Hogar de uno de los primeros diseños de Antoni Gaudí (1889), la Comunidad Religiosa Teresiana de Ganduxer equilibra la historia con las necesidades modernas. En colaboración con UMMA, se integró a la perfección una nueva escalera de evacuación en el Pabellón de Santa Teresa, utilizando una celosía cerámica que respeta los ritmos de Gaudí garantizando seguridad y transparencia. Un proyecto que honra el patrimonio arquitectónico y al mismo tiempo adopta la reutilización adaptativa. Lee más en:https://lnkd.in/dzbMa8Cb ph. Simon Garcia Ute Müncheberg Margherita Aricò #arquitecturabarcelona #arquitecturamodernista #barcelona #gaudi
Publicación de Picharchitects/Pich-Aguilera
Más publicaciones relevantes
-
¿Sabías que la cúpula de Brunelleschi de la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia se considera la mayor obra de albañilería? Todavía hoy se desconoce la técnica empleada para construir esta cúpula de más de 40 metros de diámetro con ladrillo cerámico. La ausencia de andamios y cimbras añade todavía más misterio a su leyenda. Con más de 500 años, es todo un emblema de durabilidad de la cerámica. El empleo de cerámica en la cúpula no solo contribuye a su belleza, sino que también refuerza su durabilidad y resistencia frente al paso del tiempo. Es un gran ejemplo de cómo los materiales bien elegidos pueden garantizar la longevidad de una obra maestra arquitectónica. https://bit.ly/FConsPat #cerámicaESsostenibilidad #cerámica #ladrillo #productoscerámicos #materialesdeconstrucción #edificación #patrimoniohistórico #patrimonio #patrimonioarquitectónico #arquitectura #sostenibilidad #cultura #patrimoniocultural #brunelleschi #catedral #cúpula #historia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Si alguna vez has visitado la Mezquita de Córdoba, sabes lo que es estar rodeado por un bosque de pilares. Levantar la mirada allí significa descubrir arcos, luces y sombras que parecen multiplicarse hasta el infinito. Esa sensación de inmensidad, de estar en un espacio donde todo se revela a cierta altura, fue precisamente la inspiración para la Iglesia de Nuestra Señora de la Fuencisla, diseñada por José María García de Paredes en Madrid. En este lugar, García de Paredes recreó la atmósfera de un bosque moderno, donde los pilares de acero sostienen un cielo de prismas troncopiramidales que llenan el espacio de luz cenital. La iglesia de Fuencisla, discreta desde el exterior, se transforma en su interior en un espacio envolvente, gracias a sus columnas metálicas. Estos pilares no solo soportan el edificio, sino que configuran un paisaje arquitectónico donde mirar hacia arriba es clave para comprender su magia. Los prismas de la cubierta capturan la luz del día, proyectándola al interior y eliminando la necesidad de ventanas perimetrales. Esto crea un espacio introspectivo y sereno, donde las paredes de ladrillo, ciegas y sólidas, enmarcan una experiencia que sucede enteramente al levantar la vista. La verdadera genialidad de García de Paredes radica en su diseño modular, que permite que la iglesia crezca de forma orgánica y flexible. Cada módulo, un cuadrado de 4,20 x 4,20 metros, funciona como una célula autónoma. Es esta estructura la que permite que la iglesia no tenga un eje principal, sino un espacio isotrópico donde cada módulo añade una capa de profundidad y unidad. . La Iglesia de Nuestra Señora de la Fuencisla es más que un edificio; es una experiencia de descubrimiento. Su diseño sin jerarquías ni direcciones fijas invita a los visitantes a moverse y descubrir diferentes perspectivas. En el interior, cada prisma de luz es una invitación a detenerse, a sentir la calma y a observar cómo la arquitectura se convierte en una suerte de refugio, un lugar donde el tiempo y el espacio parecen detenerse. García de Paredes creó un espacio que no necesita imponerse para ser monumental; basta con que entres, respires y mires hacia arriba para sentir su inmensidad. Si puedes date un salto al Museo ICO para ver José María García de Paredes. Espacios de encuentro’ #arquitecrura #industrializada #wisebuild
