✨Conoce la historia de Yasuri Mayhua, quien en la nueva #EscuelaBicentenario Manuel González Prada encuentra el espacio ideal para desarrollar sus talentos y construir un futuro lleno de oportunidades. 👉bit.ly/3WElhlU #NDP
Publicación de Ministerio de Educación del Perú - Minedu
Más publicaciones relevantes
-
El principal problema a la hora de atraer y fidelizar talento son... ... las culturas "corsé". Un corsé es una prenda tortuosa que se utiliza para alterar y limitar la forma del cuerpo, generalmente el de la mujer, modificando su silueta natural para que encaje en un patrón determinado. Se trata de una estructura ajustada y restrictiva, hecha de materiales rígidos y opresivos. La prenda antagónica al corsé es el maiot. A diferencia del corsé, el maiot es una prenda flexible y adaptable que se ajusta a las necesidades y características individuales de cada cuerpo. Mientras que el corsé oprime y restringe, el maiot abraza la forma del cuerpo que lo viste, dotándole de una total libertad de movimiento. El maiot está diseñado con materiales elásticos y ligeros que adaptan a diferentes formas, proporcionando confort y confianza. Pues esto mismo pasa con las culturas organizacionales, que unas actúan como corsés y otras como maiots. Si trabajas en #rrhh o si ocupas una posición de #liderazgo y deseas mejorar tu capacidad de atraer, desarrollar y fidelizar #talento, comienza por inculcar una #cultura maiot, y rompe con los corsés. Desde la época de Madonna ya no se llevan. Hora de reflexionar?
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¿Para qué sirven los premios? Nunca he tenido muy claro para qué sirven los premios… Siempre hace ilusión que reconozcan/premien tu trabajo, es un chute para el ego, y lo puedes compartir, darle bombo, pero es super efímero, se queda en una anécdota. No creo en absoluto que sea un indicador de que ese proyecto sea mejor que otro sin premio. En primer lugar, por el carácter subjetivo de la asignación. Hay un jurado con unos gustos/preferencias, que en un tiempo limitado ha de valorar muchos proyectos. A veces disponen de mucha información, y otras tienen un par de imágenes y un breve texto, que leen o no. En segundo lugar, por la estructura de categorías. Casi todos los premios se organizan por categorías, identidad, editorial, etc. y se analizan conjuntamente todos los proyectos de la misma. Eso quiere decir que además de valorar tu proyecto se compara con otros de la misma tipología, a menudo de sectores muy diferentes. Por lo tanto, el resultado no depende solo de la ejecución de tu proyecto sino también de la relación con los proyectos que comparten categoría. Por último la mayoría de convocatorias son de proyectos del último año, y en muchos casos no han tenido el tiempo suficiente para tener algo de vida y poder valorar su función más allá de su concepto y forma. Los últimos años hemos presentado algunos proyectos, premiados o no premiados, y seguiremos presentando (creo). Más allá del ego pasajero, para el equipo es estimulante, nos ayuda a revisar los proyectos y analizarlos con perspectiva y de una forma más objetiva, y hacer un seguimiento de las convocatorias que participamos, ver otros proyectos, conectar con la comunidad, etc. Ayuda también de forma relativa a generar negocio, nosotros no lo hemos percibido directamente, quizás ayuda a convencer y confiar, pero el ganar un premio nunca (de momento) ha provocado una ola de proyectos nuevos. Creo que lo más importante de los premios no es quién gana o pierde, sino la capacidad de difusión de los proyectos presentados de las organizaciones, exposiciones, webs, noticias, libros, etc. Si el diseño llega a más gente, más gente respetará el diseño.
