaciones relevantes
-
En noviembre comenté que era un nuevo "Máster del Universo" al leer el TFM de Astrofísica y Astronomía en la VIU - Universidad Internacional de Valencia. Me gustaría periódicamente hablar de diversos temas , que espero encontréis igual de interesantes que yo! Y quiero empezar por mis amigas las #Cefeidas, y con una mujer íntimamente ligada a ellas: Henrietta Swan Leavitt. En Astronomía, la medida de distancias es una tarea retadora, y las Cefeidas supusieron hace algo más de un siglo el descubrimiento de un nuevo método para medir distancias añadido al paralaje conocido desde la antigüedad. Las Cefeidas son unas estrellas variables, un poco especiales, en las que su periodo y su luminosidad están relacionadas, gracias a lo que midiendo su periodo de rotación de la estrella podemos calcular su luminosidad absoluta y comparándola con su luminosidad relativa (vista desde la Tierra) podemos calcular la distancia a la que está de nosotros. Por ello, se denomina "Candela Estándar". Henrietta fue una astrónoma estadounidense que descubrió la relación antes indicada con su trabajo durante las primeras dos décadas del siglo XX. Sus observaciones fueron cruciales para trabajos posteriores de astrónomos como Hubble (el que dio su nombre, entre otras cosas, al telescopio que ha sido destronado, al menos claramente en el infrarrojo, por el JWST) o Hertzprung (la H del famoso diagrama HR del que otro día quiero hablar). Su muerte en 1921, posiblemente, la imposibilitó para recibir el premio Nobel de Física !! Mirad, porfa, los dos links que adjunto del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con información adicional: https://lnkd.in/dHdhdfUs https://lnkd.in/dRjwve-b En la gráfica, muestro la alta linealidad (con R2=0,987) entre el periodo (medido en días) y la luminosidad absoluta (M) de 12 estrellas cefeidas de la galaxia M100 (también conocida como NGC 4321) que se encuentra a 52,5 millones de años luz de nosotros (es decir 16,1 Mparsecs). #Astronomia #Astrofisica #bcbBlog
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#INVESTIGACIÓN La Dra. Mayte Alfaro, investigadora y académica de la carrera de Licenciatura en Astronomía, participó en la publicación de un artículo en la reconocida revista Nature en colaboración con otros destacados científicos. Su participación en esta instancia marca un hito significativo en el ámbito de la investigación para la U. Central Región de Coquimbo. Este logro no solo pone de relieve la calidad excepcional de su trabajo, sino que también subraya la importancia de la colaboración disciplinar en el ámbito científico. La investigación se tituló “Fast-moving stars around an intermediate-mass black hole in ω Centauri”, y entrega fuerte evidencia de la existencia de un agujero negro de masa intermedia en el cúmulo globular ω Centauri, que es el más masivo de la Vía Láctea. En el Abstract las y los investigadores detallan que se han observado siete estrellas de movimiento rápido en el centro de este cúmulo, cuyas velocidades son mucho más altas que la velocidad de escape esperada. Esto sugiere que estas estrellas están ligadas a un agujero negro masivo en el centro del cúmulo. El artículo destaca la importancia de determinar la existencia de agujeros negros de masa intermedia, ya que puede contribuir a una mejor comprensión de cómo se forman los agujeros negros supermasivos en el universo temprano. Conoce aquí la publicación: https://lnkd.in/gWpW4rKM
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La “aspiradora espacial” Esta nota sobre el Gran Atractor es importante por varias razones, tanto para México como para el mundo: 1. Entender la estructura del universo: El Gran Atractor es una anomalía gravitacional masiva que está atrayendo a nuestra galaxia, la Vía Láctea, y a miles de otras galaxias hacia una región del espacio. Estudiar fenómenos como este nos ayuda a comprender mejor la estructura, la conformación y las fuerzas que operan en el universo en grande escala. 2. Avances en la astronomía y la cosmología: Las observaciones y descubrimientos relacionados con el Gran Atractor han impulsado los avances en áreas como la astrofísica, la astronomía observacional y la cosmología. Esto beneficia a la comunidad científica mundial, incluyendo a los investigadores mexicanos que trabajan en estos campos. 3. Misterios por resolver: A pesar de los avances, el Gran Atractor sigue siendo un misterio en muchos aspectos, como su composición exacta y la naturaleza de la materia oscura que parece componerlo. Resolver estos enigmas podría llevarnos a nuevos descubrimientos sobre la física fundamental del universo. 