#Parkour, el poder de género y la política de la #identidad. «(…) El parkour parece no abrazar algunos aspectos centrales de la masculinidad deportiva tradicional, como el espíritu de ganar a toda costa, la agresión y la exclusión». Fuente: Wheaton, B. (2016). Parkour, Gendered Power and the Politics of Identity. In: Thorpe, H., Olive, R. (eds) Women in Action Sport Cultures. Global Culture and Sport Series. Palgrave Macmillan, London. https://lnkd.in/dgztstmC. #ADD, #Igualdad, #DeporteFemenino, #MujerYDeporte, #SistemaEducativo, #LaOtraEscuela, #ActividadesExtraescolares, #MuéveteMás, #MuéveteMejor, #HábitosSaludables, #ActividadFísica, #Nutrición, #Formación, #ORIGENLAB, #HUELVA.
Publicación de Jerónimo Donoso Villa
Más publicaciones relevantes
-
Las #mujeres derriban #estereotipos a través del #parkour. «El parkour surgió en #Francia en la década de 1980 pero se ha consolidado en gran parte del mundo durante los últimos años. Este #deporte urbano contemporáneo había sido reservado para los hombres, pero el atrevimiento de las mujeres por incursionar en el mismo le ha abierto una puerta para expresarse y fomentar el #empoderamiento femenino. Hoy son miles las mujeres que lo practican en el #mundo entero y lo usan como un método para aprender a superar obstáculos de la #vida». Fuente: https://lnkd.in/dDwSArnA. #MujeresYDeporte, #DeporteFemenino, #Igualdad, #ADD, #SistemaEducativo, #LaOtraEscuela, #ActividadesExtraescolares, #MuéveteMás, #MuéveteMejor, #HábitosSaludables, #ActividadFísica, #Nutrición, #Formación, #ORIGENLAB, #HUELVA.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¿Cómo desarrollamos sentido de pertenencia en los equipos? 🤔 🐜 🌿 Una colonia de hormigas se identifica por su olor, ya que les permite ser reconocidas por los integrantes de la colonia a la que pertenecen. Este olor característico es lo que identifica una colonia de la otra, como también a través del olor pueden identificar qué tarea ha estado realizando cada una. Para que exista sentido de pertenencia las personas necesitan un campo social donde exista gratitud y reconocimiento por el esfuerzo y los logros, ya que esto permitirá sentir que sus contribuciones son valoradas y que existe una comunicación transparente. Asimismo, incluye las diversas perspectivas en la planificación futura y trabajar juntos en algo tangible, crear experiencias de logros conjuntos, aunque sean pequeños fortalecerá el sentido de pertenencia 🌿 🐜 #sentidodepertenencia #liderazgocolaborativo #colaboración #regeneración #antenear
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
𝗧𝟬𝟮𝗘𝟬𝟱 𝗹 𝗕𝗶𝗲𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗱𝗼𝘀(𝗮𝘀) 𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗶𝗻𝘁𝗼 𝗰𝗮𝗽í𝘁𝘂𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗮 𝘁𝗲𝗺𝗽𝗼𝗿𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝘀𝗲𝗿𝗶𝗲 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 #𝗹𝗲𝘆𝗸𝗮𝗿𝗶𝗻✨ En este inspirador relato, Constanza Salas Pinoargote nos invita a reflexionar sobre cómo podemos aportar a la construcción de lugares de trabajo más diversos, donde todos(as) se sientan valorados(as), pero también sobre la importancia de llevar estas actitudes a la vida cotidiana. No se trata solo de cumplir con la normativa y actuar de manera inclusiva dentro del trabajo. La invitación es a ser más amables en el día a día, mejorar como sociedad y a incorporar la inclusión en nuestras vidas.🤲 ¿Cómo crees que podamos lograr espacios seguros, donde todos(as) sientan que pueden ser tal cual son? 😌 #leykarin #Inclusión #CreandoEspaciosSeguros #PowerSkills
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La responsabilidad Social Corporativa y el deporte. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha convertido en un aspecto fundamental para las organizaciones deportivas en la actualidad. Estas entidades tienen un alcance significativo en la sociedad y, por lo tanto, están en una posición única para generar un impacto positivo. Al desarrollar programas de RSC, las organizaciones deportivas pueden dirigir sus recursos y plataforma hacia iniciativas que benefician a la comunidad en la que operan. Los programas de RSC en el ámbito deportivo abarcan una amplia gama de actividades, desde la promoción de estilos de vida saludables hasta la inclusión social y el apoyo a causas benéficas. A través de la organización de eventos deportivos solidarios, la colaboración con instituciones educativas locales o la implementación de programas de desarrollo comunitario, estas organizaciones pueden contribuir significativamente al bienestar de la sociedad. El impacto de la RSC en las organizaciones deportivas va más allá de la mejora de la imagen corporativa. Al involucrarse en actividades que benefician a la comunidad, estas entidades pueden fortalecer sus lazos con los aficionados, patrocinadores y otras partes interesadas. Además, al promover valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y la inclusión, las organizaciones deportivas pueden inspirar a otros a seguir su ejemplo y contribuir al cambio social positivo. #RSCDeportiva #DeporteResponsable #ImpactoComunitario #CompromisoSocial #DeporteParaTodos #BienestarSocial #SolidaridadDeportiva #InclusiónyDiversidad #LiderazgoConPropósito #CambioSocialPositivo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El @madrid lanza la campaña ‘Tú haces accesible Madrid’ con el #objetivo general de #concienciar a la #sociedad en que el #respeto de la #accesibilidad depende de todas las #personas y que facilitarla es, en muchas ocasiones, una cuestión de #actitud. #Concienciacion #Educacion #Empatia con todo nuestro comportamiento hacemos un #Madrid más #accesible #Portod@s y #Paratid@s https://lnkd.in/dMuRkAm4
