Pacific Hydro Chile S.A. Llamado a licitación - Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto LAT Amolanas Para formar parte de este proceso, debe contar con vasta experiencia, demostrable y excluyente, en el “servicio de consultoría solicitado tiene como objetivo fundamental la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, ingreso, tramitación y obtención de la RCA en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).” Para inscribirse y ser parte de este proceso, deberá enviar los datos de contacto (razón social, rut empresa, giro/actividades y nombre, email y numero celular de contacto), a la Analista de Compras y Comercio Internacional, Javiera Alegría, e-mail: jalegria@pacifichydro.cl con copia a compras@pacifichydro.cl. En el asunto deberá hacer referencia a a “ID 2323 Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto LAT Amolanas”. La fecha límite para enviar los datos de contacto es el miércoles 08 de enero de 2025 hasta las 15.00 hrs.
Publicación de Pacific Hydro Chile
Más publicaciones relevantes
-
El objetivo del texto es establecer los lineamientos que orientarán a titulares de proyectos en la selección y justificación de la utilización de normas de referencia, en ausencia de normativa nacional, según se establece expresamente en el artículo 11 del Reglamento del SEIA. Servicio de Evaluación Ambiental´#SEA #SEIA #Minería #MedioAmbiente #MineríaChilena
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Aprobaciones ambientales en Chile suben el 1T El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile aprobó 64 proyectos el primer trimestre frente a 54 el mismo período de 2023. Las inversiones previstas subieron de US$2.103 millones a US$3.599 millones gracias a un sólido aumento en el sector de la energía. En total, el 1T24 se presentaron a evaluación 124 proyectos, por debajo de los 147 del 1T23. Sin embargo, las inversiones propuestas se elevaron de US$10.919 millones a US$12.324 millones. El sector energético lideró las aprobaciones con 22 proyectos, frente a las 16 de hace un año. Las inversiones previstas subieron de US$1.006 millones a US$2.274 millones, según el informe mensual del SEA. Energía también registró el mayor número de presentaciones de proyectos el último trimestre, con 43, frente a 47. Las inversiones propuestas crecieron de US$3.914 millones a US$4.440 millones. En minería, se aprobaron siete proyectos en los primeros tres meses, los mismos que hace un año y que implicaron inversiones por US$78,9 millones, frente a US$106 millones. Las presentaciones a evaluación de proyectos mineros cayeron de 17 a 16 y las inversiones planificadas retrocedieron de US$5.323 millones a US$2.342 millones. En el caso de infraestructura de transporte, hubo dos aprobaciones, las mismas que el año anterior, por US$95,9 millones, frente a US$51,3 millones. El 1T24 solo se presentó a evaluación un proyecto de transporte, por US$401 millones. Hace un año, también hubo una sola presentación con un monto previsto de US$50 millones. No hubo aprobaciones para infraestructura portuaria en el período, al igual que hace un año. Solo se presentó a evaluación un proyecto, por un monto de US$15,6 millones, frente a ninguno en la comparación interanual. La infraestructura hídrica obtuvo dos aprobaciones, frente a una hace un año. Las inversiones aprobadas aumentaron de US$1,2 millones a US$215 millones. Las presentaciones en el sector cayeron de cuatro a una, aunque las inversiones planificadas se intensificaron de US$3,14 millones a US$28 millones. Los proyectos en la categoría “otros”, que incluye centros de datos, instalaciones de almacenamiento y, más recientemente, iniciativas de hidrógeno verde, obtuvieron siete aprobaciones el último trimestre, la misma cantidad que hace un año, mientras que las inversiones planificadas se contrajeron de US$464 millones a US$378 millones. Las presentaciones a evaluación en el grupo “otros” totalizaron 11 por US$ 2.724 millones, en comparación con 21 propuestas y US$325 millones en los primeros tres meses de 2023.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📌 ¡Excelente iniciativa para aclarar dudas sobre las actualizaciones del EIA! 🌱 Este post es una herramienta valiosa para educar y concientizar al sector sobre la importancia de cumplir con las actualizaciones ambientales. ¡Un paso más para promover la sostenibilidad en las operaciones mineras! 🌍 ¿Qué opinan, comunidad minera? ¿Cuál ha sido su experiencia con estas actualizaciones? 🤔 #EIA #GestionAmbiental #NormativaMinera
Abogado especialista en regulación minero-ambiental y ejerzo la docencia en los temas de mi especialidad