4. Conexión con la energía oscura: El estudio del Gran Atractor está relacionado con la investigación sobre la enigmática energía oscura, una fuerza repulsiva que parece acelerar la expansión del universo. Entender mejor la energía oscura es uno de los grandes desafíos de la cosmología actual. 5. Perspectiva cósmica: Conocer que nuestra galaxia está siendo atraída por esta fuerza masiva nos da una perspectiva más amplia de nuestro lugar en el universo y de los procesos cósmicos que operan a escalas inconmensurables. https://lnkd.in/g_2prniv
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Cada vez somos más capaces de ver mejor y más lejos gracias a los avanzados instrumentos situados tanto en Tierra como en el espacio. El proyecto internacional DESI (instrumento espectroscópico para la energía oscura) acaba de publicar un gigantesco mapa tridimensional del cosmos con la medida más precisa de la expansión del universo, un avance que puede arrojar luz sobre dos de los mayores misterios del Universo: la materia y la energía oscuras. Hemos entrevistado a Eusebio Sánchez, responsable del grupo de cosmología del CIEMAT. Ha fallecido Peter Higgs, descubridor del bosón que lleva su nombre. Jesús Puerta, investigador que ha dedicado buena parte de su vida al LHC donde se demostró experimentalmente la existencia de la partícula, ha hecho una semblanza de este gigante de la ciencia. Enrique Sacristán nos ha informado del análisis de muestras del asteroide Ruygu por un equipo del Centro de Astrobiología y del origen bizantino de la plata empleada en las monedas medievales inglesas. Carlos Briones nos ha hablado de un estudio que remonta en el tiempo la aparición de las primeras bacterias fotosintéticas que proporcionaron el oxígeno que respiramos. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo a la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815) para conocer la física y los materiales (incluidos dientes humanos) que hay detrás de las prótesis dentales. https://lnkd.in/dST9kyxw Manuel Seara Valero
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El Día Mundial de la Astronomía en Otoño es una celebración internacional dedicada a la observación y el disfrute del cosmos. Este evento se realiza dos veces al año, una en primavera y otra en otoño, con el fin de acercar la astronomía a la gente de todo el mundo. La fecha en otoño generalmente cae en un sábado entre mediados de septiembre y principios de noviembre, dependiendo del año. El objetivo del Día Mundial de la Astronomía es inspirar el interés por el espacio, las estrellas y los planetas, así como promover la educación científica. Durante este día, se organizan actividades como observaciones con telescopios, charlas y eventos en planetarios y museos de ciencias. La idea es que tanto aficionados como expertos se unan para explorar y compartir el fascinante universo que nos rodea. #DíaMundialDeLaAstronomía #AstronomíaEnOtoño #ObservaciónAstronómica#CieloNocturno #EstrellasYPlanetas#CienciaYEstrellas #Telescopios#ExplorandoElUniverso #EducaciónCientífica. #AstronomíaParaTodos
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Siempre nos hemos preguntado de dónde proviene la inmensa fuerza de los agujeros negros. ¡Finalmente, tenemos la respuesta! Un nuevo estudio revela que los campos magnéticos de estos objetos cósmicos tienen su origen en las estrellas progenitoras que colapsan. Descubre cómo este hallazgo cambiará nuestra comprensión del universo. Los agujeros negros, conocidos por absorber todo a su alrededor, también pueden emitir potentes chorros de partículas cargadas, provocando explosiones de rayos gamma que liberan más energía en segundos de lo que nuestro Sol emitirá en toda su vida. Para que esto ocurra, necesitan un campo magnético poderoso, cuyo origen ha sido un misterio durante mucho tiempo. Científicos del Flatiron Institute (EE UU) han descubierto que estos campos magnéticos provienen de las estrellas progenitoras colapsadas de los agujeros negros, según los resultados recientemente publicados en la revista The Astrophysical Journal Letters. El equipo ha descubierto que las protoestrellas de neutrones tienen discos de acreción que salvan el campo magnético durante el colapso, lo que permite que el agujero negro herede estas líneas magnéticas Los agujeros negros se forman tras la explosión de una