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El proyecto de renovación del Museo y Jardines Albert Kahn, diseñado por Kengo Kuma and Associates, se basa en la idea de entrelazar los elementos históricos y contemporáneos para crear un diálogo entre el museo y los jardines. ➡️ "El simbolismo de Albert Kahn se basa en la utopía de un hombre que quería que sus jardines fueran la expresión de un ideal humanista: mostrar al hombre en su diversidad para la comprensión y la paz de los pueblos." El Engawa como elemento unificador: ◼️ La arquitectura japonesa inspira la creación de un espacio intermedio, el "engawa", que conecta los edificios y los jardines, facilitando la transición entre el interior y el exterior. ➡️ "Proponemos una reinterpretación de un elemento tradicional de la arquitectura japonesa: el engawa. El Engawa no es un límite, sino un espacio intermedio que permite al objeto construido abrirse a su entorno y dialogar con él." Publicado en TC 165/166- Kengo Kuma. Arquitectura Urbana👇 Enlace en el primer comentario
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Esta es la nueva sede del Juzgado de Balaguer. Situado en el casco antiguo de la ciudad, este edificio combina la tradición con la modernidad de manera única. Ubicado en una zona caracterizada por tonos marrones y rojos de la geología local, y calles estrechas y empinadas, el juzgado se adapta a la topografía irregular del casco antiguo. En el interior, una estructura regular organiza los espacios y el programa. En el exterior, las alineaciones y porches dan forma al volumen del edificio. Entre ambos, un espacio de transición modula la luz natural. La fachada, compuesta por elementos industrializados aplicados artesanalmente, parece opaca desde lejos, pero se vuelve permeable al acercarse. De día, es pesada y silenciosa; de noche, se vuelve más ligera y permeable, cambiando en respuesta a las condiciones del entorno. #Arquitectura #Casadelastorres #DiseñoUrbano #Innovación #ArquitecturaModerna #Balaguer #CascoAntiguo #IntegraciónUrbana https://lnkd.in/dY2SV8Dx
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Arquitectura: M A D E R A A A A A❗️❗️, sus aplicaciones son …….X, Venecia se sostiene sobre un bosque de ➕10.000.000 de troncos que llevan ahí abajo ➕de 1.500 años……….IGUALAMELÓ❗️😉P. D. para curiosos; “……Los troncos, cada uno de entre 2 a 8 metros de largo, eran afilados en uno de sus extremos de manera que parecían unos enormes lápices……………Una vez estos pilares de madera estaban en su sitio, los cortaban horizontalmente para crear una superficie sobre la cual ponían dos capas de gruesas tablas de madera y una capa de bloques de piedra, hasta lograr una base sólida.” 😉 #ReNaturalización #Rewilding #SbN ➕ B I C I S ➕ MADERA❗️❗️ #arquitecturavegetal #arquitecturadecomponentes #biofilia #arquitecturasubterranea #arquitecturakm0 #arquitecturaysalud #neuroarquitectura #arquitecturasustentable #arquitecturasostenible
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Úbeda, una ciudad situada en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003, junto con la ciudad vecina de Baeza. Esta designación se debe a varios factores clave que subrayan la importancia cultural y arquitectónica de Úbeda: 1. Arquitectura Renacentista Úbeda es conocida por su excepcional conjunto de arquitectura renacentista. Durante el siglo XVI, la ciudad experimentó un florecimiento arquitectónico bajo la influencia de Andrés de Vandelvira, un renombrado arquitecto español. Sus obras, junto con las de otros arquitectos de la época, han dejado un legado impresionante de edificios renacentistas, entre los que destacan: La Sacra Capilla del Salvador: Un magnífico ejemplo de la arquitectura renacentista española, encargado por Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V. El Palacio de las Cadenas: Actualmente el Ayuntamiento de Úbeda, es un impresionante edificio renacentista que muestra la maestría de Vandelvira. 2. Conjunto Monumental El casco histórico de Úbeda está lleno de edificios monumentales y plazas que reflejan la riqueza y el poder de la ciudad durante el Renacimiento. Entre los más destacados se encuentran: La Plaza Vázquez de Molina: Considerada una de las plazas más bellas de España, está rodeada de edificios históricos como la Sacra Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas, y la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares. El Hospital de Santiago: Otro importante ejemplo de la arquitectura renacentista, utilizado hoy en día como centro cultural. 