25 Instituciones, 1 Estudio: La Revolución Astronómica en Colombia 🔭🇨🇴 Emocionados de compartir el primer análisis sinóptico de la investigación astronómica en Colombia. Este estudio pionero revela datos sorprendentes: ¿Sabías que 25 instituciones colombianas han publicado sobre astronomía en revistas científicas revisadas por pares? 🤯 Abrebocas: 🥇 Universidad de Los Andes lidera con 104 publicaciones 🚀 Universidad Industrial de Santander: impacto sorprendente con 4734 citas 🆕 Instituciones como Universidad El Bosque, EAN y Universidad Mariana se suman a la lista en 2023 Gracias al análisis de grandes bases de datos públicos, logramos superar las limitaciones de análisis anteriores (1993, 2006, 2016), estableciendo un nuevo estándar para evaluar nuestro impacto en la astronomía global. ¿Curioso por descubrir más sobre el alcance de la astronomía profesional colombiana? Este estudio es lectura obligada para aficionados y profesionales. #AstronomíaColombiana #CienciaEnColombia #InvestigaciónCientífica
Publicación de Jaime Forero-Romero
Más publicaciones relevantes
-
¿Expansión acelerada de la investigación astronómica en Colombia? En contra de ciertas percepciones, el avance en investigación astronómica va más allá del conocimiento de constelaciones o la observación por telescopio en festivales de astronomía. Si bien estas actividades son valiosas para la divulgación científica, la verdadera consolidación se alcanza a través de la formulación de hipótesis, la meticulosa recolección y análisis de datos, y la publicación de resultados en revistas especializadas. En colaboración con destacadas estudiantes de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Industrial de Santander, hemos llevado a cabo una evaluación exhaustiva del panorama de la investigación astronómica en Colombia. Nuestro estudio revela que entre las 25 instituciones colombianas identificadas en publicaciones astronómicas, destacan la University of the Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Antioquia. Al examinar la cantidad de publicaciones en revistas especializadas, a nivel mundial encontramos que Colombia ocupa el puesto 52 y el quinto lugar en América Latina. Sin embargo, al comparar la producción bibliográfica con países de similar tamaño poblacional y PIB, estimamos que la producción colombiana es aproximadamente cuatro veces menor de lo esperado. Este estudio minucioso ofrece una visión clara del progreso y el potencial de la investigación astronómica en Colombia. Para obtener más detalles, les invito a consultar el artículo completo aquí: https://lnkd.in/eRd6J-6r Facultad de Ciencias Uniandes University of the Andes
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🌌🔭 Chile ha conocido un desarrollo impresionante en materia de la ciencia astronómica a lo largo de las últimas décadas. Esto ha ocurrido fundamentalmente gracias a las extraordinarias condiciones naturales presentes en la desértica zona norte del país y que han incentivado la instalación de enormes y vanguardistas observatorios pertenecientes a instituciones internacionales de diversos orígenes, en especial 🇺🇸Estados Unidos, 🇪🇺Europa y 🇯🇵Japón, hasta el punto de que Chile se haya convertido en “la capital astronómica del mundo”. 🇨🇳Un caso menos conocido es de la presencia astronómica de la República Popular China en Chile, el Centro Astronómico para Sudamérica de la Academia China de Ciencias (CASSACA por sus siglas en inglés), también conocido como Centro Conjunto China-Chile para Astronomía (CCJCA). Artículo escrito por Gabriel Artaza Venegas. Este trabajo es fruto de una investigación generada en el marco del Núcleo Milenio para el Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC) NCS2022_053. Lee el artículo completo en el siguiente enlace: https://lnkd.in/evhGqzSD
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Seminarios de Ciencias de la Tierra - U. de Chile 🌎🌋 Esta semana el Seminario de Ciencias de la Tierra estará a cargo del Profesor Walter Max-Moerbeck: - Walter Max-Moerbeck (Profesor Asistente, Depto. Astronomía, Universidad de Chile) - Charla: Conexiones entre la astronomía y la geofísica para el caso de las galaxias activas - Fecha y Lugar: miércoles 12 12:00 hrs. Sala Domeyko (Geología, 2do piso, Beauchef #850) - Resumen: Las nucleos de galaxias activas son sitios extremos en los centros de algunas galaxias en los cuales se tiene agujeros negros que acretan el material que los rodea produciendo en algunos casos chorros de material expulsado a velocidades relativistas. Observacionalmente estos objetos son muy pequeños, varían continuamente y emiten en todas las longitudes de onda desde la banda de radio a los rayos gamma. En esta charla revisaremos los aspectos básicos de estos objetos astronómicos junto con algunas técnicas que se usan para estudiarlos como por ejemplo radio interferometría y análisis de series de tiempo. Estás técnicas podrían tener alguna relación con métodos usados en geofísica y la idea es usarlos como punto de partida de posibles intercambios de ideas entre ambas comunidades. Universidad de Chile Programa Riesgo Sísmico Departamento de Geología - Universidad de Chile
