La Virgen negra a la luz de la alquimia y el arte contemporáneo — Arsgravis - Arte y simbolismo - Universidad de Barcelona
Figura. 1. Notre Dame d’Amiens.
A partir siglo XIX, es mucho y muy diverso lo que se ha escrito sobre el fenómeno de las vírgenes negras. Desde el principio, la historiografía ha evidenciado la polarización del debate sobre su origen y sentido. Por un lado, están aquellos estudiosos que ven en el color de estas imágenes un mero accidente físico-químico y que, por esto mismo, no existen las vírgenes negras, sino estatuas deterioradas. Por otro lado, son numerosos los autores que consideran que la negritud de tales imágenes es intencionada y simbólica desde un principio. A la luz de los análisis científicos de las últimas décadas parecería que los primeros tienen razón, pues la mayoría de las vírgenes negras son tallas de carnaciones blancas ennegrecidas. Pero lo cierto es que el asunto no es tan sencillo. Saber cómo se han vuelto negras estas tallas no explica por qué se han ennegrecido y los motivos de la pervivencia de ese color negro “accidental”. Por otro lado, existen algunos casos de vírgenes negras cuyas blancas carnaduras esconden unas más antiguas y mucho más oscuras. Por lo demás, el concepto “virgen negra” es decimonónico y aparece en el ámbito académico para clasificar una serie de tallas que no tienen en común nada más que su negritud y que han llegado hasta nosotros como el resultado de una larga construcción cultural que se ha ido dotando de capas de sentido e interpretación. Se trata de un fenómeno que ha estado siempre vivo. Recordemos que no hay ni una sola talla reconocida como virgen negra que esté en la vitrina de un museo.
Hay quienes ven en el color de estas imágenes un mero accidente físico-químico y otros que consideran que la negritud de tales imágenes es intencionada y simbólica desde un principio.
Atendiendo a todas las fuentes y a la recepción del color de estas tallas durante cientos de años, bien parece que la clave del asunto se encuentra en la permisividad del ennegrecimiento de las imágenes, su reflexión poético-teológica y en su exaltación posterior, la cual se inició en el siglo XIV para afianzarse en toda Europa en la época del barroco. No quisiéramos extendernos en esta cuestión, pues ya hemos tenido ocasión de hacerlo en otro lugar. En este artículo nos gustaría, más bien, profundizar en una de las hipótesis que, dentro de la historiografía sobre las vírgenes negras, ha gozado de mucho predicamento y que aún hoy suscita interés entre los buscadores que recorren los caminos del hermetismo.
Las tres hipótesis generales sobre el simbolismo de las vírgenes negras
Antes de lanzarnos por esos caminos, conviene exponer muy brevemente las tres hipótesis que se han manejado a lo largo de los últimos 150 años sobre el sentido simbólico de estas tallas para después centrarnos ya en la que nos ocupa directamente. La primera hipótesis, a la que hemos denominado filo-pagana, plantea que un...
Artista Multidisciplinar | Escultor | Pintor | Escultura contemporánea | Pintura Hiperrealista | Cubismo | Arte
2 mesesAl observar esta pieza, lo que me inspira es que más que contemplar y vigilar el mundo a su alrededor lo que hace es escucharlo. La intención reivindicativa del artista puede apoyar mi percepción de un problema que debe ser escuchado y tratado después de haber estado silenciado durante tanto tiempo.