Selección Anuaria 2024: Premio ANUARIA a la mejor pieza de autopromoción HUMAN POWERS Volar, ser invisible o teletransportase sería super épico, pero no repartiremos capas ni arañas radiactivas. Enviamos unos brazaletes mágicos que activan tus poderes humanos, póntelo y siente como se potencia tu poder. Diseño de una colección de pulseras que invita a potenciar una actitud sana y positiva. Haciendo una comparativa con los poderes de los superhéroes de la cultura popular, se anima a todo el mundo a manifestar las buenas calidades humanas que llevamos en el interior. Producción de 300 pulseras reflectantes, diseño tipográfico animado de 20 poderes y filtro personalizado de Instagram para descubrir cuál es tu poder latente. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Veredictas Internacional https://lnkd.in/dF2FZWXw
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Les compartimos el artículo de opinión de nuestra directora Francisca Olivares Santander sobre las similitudes entre las buenas marcas y los buenos artistas, recientemente publicado en Publimark.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🎨 Tuve el honor de asistir a la jornada sobre coleccionismo corporativo y mercado del arte en España organizada por CEOE. Un evento enriquecedor que reafirma la importancia de integrar el arte en el mundo empresarial. 💡 La creatividad y el arte son herramientas poderosas para las empresas. No solo ayudan a posicionar marcas, sino que también son una estrategia de posicionamiento asequible. Incorporar arte en el entorno corporativo mejora la cultura organizacional y potencia el branding de manera significativa. 🌟 Durante la jornada, se destacó cómo el arte puede ser una herramienta empresarial esencial. Los empresarios tienen la responsabilidad de apoyar proyectos culturales, mientras que los coleccionistas deben impulsar la cultura desde los sectores público y privado. 🎨 El valor del arte en el mundo empresarial no puede subestimarse. El arte no solo enriquece a las personas, convirtiéndonos en mejores individuos, sino que también transforma las empresas en lugares más innovadores y humanos. 🙌 Agradezco a CEOE por esta iniciativa y por promover el diálogo sobre el rol crucial del arte en el ámbito corporativo. Es esencial que sigamos trabajando juntos para poner en valor el arte en nuestras empresas y en la sociedad. #ArteCorporativo #CulturaEnLaEmpresa #ResponsabilidadCultural #ArteYNegocios #TamaraKreislerGallery
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Moda, cultura y apropiación cultural: lecciones del caso Anís Samanez El caso de Anís Samanez, diseñadora peruana, ha desatado una controversia importante sobre los límites entre la inspiración cultural y la apropiación cultural. Todo comenzó durante el evento Orígenes, cuando Samanez compartió su experiencia trabajando con la comunidad Shipibo-Konibo. En su relato, expresó su descontento porque la comunidad exigió una retribución económica por compartir sus conocimientos ancestrales sobre el arte kené. Sus palabras, en las que mencionó: "Ni les cuento cuánto me querían cobrar. Yo también soy peruana, que haya nacido en la costa no significa que sea menos peruana", generaron una ola de críticas, siendo vistas por muchos como insensibles e incluso como una forma de apropiación cultural. En respuesta a la controversia, José Forteza, defensor de Samanez, se expresó con firmeza. Según él, el patrimonio cultural es un bien común que pertenece a todos, y justificó la falta de compensación económica a las comunidades al asegurar que "si no fuera por ella, seguirían muriendo de hambre". Esta declaración generó indignación, ya que revela una visión paternalista y un tanto condescendiente, como si la comunidad Shipibo-Konibo no pudiera valorar ni beneficiarse económicamente de su propio patrimonio. La controversia no solo se centró en las declaraciones de los involucrados, sino también en el fondo de la discusión: ¿quién debe beneficiarse de un conocimiento ancestral? Para las comunidades indígenas como los Shipibo-Konibo, el arte kené no es simplemente un diseño o una tendencia estética, sino un lenguaje profundo, conectado con su cosmovisión y espiritualidad. La comunidad no busca solo un pago económico, sino el reconocimiento de la valía y la importancia de sus tradiciones. Pedir que compartan sus conocimientos sin una compensación justa es una forma de explotación. El incidente pone de manifiesto una cuestión importante: aunque la cultura puede ser compartida, no todo en ella está disponible para el uso de todos. Algunos aspectos, especialmente aquellos relacionados con tradiciones ancestrales, son exclusivos de las comunidades que los mantienen vivos. La reacción del público ante el caso ha dejado varias preguntas abiertas: ¿Estamos dispuestos a reconocer y compensar adecuadamente el conocimiento ancestral que inspira muchas de las prendas que usamos? La industria de la moda debe ser consciente de la importancia de trabajar de manera ética, asegurando que las comunidades que proporcionan estos conocimientos sean compensadas justamente. En última instancia, el caso de Samanez nos invita a reflexionar sobre cómo equilibramos la difusión de las culturas con la protección de los portadores de estas tradiciones. ¿Es posible compartir y disfrutar de la cultura ajena sin despojarla de su valor y significado? La moda no debe ser solo una expresión estética; debe ser también un puente entre culturas, promoviendo la equidad y el respeto.