¡Última oportunidad de enero! La oferta de este lunes es de Oficial de Proyecto Asociado para la OSCE en Varsovia, Polonia: https://lnkd.in/eCPtr7fR Tienes hasta el 30 de enero para presentar tu candidatura. #PorFinEsLunes
Publicación de Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Más publicaciones relevantes
-
El pasado martes 30 de julio de 2024, Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Perú, en base al artículo 45 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, debido a que Perú desconoce el resultado electoral venezolano, que da como ganador al actual mandatario Nicolás Maduro. Ante tal situación, y sobre la base del mismo artículo 45, el Perú buscó un tercer Estado que pueda hacerse cargo de los intereses consulares y diplomáticos del Perú en Venezuela. Es así que el 5 de agosto de 2024, Perú ha comunicado oficialmente que será Brasil ese tercer Estado, teniendo en cuenta que la ruptura de relaciones diplomáticas no implica la ruptura de relaciones consulares de manera inmediata. Esperemos, por el bien de los peruanos y venezolanos que viven en ambos Estados, que las relaciones se restablezcan cuanto antes, y que la justicia y la democracia triunfen. https://lnkd.in/e8RYSxTt
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Estimados colegas, Les comparto este interesante artículo de Forbes México que aborda la reciente controversia diplomática entre Ecuador y México. El gobierno ecuatoriano justifica el asalto a la embajada mexicana en Quito y acusa a México de promover la impunidad al haber otorgado asilo político al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas. Esta situación ha generado reacciones en la OEA y ha llevado a diversas naciones a pronunciarse al respecto. Es crucial estar al tanto de estos acontecimientos que afectan las relaciones diplomáticas en nuestra región. Les invito a leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://bit.ly/3TKkxJG ¡Síganos en X para más contenido relevante! Atentamente, [Tu nombre] #ForbesMexico #emprende #Noticias #Autecno #AprendeMas #Tecnosmart #Asesor #MasterBroker #transformación #Linkedin #Mundo #Empresas #Negocios #Cancun #BienesRaices
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
✍️ Nueva colaboración para France 24 en Español ⬇️ Tensión entre #Chile 🇨🇱 y #Venezuela 🇻🇪: expulsión de diplomáticos, cierre de embajadas y el futuro de los migrantes 👉 La reciente decisión de #NicolásMaduro de expulsar al cuerpo diplomático chileno de #Caracas y cerrar la embajada venezolana en #Santiago, en respuesta al desconocimiento de los resultados electorales por parte de Chile, ha desencadenado una crisis diplomática sin precedentes entre ambos países. Esta medida agudiza las tensiones ya existentes y pone en jaque la protección consular de más de 700.000 migrantes venezolanos en Chile, generando un escenario de incertidumbre y aislamiento que podría tener profundas repercusiones en la región.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El reciente conflicto diplomático entre México y Ecuador, que escaló hasta el asalto a la Embajada mexicana en Quito, destaca los desafíos inherentes a la diplomacia moderna y la importancia de adherirse estrictamente a las convenciones internacionales. Este incidente subraya la complejidad de las relaciones internacionales y la crucialidad de respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas.El origen del conflicto se remonta a la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de otorgar asilo a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador condenado por corrupción. Aunque la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954 y la Convención de La Habana sobre Asilo de 1928 establecen el marco legal para el asilo, el primero estipula que este no se debe extender a quienes enfrenten cargos por delitos comunes, una línea que México parece haber cruzado al acoger a Glas.Este acto de México, interpretado como una intromisión en los asuntos internos de Ecuador, desencadenó una secuencia de eventos que culminó con una resolución de condena por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Aprobada por una mayoría abrumadora, la resolución criticó la falta de respeto a las convenciones diplomáticas y recordó a las naciones la necesidad de evitar el uso de embajadas en maneras que contradigan sus funciones misionales.El escalamiento continuó con las tensiones políticas internas en