Resistencia al cambio: Un enfrentamiento entre lo tradicional y lo desconocido Por: Paula Dayanna Erráez Ullauri - Antecedentes Uno de los desafíos que actualmente afrontan las instituciones educativas corresponde a la transformación digital que obliga a reinventar las formas de enseñar y aprender en el siglo XXI. La causa principal que supuso la irrupción del sistema educativo ha sido la pandemia por Covid-19; esta situación epidemiológica, cambió la manera tradicional y convencional de manejar los procesos educativos en los diferentes niveles. En este contexto, según el criterio de Echevarría et al (2023) las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje en una sociedad cada vez más conectada. La tarea no es fácil, de acuerdo con la perspectiva de Nisbet y Collins (1978, como citó en Valdés, 2021) la resistencia al cambio es la barrera más difícil y produce el fracaso de proyectos de innovación. - Resistencia al cambio A causa de la incorporación de las nuevas tecnologías, ha surgido la ineludible necesidad de adquirir nuevos conocimientos y competencias digitales que antes no se conocían. Una de las causas que justifica la resistencia al cambio, se debe a que la docencia ha estado reducida al espacio del aula con recursos físicos limitados y metodologías tradicionalistas. En consecuencia, los docentes en resistencia no tienen la motivación e intención de actualizarse y salir de su zona de confort. La resistencia al cambio en los centros educativos se refleja cuando las personas involucradas carecen de interés en la transformación. Sin embargo, el esfuerzo innovador se alimenta de las resistencias para lograr el objetivo de transformación (Carneiro et al., 2021). - Programas educativos-colaborativos para superar el miedo al cambio en la educación. 1. Estrategias de enseñanza en los entornos mediados: resultados de la experiencia de la performance virtual educativa (https://lnkd.in/exB3nx5d) - Referencias bibliográficas Carneiro, R., Toscano, J., y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Echevarría, R., Rodríguez, I., Rodríguez, D., y Álvarez, Y. (2023). Transformación digital y resistencia al cambio en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(11), 124-135. Fainholc, B. (2008). Modelo tecnológico en línea de aprendizaje electrónico mixto (o blended learning) para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual. Revista de Educación a Distancia (RED), (21). Permyakov, O., y Kitin, E. (2021). Methodology of strategic planning for the development of educational ecosystems. Administrative Consulting, (11), 119-129. -Para ver el documento completo haga click en el siguiente enlace: https://lnkd.in/euHCYxpF #UNAE #Posgrados #MaestríaenTecnologíaeInnovaciónEducativa #FormaciónDocente.
Concuerdo con su argumentación, el surgir de la pandemia por Covid 19 marco un antes y un después, en cuanto a la implementación de las TIC en ambientes educativos, forzosamente el aislamiento nos obligo a relacionarnos más con el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza - aprendizaje, pero en la actualidad aun prevalece la resistencia al cambio, debido a todos los aspectos que se involucran, como el dejar de ser el eje central de los procesos de enseñanza en las aulas y ceder el espacio a la participación activa de los estudiantes, convirtiéndonos en guías del aprendizaje, es por esto quizás que algunos docentes se resisten a ceder ese protagonismo, pero sin duda debemos orientarnos desde nuestra visión de innovación a ser colaboradores de este cambio, para así fortalecer desde nuestros espacios las deficiencias que aun presenta nuestro sistema educativo.
Paula, coincido completamente con tu análisis. Me parece muy interesante cuando mencionas que "el esfuerzo innovador se alimenta de las resistencias". Es cierto que la transformación digital en educación no solo implica un cambio tecnológico, sino también un desafío humano. Superar la resistencia al cambio requiere tiempo, paciencia y, sobre todo, motivación para que los docentes salgan de su zona de confort. Creo que es crucial apoyar a los educadores en este proceso de adaptación.
Estimada Paula, su perspectiva sobre la resistencia al cambio es muy factible y comprensible, porque expresa saberes y pensamientos que conlleva la práctica diaria. Por lo que el docente tiene que enfrentarse constantemente a desafíos que se presenta durante su clase. Asimismo, cabe mencionar que al enfatizar el campo tecnológico lleva al facilitador a auto prepararse en las diversas ramas que brinda la tecnología, con el fin de generar una educación de calidad hacia los educandos.
Estimada Paula, al leer tu aporte consdiero que es de gran validez y de fuentes muy importantes para continuar con la información. Por otro lado, creo importante hacer énfasis en los programas educativos que mencionas, ya que por medio de estas herramientas se estará creando un gran camino para superar ese miedo a los cambios y estar dispuestos a generar espacios, experiencias nuevas y enriquecedoras del aprendizaje.
Es muy cierto que los docentes se acostumbraron a impartir sus clases de forma tradicional y que cuando se les presenta algo nuevo tienden a presentar una resistencia por el simple hecho de que van a salir de su zona de confort. Por esta razón, pienso que desde la parte administrativa de la institución se debe estar alentando a los docentes a recibir cursos o capacitaciones constantes para que esto vaya cambiando y así puedan adaptarse a las nuevas exigencias educativas.
Técnico Docente - Coordinación de Gestión Académica de Grado en Otras Modalidades
5 mesesConcuerdo totalmente que las tecnologías de la información y comunicación o sus siglas TIC, ofrecen oportunidades significativas para reinventar la enseñanza, y la identificación de la resistencia como una barrera clave es fundamental para entender los desafíos actuales. Claro que es importante tomar en cuenta que la idea de que las resistencias pueden alimentar el esfuerzo innovador es bastante alentador, pues sugiere que el cambio puede ser visto como una oportunidad de crecimiento. Las estrategias de enseñanza en entornos mediados son esenciales para superar el miedo al cambio y fomentar una cultura educativa más receptiva a la innovación.