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📌 Las #gafas no solo son herramientas prácticas para corregir la #visión, sino que también tienen una rica influencia cultural que abarca la moda, la identidad personal, la tecnología y la representación en los medios de comunicación. Desde #VistaOftalmólogos contamos algunos aspectos destacados de su influencia cultural.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Con un llamado a la acción que enfatiza la importancia de adoptar un enfoque holístico y valorar cada etapa del proceso creativo en la industria, desde
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La apropiación cultural es un fenómeno que se da cuando una cultura toma prestados elementos de otra cultura sin comprender o respetar el contexto original. La propiedad intelectual es un bien económico y cultural que incluye productos intangibles y físicos. La apropiación cultural puede ser contraria a la propiedad intelectual porque las leyes de propiedad intelectual no protegen de manera efectiva las expresiones culturales tradicionales. Esto hace que estas expresiones sean vulnerables a la apropiación y se encuentren en el dominio público. Para evitar la apropiación cultural, se puede comprender el significado de los objetos culturales tradicionales y evitar degradarlos. Intentar ofrecer una protección eficaz, equilibrada y adecuada de las expresiones culturales tradicionales y reconocer los derechos de propiedad intelectual que las comunidades locales y los pueblos indígenas poseen respecto a dichas expresiones supone todo un reto desde el punto de vista jurídico. Se sabe que utilizar una marca, una patente o un diseño de otra empresa, puede suponer una infracción de derechos de propiedad industrial o intelectual, o incluso un acto de competencia desleal. Pero las cosas no son tan claras cuando lo que hacemos es utilizar expresiones culturales de pueblos indígenas, una tendencia que afecta de forma transversal a las empresas de moda, desde el gran lujo hasta el fast fashion, que buscan inspiración en las artes y oficios tradicionales de otras culturas para crear nuevas colecciones occidentalizadas. Asimismo, la apropiación cultural puede ser condenada moralmente porque puede despojar de su sentido el mensaje o simbolismo de los objetos apropiados. Casos a nivel internacional En el año 2005 cuando el diseñador francés de alta costura y moda confeccionada, Jean Paul Gaultier, pintó con barro arcilloso la cara de algunas modelos, emulando las costumbres del pueblo massái de Kenia y el norte de Tanzania en África. En el año 2007 cuando el diseñador de modas francés Nicolas Ghesquière fue criticado severamente al convertir la kufiya palestina en el accesorio principal de su colección Otoño-Invierno para la marca Balenciaga. En el año 2008 cuando la casa de modas francesa Hermés lanzó en esa primavera todo un repertorio de vestimenta hindú a base de saris, chaquetas nehru y pantalones jodhpur. Conoce este caso que se presentó en México: https://lnkd.in/g7dARrMX Más de este tema en los siguientes enlaces: https://lnkd.in/diwjHU7Q https://lnkd.in/gdDh-ysc Coméntanos tu opinión al respecto contacto@ame-dep.org #derechodelapublicidad #derechodelconsumo #propiedadintelectual #publicidad #marcolegalpublicidad #patent #consumer #marketing #marcas #compliance #marcolegalpublicidad #PropiedadIntelectual #marketing #Consumer
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
“Coleccionar arte va más allá de comprar o acumular obras, implica pasión y visión estratégica”. La revista hoyesarte.com Primer diario de arte en español publica un interesante artículo sobre el coleccionismo sobre el coleccionismo corporativo y su historia desde el siglo XV hasta nuestros días. La práctica de las empresas de adquirir y mantener colecciones de arte son importantes porque ofrece beneficios a las corporaciones, mejoran su imagen y son un apoyo a la cultura, a los artistas y a la preservación del patrimonio. Muchas de las grandes colecciones privadas de arte actuales son propiedad de grandes empresas. Hoy es Arte ofrece más claves ⬇️ https://lnkd.in/dh_YUmSU
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
https://lnkd.in/eqKtq6_9 paso de largo y no público, prometo que lo haré más seguido para que conozcan los procesos de enseñanza/aprendizaje del rubro de la sastrería y el diseño de moda
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.