Publicación de Jairo Hernán Diaz Arias

Ver el perfil de Jairo Hernán Diaz Arias, gráfico

Universidad del Quindío Jefe CRAI - Innovador en educación y gestión del conocimiento, con más de 20 años integrando tecnología y estrategias digitales para transformar el aprendizaje y conectar las partes interesadas.

Del aprendizaje virtual (1998) al adaptativo (2024): personalizando el futuro de la educación en todos los niveles. Hace 26 años, cuando la educación virtual apenas era una idea remota, creé el primer programa virtual universitario en Colombia y no sé si del mundo: CIDBA (Ciencias de la Información, Documentación, Bibliotecología y Archivística). Fue un proyecto pionero que abrió las puertas a una nueva manera de aprender y enseñar en la educación superior. Hoy, este programa sigue vigente en la universidad del Quindio: adaptándose y demostrando que la innovación en educación no solo es posible, sino necesaria para afrontar los desafíos globales. Esa experiencia marcó mi camino profesional y, más recientemente, mi enfoque en el aprendizaje adaptativo, un modelo que propone personalizar la educación mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el análisis de datos. ¿Qué es el aprendizaje adaptativo? Es un enfoque que utiliza herramientas tecnológicas avanzadas para ajustar el contenido educativo al ritmo, intereses y nivel de cada estudiante. En el contexto de la educación superior, su potencial es transformador. Microcertificaciones al alcance de todos: Este modelo permite validar competencias específicas mediante credenciales digitales, facilitando la actualización constante de los estudiantes y alineando su formación con las necesidades del mercado laboral. Reducción de brechas de aprendizaje: Gracias a la retroalimentación en tiempo real, los estudiantes pueden identificar y trabajar en sus áreas de mejora de forma inmediata. Flexibilidad y equidad: Con rutas personalizadas, es posible democratizar el acceso a una educación de calidad, incluso en entornos con recursos limitados. Preparación para el futuro: Integrar este modelo fortalece competencias esenciales como la autorregulación, el pensamiento crítico y la adaptabilidad. Un nuevo paradigma para la educación superior: La educación adaptativa no solo mejora la experiencia estudiantil, sino que también redefine el papel de las instituciones. Estas deben convertirse en centros de aprendizaje continuo, donde los estudiantes puedan adquirir, perfeccionar y certificar sus habilidades a lo largo de toda su vida profesional. La historia del CIDBA nos enseña que apostar por la innovación educativa no solo es necesario, sino también posible. Hace 26 años, la virtualidad parecía una utopía; hoy es una realidad consolidada. El aprendizaje adaptativo es el siguiente paso: un modelo que personaliza, incluye y empodera. Es tiempo de innovar. Es tiempo de transformar. #EducaciónSuperior #AprendizajeAdaptativo #Microcertificaciones #InnovaciónEducativa #TransformaciónDigital #CompetenciasDigitales #InteligenciaArtificial #EdTech #FuturoDeLaEducación #LifelongLearning

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Ver temas