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌍🤝 El deporte como motor de desarrollo sostenible y paz 🌿🏅 El reciente informe de ONU destaca el papel transformador del deporte en cinco áreas de impacto prioritarias: 1. Inclusión social a través del deporte: El deporte es una herramienta poderosa para la inclusión social, permitiendo la participación de personas de todas las edades y capacidades. Un ejemplo es el proyecto en Cuba, Panamá y la República Dominicana que promueve la inclusión de jóvenes con autismo a través del deporte, beneficiando a 90 formadores y 110 jóvenes. 2. Actividad física, educación física y participación comunitaria: La actividad física regular es esencial para prevenir enfermedades y promover el bienestar. Sin embargo, adultos no alcanza los niveles recomendados de actividad física, lo que resalta la necesidad de políticas efectivas para aumentar la participación. 3. Igualdad de género en el deporte: Se han logrado avances significativos, como la paridad de género en los Juegos Olímpicos de 2024. Sin embargo, persisten desafíos, como la brecha salarial y la violencia de género en el deporte. 4. Consolidación de la paz y prevención del delito: El deporte se utiliza para prevenir la delincuencia juvenil y promover la cohesión social. Programas como "Juega, Vive" de UNDOC han capacitado a más de 31,000 jóvenes para fortalecer su resiliencia frente a la violencia y el crimen. 5. Comunidades sostenibles y acción climática: El deporte también juega un papel crucial en la acción climática. Iniciativas como el Marco de Deportes para la Acción Climática buscan reducir las emisiones y promover la sostenibilidad en eventos deportivos. El deporte puede ser una herramienta poderosa para el cambio social y el desarrollo sostenible. Sigamos trabajando juntos para maximizar su impacto positivo en nuestras comunidades y el mundo. 🌟💪 #DeporteParaElDesarrollo #Sostenibilidad #IgualdadDeGénero #PazYDeporte #AcciónClimática
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las infancias están pendientes de nuestras palabrasy actitudes. ¿Promovemos con ella los estereotipos, o los cuestionamos? . #DiaMundialdelBallet #NinosyNinasbailarines #Equidad #EducacionIntegralEnSexualidad #LaDanza #Elballet #SexualidadATI
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El acercamiento que desde nuestra experiencia aportamos en este foro lleno de grandes profesionales, fue desde la experiencia de los diferentes tipos de violencia que pueden afectar a los niños , las niñas y los adolescentes en su experiencia deportiva. Algunas reflexiones: -A veces pensamos que por un efecto espejo hay situaciones de violencia producidas en el deporte de élite que se reflejan en el deporte de base. desde mi experiencia creo que eso es matizable puesto que quizás la dinámica sea la contraria, es decir que durante su formación muchos chicos y chicas reciben como normales determinados comportamientos que asimilan como parte del deporte y objetivamente son situaciones violentas. -Cualquier acción que se pretenda implementar en los equipos de formación hacia la élite, debería de insertarse en la planificación actual de cualquier tarea. Es decir no hacerlo como actividades o acciones complementarias, sino como actividades esenciales del proceso de entrenamiento. -Presencia de personas en la estructura de las entidades deportivas que estén enfocadas a esta tarea.
El pasado día 21 de mayo tuvimos la oportunidad de conversar sobre igualdad y nuevas masculinidades en el mundo del deporte. Desde nuestra entidad tuvimos la oportunidad de compartir espacio con personas como Brittany Gropp de FutboLISTAS con David Cerón de Fundación Iniciativa Social, con Marta Mena de Fútbol Más España. Asimismo en la mesa anterior escuchar a Hector Bellerin Zuhaitz Gurrutxaga y Alberto del Campo, o por la mañana a Irene Zugasti Hervás, Mar Más de la Asoc Mujeres en el Deporte Profesional, María José López, Joaquín Piedra, David Moscoso Hilario Sáez Mèndez Grandes reflexiones, grandes recomendaciones y sobre todo gran diagnostico de situación sobre todos los retos pendientes en esta materia. Gran espacio.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Alzamos nuestras voces 🟢⚪⚫ Aquí os dejamos algunos de los logros🥇que se están consiguiendo con el programa de Jóvenes de Extremadura de Organismos Multilaterales 🙌 AEXCID EXTREMADURA Fundación Jóvenes y Deporte FJyD Extremadura Acción Exterior Junta de Extremadura #JóvenesExtremaduraOOMM #NacionesUnidas #BECAS #ExtremaduraExterior #OrganismosInternacionales #jóvenes #juventud, #CooperacionExtremeña #jovenesdeextremaduraenoomm #OrganismosInternacionales #jóvenes #juventud #Extremaduraenelmundo #CooperaciónInternacional #ExtremaduraEnElMundo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Cómo generar espacios seguros, confortables y que garanticen los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? Esta semana tuve la oportunidad de conocer grandes experiencias en el Seminario organizado por United Way Chile y la Defensoría de la Niñez. Entre otras cosas, se destaca que los espacios deben permitir su esparcimiento, acceso al deporte, al aprendizaje, a sentirse segur@s y conectarl@s con la naturaleza. Aún hay mucho por aprender, pero cada una de estas instancias nos aporta un granito más de conocimiento y reflexión
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-