¡Tumbando mitos educativos! El filósofo John Rawls 🤔 sostenía que el concepto de justicia se alcanzaba mediante la omisión de cuestiones como el sexo, la etnia, la religión y la clase social y económica de los individuos. 💡Este conocido como «velo de la ignorancia» pone de relieve muchos contextos en los que la cultura es achacable como la causa directa de una problemática, cuando no siempre es así. Este fue el enfoque de la nueva jornada de AbsentismoLab celebrada el pasado jueves, una actividad que forma parte del programa de absentismo del Ayuntamiento de Valencia. Representantes de una decena de centros e instituciones educativos asistieron a fin de intercambiar ideas y experiencias. Con la reflexión puesta en la culturalización del absentismo, la jornada permitió la discusión entre agentes educativos 👩🏫 👨🏫 sobre los sesgos relacionados con la cultura respecto al alumnado absentista, los factores verdaderamente decisivos en tal lacra y las acciones encaminadas para paliarla. 📢 "Pesan mucho más los factores socioeconómicos que inciden en la vulnerabilidad de los alumnos", concluyó Inma Martínez, directora pedagógica del Colegio Claret Fuensanta, quien acudió a la cita con AbsentismoLab. 👏👏 La labor de dinamización del equipo de Siena Educación, Estefania Catalán Más, Pau López banderas y José Montabes, en colaboración con el equipo técnico del PAEM, facilitó el trabajo y conclusiones de los asistentes.
Publicación de Siena Educación
Más publicaciones relevantes
-
Dialogando con Paulo Freire: la alfabetización como acto político para la transformación y la justicia social - Por Ixchel Cisneros/ Centro Vitoria (Animal Político).- ¿Es suficiente enseñar a leer y escribir, o necesitamos una educación que nos permita comprender y transformar nuestra realidad? Dialogando con Paulo Freire, aprender a leer y escribir no es suficiente. Es necesario aprender a leer la realidad, a cuestionar las estructuras de poder y a participar activamente en la construcción de una sociedad más justa.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#Iniciaseptiembre , y permite que contemos en la isla de #Tenerife con el Precongreso Mundial por los #DerechosdelaInfancia y la #Adolescencia: el reto de la #eliminacióndelaviolencia La Universidad de La Laguna será el foco de atención el 26 y 27 de septiembre para hacernos partícipes del impacto en las comunidades, y por ende, en la enseñanza, de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para un desarrollo sostenible, brindando acceso a la justicia para todos y fomentar instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles (#ODS16) https://lnkd.in/dG99uhdF
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Una de las analogías más dolorosas que me ha tocado escuchar es la de "manzana podrida" cuando con ella se hace referencia a estudiantes "problemáticos". Trabajar con estudiantes que habitan contextos familiares y sociales adversos, cuyas biografías están marcadas por una acumulación de fracasos, abandonos y sentimientos de tristeza y soledad, que a ratos se transforman en disrupción, negativismo o violencia, nos desafía a abrazar la inclusión. La cultura del descarte que ha ido ganando espacio en nuestras sociedades, no podemos permitir que se instale en las escuelas. Eso podría conducir a graves violaciones de derechos, a la instalación de injusticias y desigualdades que erosionarían no solo el presente sino también el futuro de generaciones completas. El Papa Francisco ha dicho que "Educar es siempre un acto de esperanza" y, desde ese espacio estamos llamados a reescribir el presente, a hacernos cargo y a no abandonar jamás a nadie, a ninguno de los estudiantes, por más "problemático" que parezca. El liderazgo inclusivo, ejercido por los distintos actores de las comunidades educativas, es la base para una educación de calidad, que se sostiene en la excelencia y la equidad. Hace años definí como uno de mis propósitos de vida profesional el contribuir a la construcción de culturas escolares inclusivas y me valgo de este espacio para invitarte a ti, que te has detenido a leer este post, a que trabajemos juntos, en el lugar en que te encuentres o desempeñes tu labor profesional, para crear ambientes donde todos los estudiantes, y por cierto también los profesores y apoderados, se sientan valorados y apoyados. #LiderazgoInclusivo #CulturaEscolar #GestiónEscolar