estrella como supernova, dejando un núcleo denso llamado protoestrella de neutrones. Durante el colapso, el disco circundante de la protoestrella fija sus líneas magnéticas al agujero negro, permitiendo la formación de chorros y explosiones de rayos gamma. El equipo, liderado por el astrofísico Ore Gottlieb, modeló el viaje de una estrella desde su nacimiento hasta su fin. Han descubierto que las protoestrellas de neutrones tienen discos de acreción que salvan el campo magnético durante dicha destrucción, lo que permite que el agujero negro herede estas líneas magnéticas. Nuevas perspectivas sobre el universo Para llegar a esta conclusión, Gottlieb y su equipo utilizaron simulaciones avanzadas. Los cálculos mostraron que, cuando una estrella de neutrones colapsa, el disco de la estrella de neutrones es heredado por el agujero negro y sus líneas de campo magnético quedan ancladas. Entender cómo se forman estos chorros puede cambiar nuestra percepción de los sistemas estelares y su evolución, y proporcionar nuevas perspectivas sobre los procesos que ocurren en el universo Ore Gottlieb (Flatiron Institute ) Este descubrimiento no solo resuelve el misterio sobre el origen del magnetismo en los agujeros negros, sino que también abre la puerta a futuros estudios sobre la formación de chorros de partículas gamma en el cosmos. Según Gottlieb, entender cómo se forman estos chorros puede cambiar nuestra percepción de los sistemas estelares y su evolución, y proporcionar nuevas perspectivas sobre los procesos que ocurren en el universo. Referencia: Ore Gottlieb et al.: ‘She’s Got Her Mother’s Hair: Unveiling the Origin of Black Hole
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Un 4 de enero nacía Isaac Newton, un genio que revolucionó la comprensión del universo - https://lnkd.in/ds26Dq7B - Este innovador científico marcaba un antes y un después en nuestra comprensión del universo a través de sus contribuciones en matemáticas, física, astronomía, y más. Preparate para los eclipses 2025: dónde será el primero y desde dónde se podrá ver Hoy, conmemoramos su legado y exploramos las razones por las cuales sigue siendo una figura fundamental en el mundo del conocimiento científico. Revolución en física: leyes del movimiento Newton es ampliamente conocido por sus tres leyes del movimiento, que transformaron nuestra comprensión del movimiento físico y sentaron las bases de la mecánica clásica. Estas leyes describen el comportamiento de los objetos en movimiento y han sido fundamentales para el desarrollo de la tecnología moderna. Actividad volcánica de Yellowstone: indicios de un posible movimiento hacia el noreste Gracias a estas leyes, entendemos mejor la relación entre fuerzas y movimientos, tareas cruciales en ingeniería y física. Primera ley de movimiento: un objeto en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme permanecerá en ese estado a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Segunda ley de movimiento: la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta actuante e inversamente proporcional a su masa. Esta ley se representa por la fórmula F=ma. Tercera ley de movimiento: para cada acción, hay una reacción igual y opuesta. Desarrollo del cálculo Aunque la invención del cálculo fue un esfuerzo compartido entre Newton y el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz, Newton fue instrumental en su desarrollo inicial. Hallan yacimiento de más de 200 huellas de dinosaurios en el Reino Unido El cálculo proporcionó herramientas matemáticas esenciales que permitieron el crecimiento de otras ramas de la ciencia. Fue clave no solo en el avance de la física teórica, sino también en campos como la ingeniería, la economía y más. Teoría de la gravedad Quizás una de sus contribuciones más famosas, la ley de la gravitación universal de Newton, cambió la manera en que entendemos las fuerzas que actúan en el universo. Con su teoría, Newton explicó cómo los planetas mantienen órbitas elípticas alrededor del sol, revolucionando la astronomía. Esta ley estableció que cada partícula en el universo atrae a otras partículas con una fuerza proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. Aportaciones en óptica Newton también hizo importantes contribuciones en el estudio de la óptica. Demostró que la luz blanca está compuesta por un espectro de colores, usando un prisma para separar la luz en sus diferentes componentes. Este descubrimiento sentó las bases para el desarrollo de la espectroscopia. Isaac ...