📌¿Dudas sobre la actualización de tu EIA? El SENACE responde. 📖¿Tienes un proyecto minero y necesitas actualizar tu Estudio de Impacto Ambiental? 📑Este reciente Informe del SENACE te despejará todas las dudas y te guiará en el procedimiento de actualización del EIA. ✅Como sabes, la actualización del EIA es obligatoria cada 5 años y es fundamental para garantizar un manejo ambiental adecuado de tu operación. Sin embargo, muchas preguntas surgen en torno a este procedimiento de actualización. ✅En este Informe encontrarás las respuestas a las preguntas más frecuentes: 1) ¿Qué lineamientos debo seguir para actualizar mi EIA? 2) ¿Cuál es el procedimiento para aprobar la actualización? 3) ¿Qué contenido debe incluir mi actualización? 4) ¿Qué pasa si considero que no necesito actualizar mi EIA? ➡️¡No te quedes con dudas! ✅ Descarga el Informe completo y asegúrate de cumplir con toda la normativa ambiental. Por favor 🙏🏻 compartir y difundir a los interesados y encargados de las actualizaciones del EIA de una empresa minera. #mineria #empresaminera #ingenieroambiental #ingenieros #gerenciaambiental #consultoraambiental #actualizacioneia #gestiónambiental #SIG #HSEC #EIA
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Aprobaciones ambientales en Chile suben el 1T El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile aprobó 64 proyectos el primer trimestre frente a 54 el mismo período de 2023. Las inversiones previstas subieron de US$2.103 millones a US$3.599 millones gracias a un sólido aumento en el sector de la energía. En total, el 1T24 se presentaron a evaluación 124 proyectos, por debajo de los 147 del 1T23. Sin embargo, las inversiones propuestas se elevaron de US$10.919 millones a US$12.324 millones. El sector energético lideró las aprobaciones con 22 proyectos, frente a las 16 de hace un año. Las inversiones previstas subieron de US$1.006 millones a US$2.274 millones, según el informe mensual del SEA. Energía también registró el mayor número de presentaciones de proyectos el último trimestre, con 43, frente a 47. Las inversiones propuestas crecieron de US$3.914 millones a US$4.440 millones. En minería, se aprobaron siete proyectos en los primeros tres meses, los mismos que hace un año y que implicaron inversiones por US$78,9 millones, frente a US$106 millones. Las presentaciones a evaluación de proyectos mineros cayeron de 17 a 16 y las inversiones planificadas retrocedieron de US$5.323 millones a US$2.342 millones. En el caso de infraestructura de transporte, hubo dos aprobaciones, las mismas que el año anterior, por US$95,9 millones, frente a US$51,3 millones. El 1T24 solo se presentó a evaluación un proyecto de transporte, por US$401 millones. Hace un año, también hubo una sola presentación con un monto previsto de US$50 millones. No hubo aprobaciones para infraestructura portuaria en el período, al igual que hace un año. Solo se presentó a evaluación un proyecto, por un monto de US$15,6 millones, frente a ninguno en la comparación interanual. La infraestructura hídrica obtuvo dos aprobaciones, frente a una hace un año. Las inversiones aprobadas aumentaron de US$1,2 millones a US$215 millones. Las presentaciones en el sector cayeron de cuatro a una, aunque las inversiones planificadas se intensificaron de US$3,14 millones a US$28 millones. Los proyectos en la categoría “otros”, que incluye centros de datos, instalaciones de almacenamiento y, más recientemente, iniciativas de hidrógeno verde, obtuvieron siete aprobaciones el último trimestre, la misma cantidad que hace un año, mientras que las inversiones planificadas se contrajeron de US$464 millones a US$378 millones. Las presentaciones a evaluación en el grupo “otros” totalizaron 11 por US$ 2.724 millones, en comparación con 21 propuestas y US$325 millones en los primeros tres meses de 2023.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Aprobaciones ambientales en Chile suben el 1T El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile aprobó 64 proyectos el primer trimestre frente a 54 el mismo período de 2023. Las inversiones previstas subieron de US$2.103 millones a US$3.599 millones gracias a un sólido aumento en el sector de la energía. En total, el 1T24 se presentaron a evaluación 124 proyectos, por debajo de los 147 del 1T23. Sin embargo, las inversiones propuestas se elevaron de US$10.919 millones a US$12.324 millones. El sector energético lideró las aprobaciones con 22 proyectos, frente a las 16 de hace un año. Las inversiones previstas subieron de US$1.006 millones a US$2.274 millones, según el informe mensual del SEA. Energía también registró el mayor número de presentaciones de proyectos el último trimestre, con 43, frente a 47. Las inversiones propuestas crecieron