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La American Astronomical Society (AAS) y su División de Física Solar (SPD) patrocinan un premio honorífico en memoria de Irene González Hernández (La Orotava, Tenerife, España, 20 de octubre de 1969 - Tucson, TX, 13 de febrero de 2014), física solar que realizó su tesis doctoral en el IAC - Instituto de Astrofísica de Canarias. Este galardón se concederá anualmente a investigadores e investigadoras que desarrollen una contribución significativa al estudio del Sol. "En 2003, volvió al NSO con un contrato de investigadora senior, trabajando con el equipo Global Oscillation Network Group (GONG) de la National Science Foundation (NSF) para liderar un proyecto de desarrollo de técnicas holográficas que detectan la actividad solar del hemisferio no visible del Sol, denominada far side o cara oculta. Irene González Hernández desarrolló esta nueva técnica, que permite predecir características fundamentales de la actividad que debían de aparecer en el hemisferio visible debido al movimiento de rotación. Las implicaciones en el llamado Space Weather, o meteorología espacial, la han convertido en un referente en ese campo de investigación."Su investigación permite conocer el tamaño y ubicación de las manchas solares antes de que lleguen a la cara visible del sol y de esa manera poder prevenir sus consecuencias. https://lnkd.in/eQiTBrBB #talentocanario
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Entre los avances destacados en los que participa España, Montesinos mencionó los descubrimientos del telescopio espacial 'James Webb'. En los últimos años, la ciencia española en el ámbito espacial ha avanzado significativamente, posicionándose como la séptima potencia mundial en producción científica. Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Comisión Nacional de Astronomía, destacó este progreso durante la inauguración de la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía. Este evento bianual, que se celebra hasta el próximo viernes en Granada, reúne a más de 600 profesionales para discutir los avances científicos y tecnológicos en astronomía y la contribución de España a estos desarrollos. Del Pino subrayó que la ciencia espacial española se encuentra «entre las mejores del mundo». Esta fortaleza no es un fenómeno temporal, ya que hay un creciente número de investigadores predoctorales cuyas tesis están vinculadas a las Ciencias del Espacio, lo que indica una sólida «cantera para el futuro». España, colaborando en importantes descubrimientos científicos, ha avanzado hasta el séptimo lugar en producción científica en astronomía, superada solo por Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌍 YEMS en Casa Italia: Un reconocimiento global a nuestra investigación en exoplanetas 🌍 Nuestra directora, Alice Zurlo, phD, participó en el programa Casa Italia, para hablar sobre los avances científicos de YEMS en la investigación de exoplanetas y destacar el trabajo recientemente publicado por Philipp Weber, investigador postdoctoral del núcleo. 🔭 ¿Qué descubrimos? 📄 Philipp Weber publicó un estudio pionero sobre la formación de planetas gigantes gaseosos, revelando detalles cruciales sobre cómo se forman estos mundos en discos protoplanetarios. 🌌 Gracias a observaciones desde el desierto de Atacama, logramos capturar imágenes inéditas de un planeta en formación a 5.000 años luz. 🔬 Chile sigue consolidándose como el mejor lugar para la observación astronómica a nivel mundial. 💡 Esta entrevista no solo visibiliza la excelencia científica de YEMS, sino que reafirma la importancia de la colaboración internacional para entender la formación de los sistemas planetarios. 🚀 ¡Un paso más hacia el futuro de la astrofísica! Física USACH Sebastián Pérez #CasaItalia #Astronomía #CienciaDeFrontera #Exoplanetas #NúcleoMilenioYEMS
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
«De la teoría a la práctica: alumnos de la Goethe-Schule en busca de asteroides» 🌌 En la segunda mitad de 2024, nuestros alumnos de Secundaria de los talleres de Astronomía y Astrofísica fueron protagonistas de una experiencia única: participar en la International Astronomical Search Campaign (IASC), un proyecto de ciencia ciudadana que involucra a entusiastas y expertos de todo el mundo en la detección de asteroides. Tras la iniciativa del Dr. Bernd Rohwedder y de Guido Moyano Loyola, PhD se conformaron los equipos "GoeThe Trails Omega" y "GoeThe Trails Alpha". Con más de 100 imágenes provistas por el Pan-STARRS (Panoramic Survey Telescope and Rapid Response System), los alumnos analizaron los datos siguiendo técnicas profesionales: cargaron imágenes, buscaron objetos en movimiento, compararon con catálogos existentes y reportaron posibles descubrimientos. ¿El resultado? 30 posibles nuevos asteroides, a la espera de confirmación. 🌟 Lo que los alumnos aprendieron: -Análisis de datos científicos reales. -Uso de herramientas profesionales de astrofísica. -Afrontar el "ruido" en las mediciones y la presión para presentar los resultados a tiempo. -Generar reportes y trabajar en equipo para lograr un objetivo común. Esta experiencia no solo amplía el horizonte académico, sino que les da una ventana al trabajo científico real. La ciencia cobra vida en nuestras aulas, y cada alumno se convierte en protagonista de su propio descubrimiento. ¡Esperamos con entusiasmo los resultados! 🔗 Descubrí más sobre esta experiencia: https://lnkd.in/dvziGZpg