Ecuador, exacerbadas por el asalto a la embajada, lo que subraya el impacto doméstico de las disputas diplomáticas. A pesar de las críticas, tanto de actores internacionales como locales, la OEA y otras entidades instan a una resolución diplomática que enfatice el diálogo y el respeto mutuo.Este análisis ilustra no solo las consecuencias de decisiones diplomáticas precipitadas sino también la necesidad urgente de un enfoque más considerado y respetuoso de las normas internacionales para resolver crisis diplomáticas. Restaurar las relaciones entre México y Ecuador requerirá un compromiso con el diálogo y una comprensión profunda de las leyes y convenciones que rigen la diplomacia global. Por: Paul Rodríguez
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Breve análisis. Ecuador contra el DIP. Es importante señalar que, aunque en la Convención de Viena (1961) no se hizo explícita la extraterritorialidad de las embajadas o espacios físicos de las misiones diplomáticas, sí está claro en el artículo 22 que “los locales de la misión son inviolables” y que “los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión”. Además, en el tercer inciso del mismo artículo, se lee que “los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución”. Con ello, la Convención sí se refiere al derecho que consuetudinariamente determinó al Estado acreditante con el dominio, control y regencia de sus propias leyes sobre las locaciones que ocupa una misión diplomática en los Estados receptores.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Suiza se convierte en el intermediario para que México y Ecuador mantengan un mínimo de cooperación consular - https://lnkd.in/dn4NC8aS - Las relaciones diplomáticas entre ambos países continúan rotas tras el asalto a la embajada mexicana en Quito para arrestar a Jorge Glas. Ambos países presentaron demandas mutuas en la Corte Internacional de Justicia. La crisis diplomática entre México y Ecuador, desencadenada por la intervención de las fuerzas policiales ecuatorianas en la Embajada mexicana en Quito, ha llevado a la implementación de un acuerdo espejo como medida para mantener ciertos aspectos de cooperación bilateral a través de un país intermediario. Este acuerdo es un intento por parte de ambas naciones de gestionar las consecuencias de un conflicto que ha puesto en tela de juicio normas internacionales y principios diplomáticos fundamentales. La ruptura de relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se remonta al 5 de abril, cuando autoridades policiales ecuatorianas llevaron a cabo un asalto a la embajada mexicana en Quito con el objetivo de arrestar a Jorge Glas, exvicepresidente ecuatoriano, quien se encontraba en la embajada bajo asilo diplomático otorgado por México apenas unas horas antes. Glas tiene sentencias por corrupción en Ecuador y es investigado por malversación e intimidación. Su situación era motivo de tensión entre ambos países desde diciembre de 2023, cuando Glas ingresó a la legación diplomática. Desde abril, el ex vicepresidente de Rafael Correa está preso en la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil. La decisión de Ecuador de intervenir en la embajada mexicana fue vista por México como una violación flagrante de la inviolabilidad de sus instalaciones diplomáticas, un principio fundamental del derecho internacional. Esta acción provocó la inmediata ruptura de relaciones diplomáticas por parte de México, quien consideró que la acción ecuatoriana ponía en peligro la seguridad de su personal diplomático y socavaba la confianza en las normas diplomáticas internacionales. Ecuador, en cambio, sostuvo que la crisis inició por la intervención de México en asuntos domésticos (al otorgar asilo a un sentenciado) y por usar la embajada para otros fines (asilar a un requerido por la justicia nacional). En medio de la crisis, México y Ecuador han encontrado en Suiza un intermediario neutral y confiable para establecer un “acuerdo espejo”. Este tipo de acuerdo permite a ambos países mantener ciertos aspectos de cooperación diplomática y consular a través de un tercer Estado. El acuerdo espejo implica que Suiza actúe como un canal diplomático y brinde asistencia consular para los ciudadanos y vele por las propiedades diplomáticas de ambos países mientras las relaciones bilaterales directas están suspendidas. Con este acuerdo, Suiza facilitará la comunicación entre México y Ecuador, ...