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Hola, quería compartir una preocupación. Ciertamente, que pareciera que no estamos en un clima de gran apoyo para la transformación educativa. En la actualidad, predomina un discurso más de conservación, asociado a fenómenos que han tenido una evidente repercusión y que son del todo relevantes, como los de seguridad pública. El brusco cambio en la dirección del péndulo ha renovado un discurso que cuestiona los cambios. Estos no serían lo que Chile quiere, lo que Chile necesita. ¿Pero cómo no van a ser relevantes, si probablemente hoy hubo un niño o niña trans que fue excluida, una estudiante inmigrante a quien se enseñó como si fuera chileno, un alumno con discapacidades severas para quien no hubo recursos para enseñarle adecuadamente, un párvulo a quien se educó como si fuera escolar? La preocupación por la participación y el reconocimiento no es un "capricho woke", como muchas personas lo califican, aún sin entender qué significa ese término. E incluso comprendiéndolo, alguien puede no estar de acuerdo con esa agenda, lo que pudiera ser legítimo. El problema es que la mirada superficial de estas temáticas, como si fueran una moda pasajera, hace que día a día se perpetúen las desigualdades que afectan cotidianamente a muchas niñas, niños y adolescentes y que hacen que su vida presente y futura menos plena. ¿Tú quieres que tus hijos/as sean felices en la escuela, cierto? Eso es lo que todas las personas que tienen niños/as queremos. Si es así, ¿por qué no nos preocupamos de los hijos de tu vecino, de la persona que compartió el asiento en la micro? Esas personas tienen rostro, tienen una historia, al igual que los tuyos
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Qué implicaciones tienen los avances mediáticos desde la perspectiva social, cultural y educativa? Esta y otras preguntas son las que intentamos dar respuesta en la sesión sobre Pedagogía Crítica Contemporánea en el Grupo de Aprendizaje Colectivo ✊🎒 https://lnkd.in/dU-jfh5V
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hoy, Día Internacional de la Familia os recomendamos: La alianza familia-escuela y su impacto educativo. Elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia. ➡ https://lnkd.in/dhGbVpWw #narceaediciones #familia #impactoeducativo #escuela #politicaseducativas #investigacioneducativa #sistemaseducativos
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El tema de las emociones y los afectos dentro de la educación vive una paradoja: por una parte se reconoce su relevancia y por otra se trivializa con discursos muy vacuos. Para aportar a la comprensión de los alcances de esta dimensión les comparto un artículo que publiqué hace poco en la revista argentina el Cardo. Bienvenida la discusión. https://lnkd.in/eR23gckF
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La justicia es un derecho humano fundamental que garantiza el trato equitativo y la dignidad para todas las personas. No se trata solo de una idea abstracta o legal, sino de un principio que debe guiar nuestras acciones cotidianas y nuestras relaciones con los demás. Sin embargo, la justicia no se aprende únicamente a través de discursos o teorías, sino principalmente a través del ejemplo. Los líderes, educadores y todas las personas con responsabilidad social deben actuar de manera justa y coherente para enseñar este valor. Solo a través de este compromiso de justicia en la práctica se puede alcanzar un desarrollo integral, tanto individual como colectivo. La justicia garantiza que todos los miembros de una comunidad puedan crecer y desarrollarse en igualdad de condiciones, sin discriminación ni exclusión. Así, una sociedad que enseña y practica la justicia de facto crea un entorno donde cada persona puede alcanzar su pleno potencial, promoviendo un bienestar general basado en la equidad y el respeto mutuo. 📖 A través de mi "Decálogo del Desarrollista Humano en Procesos de Educabilidad”, una serie de reflexiones y directrices que buscan fortalecer nuestro rol como educadores, exploraré los diez pilares que considero fundamentales para orientar la educación de los adultos a un contexto más humano, que reconozca la importancia del crecimiento emocional, social y cognitivo de las y los educandos. Te invito a acompañarme en este recorrido. Este decálogo no solo es una guía, sino también una invitación a repensar y enriquecer nuestras prácticas educativas para contribuir al desarrollo integral de las personas. #LiderazgoHumanista #Educación #DesarrollistaHumano #DesarrolloHumano
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
--"La #empatía, el eslabón perdido en la educación"-- Muy interesante este artículo de la creadora del programa de convivencia escolar "En Sus Zapatos" (Asociación Teatro de Conciencia). Teatro de Conciencia), Pax Dettoni Serrano, en el que desgrana en este artículo para el periódico EL ESPAÑOL el origen de la Educación y la escolarización. Algo que surgió como modo de preservar la Paz y la convivencia, con #Comenius, en el siglo XVII. ✒"Educar en la empatía o en el autogobierno (que empieza con la identificación y gestión emocional) está en las raíces más profundas y clásicas del concepto de educación", explica esta experta en #educaciónemocional. 👉 https://lnkd.in/e9C_jQHt
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Comparto acá una reflexión de mi penúltima práctica pedagógica que estaba asociada a una unidad en la que estudiamos sobre masculinidades y terminamos haciendo una performance que buscaba visibilizar el uso inequitativo de los espacios de juego y ocio del colegio. https://wp.me/p32cQp-13v
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.