de US$3.914 millones a US$4.440 millones. En minería, se aprobaron siete proyectos en los primeros tres meses, los mismos que hace un año y que implicaron inversiones por US$78,9 millones, frente a US$106 millones. Las presentaciones a evaluación de proyectos mineros cayeron de 17 a 16 y las inversiones planificadas retrocedieron de US$5.323 millones a US$2.342 millones. En el caso de infraestructura de transporte, hubo dos aprobaciones, las mismas que el año anterior, por US$95,9 millones, frente a US$51,3 millones. El 1T24 solo se presentó a evaluación un proyecto de transporte, por US$401 millones. Hace un año, también hubo una sola presentación con un monto previsto de US$50 millones. No hubo aprobaciones para infraestructura portuaria en el período, al igual que hace un año. Solo se presentó a evaluación un proyecto, por un monto de US$15,6 millones, frente a ninguno en la comparación interanual. La infraestructura hídrica obtuvo dos aprobaciones, frente a una hace un año. Las inversiones aprobadas aumentaron de US$1,2 millones a US$215 millones. Las presentaciones en el sector cayeron de cuatro a una, aunque las inversiones planificadas se intensificaron de US$3,14 millones a US$28 millones. Los proyectos en la categoría “otros”, que incluye centros de datos, instalaciones de almacenamiento y, más recientemente, iniciativas de hidrógeno verde, obtuvieron siete aprobaciones el último trimestre, la misma cantidad que hace un año, mientras que las inversiones planificadas se contrajeron de US$464 millones a US$378 millones. Las presentaciones a evaluación en el grupo “otros” totalizaron 11 por US$ 2.724 millones, en comparación con 21 propuestas y US$325 millones en los primeros tres meses de 2023.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📌Importante Nota de Prensa del Ministerio de Energia y Minas: 📑Comparto con ustedes la nota de prensa emitido por el MINEM con fecha 14 de agosto de 2024 sobre la la disponibilidad de acogerse al Plan Ambiental Detallado (PAD) para la mediana y gran minería. ✅Puede revisarse esta nota de prensa a través del siguiente link: https://lnkd.in/duJ_nHRs Por favor 🙏🏻 compartir y difundir a los interesados. #mineria #ambiental #ingenierosambientales #instrumentosdegestiónambiental #ingenerosdeproyectos #actividadminera #HSEC #ESG #compromisosambientales #gerenciaambiental #consultorasambientales #asesoriaambiental #estudiodeimpactoambiental #componentesmineros #certificaciónambiental #evaluacióndelimpactoambiental
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
⚡ ¿Sabías que Australia está dando un paso significativo hacia la producción de silicio "verde"? Un innovador proyecto en Townsville, respaldado por Quinbrook, propone construir la primera fábrica de polisilicio del país, impulsada por energías renovables y almacenamiento de batería. Aquí te dejo algunos puntos destacados: - 🌱 El proyecto, conocido como "Green Poly", requiere una aprobación ambiental para evaluar su impacto en especies protegidas. - ⚡ Inicialmente, se planeó instalar un parque solar para abastecer la fábrica, ¡pero también se añadirá una batería de 750 MW! - 🏭 La instalación no solo incluirá una planta de polisilicio, sino también instalaciones para procesar silicio metálico y biochar. Además, el proyecto tiene un enfoque claro en la sostenibilidad. Se plantean medidas para proteger hábitats de especies como el murciélago de cola de bolsa y el pinzón de garganta negra, incluso minimizando la tala de árboles durante el proceso. Este avance en la industria solar es crucial para fomentar la fabricación local de paneles solares y contribuir a un futuro más verde. ¿Qué opinas sobre el impacto de estos proyectos en la transición energética? ¡Déjame tu comentario! 💬 #EnergíasRenovables #Sostenibilidad #PolisiliconaVerde
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌊 Hot Chili y el Desafío Hídrico en Chile 🌊 La propuesta de Hot Chili para suministrar agua en el Huasco es una oportunidad para replantear el rol de las empresas ante la crisis hídrica en Chile. Si bien la normativa exige concesiones y estudios ambientales, el verdadero éxito radica en su relación con las comunidades locales. Chile necesita que estos proyectos no solo cumplan la ley, sino que lideren en transparencia y sostenibilidad. Incluir a las comunidades afectadas y priorizar su impacto social y ambiental es esencial. ¿Será esta iniciativa un cambio real o ignorará las necesidades locales? El tiempo lo dirá, pero el compromiso con el entorno debe ser una prioridad.