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
---------- Forwarded message --------- De: <gpuerta@astropuerta.com.co> Subject: Astronomia en Enero 2025 - Astropuerta Principales eventos celestes de enero de 2025 Viernes 3 – Conjunción de la Luna y Venus, Lluvia de meteoros de la Quadrántidas Sábado 4 – Conjunción de la Luna y Saturno, Ocultación de Saturno por la Luna visible en Europa Lunes 6 – Luna en cuarto creciente Viernes 10 – Elongación máxima Este de Venus Lunes 13 – Luna llena Martes 14 – Conjunción de la Luna y Marte, Ocultación de Marte por la Luna visible en México y Estados Unidos Jueves 16 – Oposición de Marte Lunes 20 – Conjunción de Venus y Saturno Martes 21 – Luna en cuarto menguante Miércoles 29 – Luna nueva Principales efemérides históricas de enero de 2025 Miércoles 1 – 1801: Giusseppe Piazzi descubre el primer asteroide, Ceres Jueves 2 – 1959: La sonda Lunik 1, primera nave en abandonar la gravedad terrestre Viernes 3 – 2019: La sonda Change-4 de China, primera misión en alunizar en la cara oculta de la Luna Domingo 5 – 1865: Nace Julio Garavito Armero, astrónomo colombiano Martes 7 – 1610: Galileo descubre a Io, Europa y Callisto, lunas de Júpiter Miércoles 8 – 1942: Nace Stephen Hawking, físico británico Sábado 11 – 1787: William Herschel descubre a Titania y Oberón, lunas de Urano Lunes 13 – 1610: Galileo descubre a Ganimedes, luna de Júpiter Martes 14 – 2005: La sonda Huygens desciende en Titán, luna de Saturno Viernes 24 – 1986: La nave Voyager 2 cruza la órbita de Urano Lunes 27 – 1967: Los astronautas Chaffee, Grissom y White mueren en un accidente en tierra en la nave Apolo 1 Martes 28 – 1611: Nace Johannes Hevelius, astrónomo alemán; 1986: El transbordador espacial Challenger explota y mueren siete astronautas Viernes 31 – 1958: Lanzamiento del Explorer 1, primer satélite estadounidense --------------------------------------------------------------- NOTA: Esta información puede distribuirse libremente Germán Puerta german puerta www.astropuerta.com Cel: 315-3473859 X/Instagram: @astropuerta Facebook: Germán Puerta Restrepo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En 1610, David Frabicius, junto a su hijo Johannes, observaron manchas en el Sol mediante sus telescopios, convirtiéndose en pioneros en documentar estas manchas. En marzo de 1611, su hijo Johannes, utilizando varios de los nuevos telescopios, realizó observaciones revolucionarias del Sol desde su hogar en Osteel, Alemania, donde David Fabricius también realizaba estudios celestes. Fue durante estas observaciones que Johannes descubrió las manchas solares, desafiando la creencia predominante de que el Sol era un cuerpo inmaculado. Este descubrimiento no fue el primero en ser registrado, ya que en diciembre de 1610 el inglés Tomas Harriot ya lo había avistado, Sin embargo, Johannes publicó en 1611 el primer tratado científico sobre el tema, llamado “De maculis in sole observatis, et apparente earum cum sole, conversione, narratio, cui adjecta est de modo eductionis specierum visibilium dubitatio”, sentando las bases para cuatro siglos de investigación solar. Este hallazgo influyo significativamente en la historia de la astronomía. Las manchas solares aparecen en áreas con campos magnéticos intensos y son menos brillantes que el resto de la fotósfera debido a sus temperaturas relativamente más bajas. Además, su número varía en ciclos de aproximadamente 11 años, con periodos de alta y baja actividad solar. Observaciones más sistemáticas, como las realizadas por Galileo Galilei en 1610 sobre el sistema solar, permitieron un entendimiento más profundo de estos fenómenos y su impacto en la dinámica solar. ¡Sigamos explorando y descubriendo! #Ciencia #Astronomía #Historia #Innovación #DavidFabricius #ManchasSolares #ExploraciónEspacial #InspiraciónCientífica https://lnkd.in/gXAYDPET https://lnkd.in/g5zErc-3 https://lnkd.in/gRk4qZDi
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¿Existirá algún/a postulante interesad@ en que su publicación tenga una dimensión estética? Ofrezco mis servicios para diagramar y/o ilustrar publicaciones astronómicas. ¿Por qué no?
¡Atención astrónomos! 🌌 La convocatoria al Fondo ALMA-ANID 2024 está abierta y permite financiar propuestas de Posición Postdoctoral, Desarrollo y Capacitación en la Astronomía y ciencias afines; además de Difusión y Divulgación a través del Fondo ALMA-ANID para el Desarrollo de la Astronomía Chilena 2024. Consulta más detalles en https://lnkd.in/ejm6pe6H
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Licenciado en física. Docente IED Villas de San Pablo, Barranquilla. Magister en Astronomía y Astrofísica de la Universidad Internacional de Valencia. Mg. en Educación, Universidad Autonoma del Caribe.
8 meses¡Bueno es saberlo!