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
NEW PUBLICATION - OBSERVATORY ON EUROPEAN STUDIES “La invasión de la Embajada Mexicana en Quito. Un nuevo caso ante la Corte Internacional de Justicia” “El pasado jueves 4 de abril, el gobierno mexicano dio asilo diplomático al político ecuatoriano Jorge Glas, que había sido vicepresidente durante el gobierno de Rafael Correa (2007 a 2017) y que se encontraba en la Embajada Mexicana en Quito desde diciembre de 2023. Al siguiente día, es decir el 5 de abril, el gobierno del actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó que la fuerza pública invadiera la casa de la Embajada mexicana y que con lujo de violencia, inclusive contra el personal diplomático mexicano, apresaran a Jorge Glas, sustrayéndolo de la Embajada. La acción del gobierno de Daniel Noboa es a todas luces violatoria del derecho internacional y fue condenada por prácticamente toda la comunidad internacional. En efecto, el penoso incidente significa un rompimiento del estado de derecho internacional que afecta las normas fundamentales contenidas en diferentes instrumentos como la Carta de San Francisco (esencialmente en lo que se refiere a los propósitos y principios contenidos en sus artículo 1 y 2); la Carta de la Organización de Estados Americanos en su artículo 3; la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 que contiene el principio de pacta sunt servanda; la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados de 1933, concretamente en su artículo 11.[...]” Original and full text available at the link: https://lnkd.in/di7_yH6N #latinamerica #europeanunion #internacionallaw #americalatina #uniaoeuropeia #direitointernacional #americalatina #unioneuropeia #derechointernacional
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Paraguay tras respaldo de Peña a Edmundo González - https://lnkd.in/dVrH-PP5 - La República Bolivariana de Venezuela anunció este lunes la ruptura unilateral de sus relaciones diplomáticas con Paraguay, en respuesta al respaldo del presidente paraguayo Santiago Peña a Edmundo González Urrutia, quien se autoproclamó ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela, en oposición al mandatario Nicolás Maduro. Este gesto de apoyo se produjo durante una conversación virtual entre Peña, González y la dirigente opositora venezolana María Corina Machado, considerada madrina política del opositor. La decisión del gobierno venezolano incluyó una orden de "retiro inmediato" de su personal diplomático en Asunción, dejando abierta únicamente la posibilidad de mantener un encargado de negocios en Paraguay. Según fuentes consultadas, esta medida es una represalia directa contra la postura del gobierno paraguayo, que desconoció la reelección de Maduro y optó por reconocer a González, pese a que el régimen chavista no ha presentado actas que respalden la legitimidad de los comicios. En un comunicado oficial, la Cancillería venezolana rechazó categóricamente las declaraciones de Peña, acusándolo de ignorar el derecho internacional y de reincidir en "prácticas fracasadas" que evocan las estrategias del extinto Grupo de Lima. El texto calificó estas acciones como una subordinación de la política exterior paraguaya a intereses extranjeros y como intentos de socavar los principios democráticos y la soberanía de los pueblos. Contexto bilateral y antecedentes La ruptura ocurre en un momento delicado para las relaciones entre ambos países. En noviembre de 2023, el presidente Peña había iniciado un proceso de normalización diplomática con Venezuela, tras años de tensiones. Durante su mandato, incluso permitió la reapertura de la embajada venezolana en Asunción, que había estado cerrada desde 2019, cuando el entonces presidente Mario Abdo Benítez desconoció a Maduro como jefe de Estado, argumentando que las elecciones de 2018 fueron fraudulentas. Esta reanudación del diálogo buscaba resolver disputas bilaterales, como el arbitraje por una deuda millonaria que Paraguay mantiene con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Además, existen otros temas sensibles en la agenda bilateral, como el asilo político otorgado por Paraguay a miembros de la familia Villalba, vinculados al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y considerados terroristas por el gobierno paraguayo. Sin embargo, el reciente respaldo de Peña a la oposición venezolana parece haber dinamitado los avances logrados en meses anteriores. La postura del mandatario paraguayo también se da en un contexto en el que busca fortalecer relaciones con actores internacionales clave, como Estados Unidos y el expresidente Donald Trump, quien ...