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Observaciones claves Proyecto Decreto que modifica el Decreto 1073 de 2015 en relación con la generación de energía geotérmica 1. Claridad en las definiciones: Mayor precisión en términos como Potencial Geotérmico y Recurso Geotérmico, cruciales para evaluar proyectos. Es necesario especificar qué análisis técnicos y científicos son aceptables para validar el potencial del recurso. Se debe detallar qué actividades de reconocimiento y prospección requieren permisos ambientales, considerando su impacto en áreas sensibles. 2. Mecanismos de asignación de derechos: El decreto menciona que el Ministerio de Minas y Energía definirá los mecanismos de asignación de áreas para la exploración y explotación geotérmica, pero no especifica procedimientos o criterios para evaluar solicitudes. Esto podría generar especulación y acaparamiento de áreas con alto potencial geotérmico. Es fundamental establecer procesos claros y transparentes que promuevan una competencia justa y eviten el mal uso de recursos. 3. Vinculación con la comunidad: La participación social es mencionada, pero no se explicitan los mecanismos para garantizar un diálogo efectivo con las comunidades locales. Se recomienda un protocolo claro que asegure la inclusión de actores locales, especialmente en áreas donde la propiedad de la tierra involucra comunidades indígenas o territorios con regímenes especiales. Esto fomentaría la aceptación local y minimizaría conflictos. 4. Superposición de proyectos: El decreto indica que se verificará la superposición de proyectos geotérmicos con otros proyectos energéticos, pero no detalla cómo resolver los conflictos en caso de coincidencias. Se sugiere establecer criterios claros para priorizar proyectos o permitir la coexistencia en áreas compartidas, reduciendo la incertidumbre en la implementación de proyectos. 5. Duración y cesión de permisos: La posibilidad de modificación y cesión de permisos es clave para la flexibilidad de los desarrolladores, pero se requiere que cualquier cambio esté justificado con estudios técnicos y sea coherente con los principios de sostenibilidad ambiental. Además, la cesión de permisos debe incluir la transferencia de responsabilidades, particularmente en cuanto a la mitigación de impactos ambientales. 6. Incentivos y mecanismos de mercado: El decreto menciona la creación de incentivos de mercado para promover la geotermia, pero no detalla cuáles serán ni cómo se coordinarán con las normativas energéticas actuales. Definir claramente los incentivos financieros o regulatorios es esencial para atraer inversión en el desarrollo de estos proyectos. 7. Sostenibilidad del recurso: El decreto subraya la importancia del uso sostenible del recurso geotérmico, pero no ofrece detalles sobre cómo se monitoreará el impacto a largo plazo en los reservorios. Se recomienda establecer métricas claras de seguimiento que aseguren que la explotación no degrade el recurso de manera prematura, fomentando prácticas operativas responsables.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌿 Gestión Jurídico-Ambiental Integral para Proyectos y Operaciones Mineras en #Colombia 🌿 En Hydro Processing Consulting Group, somos expertos en apoyar a las empresas mineras a garantizar el cumplimiento ambiental y normativo en cada etapa de sus proyectos. 🔍 Nuestros servicios incluyen: ✅ Matriz Legal Ambiental: Elaboración y actualización de herramientas clave para cumplir con la normatividad ambiental vigente, adaptada al objeto social de su empresa. ✅ Gestión de Permisos Ambientales: Asesoría y acompañamiento para la obtención, renovación, modificación y seguimiento de permisos, licencias y concesiones ante autoridades competentes. ✅ Cumplimiento de Obligaciones Ambientales: Gestión de informes de cumplimiento, programas de seguimiento y monitoreo ambiental, entre otros. ✅ Defensa Legal Ambiental: Respuesta a requerimientos de autoridades ambientales. Representación en procesos sancionatorios, judiciales y administrativos relacionados con permisos, daños ambientales y más. Asesoría en acciones constitucionales vinculadas a temas ambientales. ✅ Análisis y Estrategia Ambiental: Auditorías ambientales y estudios de debida diligencia. Análisis de riesgos para la estructuración de proyectos e inversiones en Colombia. ✅ Cierre y Abandono de Proyectos: Asesoría integral en procesos de desmantelamiento, cierre y abandono de operaciones mineras. 🌍 Comprometidos con su éxito y el medio ambiente. 📩 Contáctenos hoy mismo: hydroprocessingc@gmail.com 📅 Asegure el cumplimiento normativo y el desarrollo sostenible de su proyecto. 🔑Hydro Processing Consulting Group: Su aliado estratégico en gestión jurídico-ambiental. 4o
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Coordinadora de Calidad
2 mesesLuis Ayala Mege