3. Integridad y Conservación Úbeda ha mantenido de manera excepcional la integridad de su conjunto monumental renacentista. La conservación y restauración de sus edificios históricos han sido llevadas a cabo con gran cuidado, asegurando que la ciudad conserve su carácter y autenticidad. 4. Importancia Histórica La historia de Úbeda, que se remonta a tiempos prerromanos, incluye un período de gran prosperidad durante el Renacimiento cuando la ciudad se convirtió en un centro administrativo y económico importante bajo el reinado de Carlos V. Esta rica historia se refleja en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad. 5. Influencia Cultural Úbeda, junto con Baeza, ha tenido una considerable influencia cultural en la región. Las dos ciudades juntas representan un ejemplo notable del Renacimiento en el sur de España y han servido como un modelo de desarrollo urbano renacentista. Conclusión Úbeda es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su excepcional conjunto de arquitectura renacentista, su bien conservado casco histórico, su importancia histórica y cultural, y su influencia en la región. La designación reconoce y protege este valioso legado para que futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de él.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
❓ ¿Qué sabes sobre este edificio situado en el Paseo Marítimo Ciudad de Melilla 23? Seguramente hayas pasado al lado del Edificio Melilla 31 en numerosas ocasiones sin saber que forma parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Esto significa que queda protegido frente a obras de reforma que no respeten sus valores arquitectónicos originales. El portal de este bloque de viviendas de 16 plantas, que fue construido por el arquitecto Antonio Lamela en el año 1971, destaca por sus grandes ventanales, jardineras y un pavimento de azulejos de tonalidades azules. En 2019 una vecina consiguió que se inscribiera en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la ayuda de numerosos expertos y del propio #COAMálaga, tras conocer los planes de reforma de la comunidad. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del 5 de marzo de 2021 define el Edificio Melilla 31 como “exponente de una arquitectura contemporánea de indudable calidad y armonía” y añade que “se detectan los valores patrimoniales que concurren en el inmueble, de naturaleza histórica, arquitectónica, urbanística y tipológica, que justifican la protección de los espacios comunitarios y la envolvente del edificio como exponente de los postulados del Movimiento Moderno en la Costa del Sol”. El Edificio Melilla 31 pertenece al Registro Docomomo Ibérico, dedicado a documentar la arquitectura del movimiento moderno con el fin de lograr su reconocimiento como parte de nuestra cultura del siglo XX, su protección patrimonial y conservación. Las fotos han sido realizadas por Luis Ruiz Padrón
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hoy os traemos una de las estructuras más emblemáticas y visitadas del mundo, la Basílica de San Pedro, ubicada en el Vaticano. 📌 Los principales desafíos en lo relativo a su impermeabilización, se encuentran en las dimensiones y la complejidad arquitectónica, cuenta con grandes superficies y todo tipo de formas como la cúpula de Miguel Ángel, las múltiples terrazas y los techos inclinados. Además, los materiales utilizados, como la piedra y el mármol, son porosos y pueden llegar a ser problemáticos en zonas decoradas con frescos o esculturas. 💡 Las principales técnicas aplicadas en la basílica son membranas modernas instaladas en las restauraciones más recientes, la combinación de capas protectoras entre la estructura principal de la cúpula y su revestimiento externo y el sellado de juntas y grietas para evitar la filtración de líquidos que pudieran debilitar el edificio. También se han instalado sistemas de drenaje avanzados en techos y terrazas que recogen el agua y la evacúan y se han recubierto las fachadas y las zonas exteriores con tratamientos hidrófugos que impiden que los materiales absorban la humedad 💧 #Impervedra #Impermeabilizacion #SectorConstruccion #EmblemasDeLaImpermeabilizacion #BasilicaDeSanPedro