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Últimos días para la inscripción a precio reducido, hasta el 30 de septiembre Últimas novedades en relación con el CEA 2024 1. Ponencias y programa del congreso. El programa aparece publicado en la página web del CEA (https://ceamadrid2024.es/). La conferencia inaugural la dará D. Alvaro Giménez Cañete (ESA-CSIC-AAM), tratará de la evolución de la astronomía en estos últimos 50 años. La conferencia de clausura la impartirá D. David Valls Gabaud (observatorio de París – AAM), tratará sobre el universo a muy bajo brillo superficial. 2. Fechas Clave: ➢ Pago de la inscripción: ▪ 30 de septiembre fecha límite a coste reducido ▪ 10 de octubre: fecha límite para realizar la inscripción al Congreso. https://lnkd.in/e_xusA5f ➢ Concursos de Astrofotografía y Dibujo Astronómico. ▪ 10 de octubre: se amplía la fecha límite para la recepción de las imágenes y dibujos de los Concursos. Para más información consultar en el siguiente enlace: https://lnkd.in/ezGjXqy4
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Un 4 de enero nacía Isaac Newton, un genio que revolucionó la comprensión del universo - https://lnkd.in/dDarqYzn - Este innovador científico marcaba un antes y un después en nuestra comprensión del universo a través de sus contribuciones en matemáticas, física, astronomía, y más. Preparate para los eclipses 2025: dónde será el primero y desde dónde se podrá ver Hoy, conmemoramos su legado y exploramos las razones por las cuales sigue siendo una figura fundamental en el mundo del conocimiento científico. Revolución en física: leyes del movimiento Newton es ampliamente conocido por sus tres leyes del movimiento, que transformaron nuestra comprensión del movimiento físico y sentaron las bases de la mecánica clásica. Estas leyes describen el comportamiento de los objetos en movimiento y han sido fundamentales para el desarrollo de la tecnología moderna. Actividad volcánica de Yellowstone: indicios de un posible movimiento hacia el noreste Gracias a estas leyes, entendemos mejor la relación entre fuerzas y movimientos, tareas cruciales en ingeniería y física. Primera ley de movimiento: un objeto en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme permanecerá en ese estado a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Segunda ley de movimiento: la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta actuante e inversamente proporcional a su masa. Esta ley se representa por la fórmula F=ma. Tercera ley de movimiento: para cada acción, hay una reacción igual y opuesta. Desarrollo del cálculo Aunque la invención del cálculo fue un esfuerzo compartido entre Newton y el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz, Newton fue instrumental en su desarrollo inicial. Hallan yacimiento de más de 200 huellas de dinosaurios en el Reino Unido El cálculo proporcionó herramientas matemáticas esenciales que permitieron el crecimiento de otras ramas de la ciencia. Fue clave no solo en el avance de la física teórica, sino también en campos como la ingeniería, la economía y más. Teoría de la gravedad Quizás una de sus contribuciones más famosas, la ley de la gravitación universal de Newton, cambió la manera en que entendemos las fuerzas que actúan en el universo. Con su teoría, Newton explicó cómo los planetas mantienen órbitas elípticas alrededor del sol, revolucionando la astronomía. Esta ley estableció que cada partícula en el universo atrae a otras partículas con una fuerza proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. Aportaciones en óptica Newton también hizo importantes contribuciones en el estudio de la óptica. Demostró que la luz blanca está compuesta por un espectro de colores, usando un prisma para separar la luz en sus diferentes componentes. Este descubrimiento sentó las bases para el desarrollo de la espectroscopia. Isaac ...
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
UN GRAN LOGRO PARA LA ASTRONOMÍA ✨🌎 En la antigua Grecia, alrededor del año 240 a.C., Eratóstenes de Cirene, quien dirigía la Biblioteca de Alejandría, realizó un experimento pionero que cambiaría la comprensión del mundo en su época. Fascinado por el comportamiento de las sombras, Eratóstenes observó que en Siena (actual Asuán), durante el mediodía del solsticio de verano, el Sol se encontraba exactamente sobre sus cabezas, iluminando el fondo de los pozos sin proyectar sombra alguna. Sin embargo, en Alejandría, situada aproximadamente a 800 kilómetros al norte, una vara en el suelo proyectaba una sombra. Eratóstenes midió el ángulo de la sombra en Alejandría y lo encontró cercano a 7,2 grados, que corresponde aproximadamente a 1/50 de un círculo completo. Con este dato, razonó que la distancia entre ambas ciudades representaba una fracción de la circunferencia terrestre. Así, multiplicando esta distancia por 50, calculó la circunferencia de la Tierra, logrando un valor sorprendentemente cercano al real: unos 39,375 kilómetros (el valor actual es de aproximadamente 40,075 km). Esta proeza demuestra el ingenio y la precisión alcanzados en la antigüedad, empleando tan solo observación y geometría. La precisión de su cálculo, considerando los medios disponibles, fue un gran logro que destacó la importancia de la observación astronómica y de las matemáticas para comprender la estructura del universo.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Physics student at Universidad de los Andes
6 mesesRecientemente tuve una reflexión similar. Me encontraba estudiando los espectros del sol y de repente pasó por mi mente el pensamiento de que estaba estudiando una ciencia milenaria, trabajando con herramientas y conocimientos de mis mas antiguos antepasados y contribuyendo al avance de una tradición ancestral. Fue un momento de lucidez muy lindo que le agregó un matiz emocional al trabajo que estoy realizando.