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Importancia de la Política Consular en respaldo a las Comunidades en el Exterior La política consular viene sufriendo un cambio radical en respuesta a la profunda transformación ocurrida durante las últimas décadas en la composición y configuración de las comunidades peruanas en el exterior, que debido a la globalización las comunidades peruanas han experimentado un alto crecimiento y se concentran, fundamentalmente, en las grandes ciudades de naciones desarrolladas y países vecinos. Esta nueva situación ha planteado grandes desafíos a la función consular; desde la mayor presión que ejercen las comunidades peruanas para ser atendidas en oficinas consulares que no cuentan con la infraestructura preparada para esta abrupta transformación; hasta la necesidad de democratizar aún más los consulados impregnándolos de una clara filosofía de servicio público y vocación social. En este orden de ideas, la labor actual del Ministerio de Relaciones Exteriores representa un valioso servicio publico del Estado peruano a sus nacionales y a los extranjeros en el exterior que buscan tener un soporte institucional en un país ajeno al suyo al cual muchos migran con búsqueda de mejores oportunidades de vida; de tal modo que la Política Consular del Ministerio de relaciones Exteriores representa un reto constante para buscar crear un régimen de actuación consular basado en vocación de Servidor Público a través de sus funcionarios diplomáticos, cónsules honorarios y administrativos en sus diferentes oficinas en el exterior, buscando brindar una Política de Reforma y mejora cualitativa de los servicios consulares en el área notarial (legalizaciones, registral (derechos hereditarios, RENIEC), judicial (asistencia humanitaria) migratoria (pasaportes y documentos de viaje) , comercial , certificaciones administrativas, y política exterior, las cuales se encuentran a disposición de los ciudadanos peruanos en el exterior a través de sus oficinas consulares. #consulares #derechoconsular #relacionesexteriores #ministerioderelacionesexteriores #consules #apostillas #internacional
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La reciente tensión entre Colombia y EE.UU muestra las complejidades de las relaciones bilaterales cuando se mezclan decisiones políticas con formas poco convencionales de comunicación, como el uso de redes sociales para tratar temas diplomáticos. Gustavo Petro optó por expresar su rechazo a los vuelos de deportación a través de plataformas digitales, en lugar de emplear los canales diplomáticos tradicionales, lo que no solo escaló rápidamente la situación, sino que también dificultó la posibilidad de una negociación previa y directa entre ambas naciones. Es importante resaltar que Colombia ya había aceptado vuelos similares bajo protocolos parecidos en el pasado, lo que genera interrogantes sobre si esta decisión respondió a un cambio en las prioridades de política interna del presidente Petro o a un intento de reafirmar su autonomía frente a Estados Unidos. Sin embargo, la forma y el contexto de las declaraciones, realizadas en redes sociales, exacerbaron la reacción de la administración Trump, conocida por su estilo directo y su rápida disposición a aplicar medidas de presión económica. Puntos clave sobre esta situación: 1. El impacto de las redes sociales en la diplomacia: El uso de plataformas digitales para abordar un tema tan sensible como la deportación de migrantes plantea un desafío significativo para las relaciones internacionales. Si bien las redes permiten llegar a una audiencia amplia, también pueden desviar el proceso de diálogo formal y limitar la posibilidad de soluciones negociadas. En este caso, las declaraciones públicas generaron una respuesta inmediata y contundente de EE.UU, agravando la situación. 2. Percepción de inconsistencia: La decisión de Petro de rechazar vuelos previamente aceptados sin cambios sustanciales en los protocolos puede interpretarse como una señal de inconsistencia en la política migratoria del país. Esto podría socavar la credibilidad de Colombia ante sus socios internacionales y complicar futuras negociaciones. 3. Fragilidad de la relación bilateral: La respuesta de Estados Unidos, con amenazas de aranceles y restricciones comerciales, refleja la asimetría en el poder de negociación entre ambos países. No obstante, también resalta la dependencia mutua, ya que la administración colombiana rápidamente buscó resolver la situación para evitar mayores impactos económicos y diplomáticos. En conclusión, este episodio subraya la importancia de mantener canales diplomáticos formales para abordar temas complejos en las relaciones internacionales. Si bien el presidente Petro buscó enviar un mensaje fuerte en defensa de los derechos de los migrantes, el uso de redes sociales como herramienta principal y la percepción de inconsistencia en la política migratoria han complicado el manejo de la situación. En contraste, la rápida resolución del conflicto mediante la negociación demuestra que la diplomacia sigue siendo la herramienta más efectiva para resolver tensiones y preservar la cooperación bilateral.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
DIRECTOR DE OPERACIONES Y CUSTOMER SERVICE, PRODUCTO MULTIMODAL, MARITIMO & AEREO, COMPRAS Y NEGOCIACIONES CON PROVEEDORES
2 mesesCompartiendo