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Úbeda, una ciudad situada en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003, junto con la ciudad vecina de Baeza. Esta designación se debe a varios factores clave que subrayan la importancia cultural y arquitectónica de Úbeda: 1. Arquitectura Renacentista Úbeda es conocida por su excepcional conjunto de arquitectura renacentista. Durante el siglo XVI, la ciudad experimentó un florecimiento arquitectónico bajo la influencia de Andrés de Vandelvira, un renombrado arquitecto español. Sus obras, junto con las de otros arquitectos de la época, han dejado un legado impresionante de edificios renacentistas, entre los que destacan: La Sacra Capilla del Salvador: Un magnífico ejemplo de la arquitectura renacentista española, encargado por Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V. El Palacio de las Cadenas: Actualmente el Ayuntamiento de Úbeda, es un impresionante edificio renacentista que muestra la maestría de Vandelvira. 2. Conjunto Monumental El casco histórico de Úbeda está lleno de edificios monumentales y plazas que reflejan la riqueza y el poder de la ciudad durante el Renacimiento. Entre los más destacados se encuentran: La Plaza Vázquez de Molina: Considerada una de las plazas más bellas de España, está rodeada de edificios históricos como la Sacra Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas, y la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares. El Hospital de Santiago: Otro importante ejemplo de la arquitectura renacentista, utilizado hoy en día como centro cultural. 3. Integridad y Conservación Úbeda ha mantenido de manera excepcional la integridad de su conjunto monumental renacentista. La conservación y restauración de sus edificios históricos han sido llevadas a cabo con gran cuidado, asegurando que la ciudad conserve su carácter y autenticidad. 4. Importancia Histórica La historia de Úbeda, que se remonta a tiempos prerromanos, incluye un período de gran prosperidad durante el Renacimiento cuando la ciudad se convirtió en un centro administrativo y económico importante bajo el reinado de Carlos V. Esta rica historia se refleja en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad. 5. Influencia Cultural Úbeda, junto con Baeza, ha tenido una considerable influencia cultural en la región. Las dos ciudades juntas representan un ejemplo notable del Renacimiento en el sur de España y han servido como un modelo de desarrollo urbano renacentista. Conclusión Úbeda es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su excepcional conjunto de arquitectura renacentista, su bien conservado casco histórico, su importancia histórica y cultural, y su influencia en la región. La designación reconoce y protege este valioso legado para que futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de él.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El Edificio Centenario Carabineros más que un estilo en sí mismo es el reflejo material de un carácter, una idea, expresada en términos de austeridad, solemnidad, solidez y transparencia. Desde el punto de vista de que es un nuevo Edificio e hito en el centro de Santiago, intenta por una parte realizar una costura de la trama urbana existente, de la figura urbana, respetando la idea de fachadas continuas que el centro de la capital tuvo. En su fachada y patio interior se utilizó nuestro Cortasol Lineal Fins Más información de este producto aquí https://lnkd.in/eA6yvmzF Proyecto: Edificio Centenario Carabineros Ubicación: Santiago, Chile Arquitecto: Gonzalo Mardones V. @gonzalo_mardones_v__arqto__ Producto: Cortasoles Lineales Fins Material: Aluzinc #ArquitecturaChile #ArquitecturaSantiago #ArquitecturaChilena #ArquitecturaModerna #DiseñoChileno #hunterdouglasarchitectural
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
empleado- en La Caixa d´Estalvis i Pensions- Jubilat
1 mesPero que sepas que Gaudí se olvidó fr los lavabos y Walters de las monjas y tuvo que rectificar cuatro cosillas de importancia.