Te invito a responder a la siguiente ENCUESTA en mi canal de YouTube. 𝙀𝙣𝙜𝙡𝙞𝙨𝙝 𝙚𝙭𝙥𝙚𝙧𝙞𝙚𝙣𝙘𝙚 𝙛𝙤𝙧 𝙚𝙫𝙚𝙧𝙮𝙤𝙣𝙚! Una vez que tenga todas las respuestas, se va a armar un video con la temática más votada. https://lnkd.in/dwRJyCTr
Publicación de SinaptiKMedia
Inicia sesión o únete para ver la publicación de SinaptiKMedia
Esta publicación no está disponible.
Más publicaciones relevantes
-
Hice una encuesta y esto me dejó de piedra. Pues sí. Voy a desmontarte el mito: Hace 6 días publiqué una #encuesta sobre marca personal y quedé sorprendido con estos datos: ✅ + 64.000 impresiones. ✅ + 45.000 personas alcanzadas. 👉🏽 Y solo 34 interacciones, 7 comentarios y 2 compartidos. 🧲 https://lnkd.in/dWVZzy-e Hace 2 días publiqué una publicación con imagen de frase sobre las urgencias en el #trabajo. Estos fueron los datos: 🔻 + 38.000 impresiones. 🔻 + 26.500 personas alcanzadas. 👉🏽 + 1.300 interacciones, 46 comentarios y 187 compartidos 🧲 https://lnkd.in/dgZnXcdb Comparando estos datos está claro que las encuestas funcionan y mucho. Porque está bien tener #engagement, pero también está bien que nuestro mensaje llegue al máximo de personas de nuestra audiencia. ✨ En la encuesta, las personas no reaccionaron, pero + 2.000 personas dejaron su opinión. Este formato tiene muchas oportunidades. ¿Y tú, haces encuestas? Te leo ⤵️ ---------- 🛎 En mi Newsletter Dame la lata te explico ideas, tips y trucos para desarrollar tu marca personal. +50.000 de personas suscritas: https://lnkd.in/dAyqtzb6
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📢 𝗧𝗼𝗱𝗮𝘃í𝗮 𝗵𝗮𝘆 𝗺𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗮𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗶𝗰𝗲𝗻 𝗮 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗹𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝘀𝗲 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹𝗶𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀 𝗲 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗲𝗻𝘀𝗮, 𝗿𝗮𝗱𝗶𝗼 𝘆 𝘁𝗲𝗹𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗼𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲 𝗻𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿... Es cierto que no es fácil salir en los medios de comunicación y salir bien. 𝗣𝗲𝗿𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀... 😶 Los motivos para esta anacronía pueden ser: 1️⃣ - 𝗡𝗼 𝗱𝗮𝗿𝗹𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 que tiene el 𝗴𝗮𝗯𝗶𝗻𝗲𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗲𝗻𝘀𝗮 dentro del mix de comunicación 2️⃣ - 𝗗𝗲𝗱𝗶𝗰𝗮𝗿 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼 que brindan los medios con información (no con publirreportajes) 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗹𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 que son más estratégicos para la agencia o los 𝗾𝘂𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝗽𝗮𝗴𝗮𝗻 3️⃣ - No estudiar lo suficiente qué es y qué hace nuestro cliente y 𝗻𝗼 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗻𝘀𝗮𝗷𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗮𝘂𝘁𝗶𝘃𝗮𝗿 𝗮𝗹 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝘀𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿 4️⃣ - Que la 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲𝗹 #gabinetedeprensa caiga 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲, por edad, formación o interés, desconozcan el funcionamiento de los medios de comunicación, de la agenda mediática (𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘂𝗹𝘁𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 😉 vaya) y por supuesto carezcan del contacto de los principales periodistas. 𝗘𝗻 eyCom, Comunicación y Relaciones Públicas. 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘃í𝗮 𝗰𝗿𝗲𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹𝗶𝗿, 𝘆 𝘀𝗮𝗹𝗶𝗿 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹𝗶𝗿 𝗺𝗮́𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀 Por eso, para que veáis que sí se puede defender un proyecto, producto y servicio en los medios 𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝘀𝘁𝗮𝗿𝘁 𝘂𝗽 𝗴𝗲𝗿𝘂𝗻𝗱𝗲𝗻𝘀𝗲 Being Foods𝘆 𝘀𝘂 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲í𝗻𝗮𝘀 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗶𝗼́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 #𝗣𝗥𝗢𝗔𝗦𝗜𝗦 𝗲𝗻 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗱𝗼𝘀 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀.. y otros especialmente audiovisuales que están al caer. #Relacionespublicas #marketing #pressoffice #comunicacion #gabinetedeprensa #press #mediosdecomunicación Col·legi de Periodistes de Catalunya #periodismo #periodista
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🗞️ ¿Qué mueve la conversación en España? ¿Cuáles son los temas que interesan, preocupan y motivan a los lectores españoles? Este año, Prensa Ibérica en colaboración con LLYC lanza la tercera edición del Estudio de Tendencias Informativas. Por primera vez, combinamos el análisis de las preferencias informativas de millones de lectores de los 23 diarios del grupo con el estudio de la conversación en redes sociales. Todo ello, respaldado por la tecnología de IA semántica y el análisis de datos de LLYC. 🔍 ¿Por qué es importante? Este informe ofrece insights clave para que las organizaciones desarrollen estrategias de comunicación más relevantes y efectivas, conectando con las verdaderas inquietudes de la ciudadanía. 📅 Este miércoles compartiremos las principales conclusiones del estudio. Si no quieres perderte ningún detalle, ¡comenta “Quiero conocer las tendencias!” y te avisaremos en cuanto esté disponible. #TendenciasInformativas #Comunicación #AnálisisDeDatos #RedesSociales #Estrategia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#HumorRRPP Preguntas que el cliente las puede contestar mejor. Muchos profesionales y no solo de las Relaciones Públicas se sentirán identificados. (No tenemos pruebas pero tampoco dudas)😆 #SoloHumor #ViernesDeHumor #MemesRRPP #Estrategia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¿Dónde es mayor y menor la confianza en las noticias? Cada año, el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo publica un informe sobre el consumo de noticias digitales. La última edición, de 2024, basada en encuestas a más de 95.000 personas en 47 países, documenta que alrededor de cuatro de cada diez personas de la muestra total dicen confiar en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Entre los 47 países encuestados, Finlandia sigue siendo el país con el nivel más alto de confianza (69%), mientras que Grecia y Hungría tienen el más bajo (23% cada uno, ausentes en el gráfico). En América Latina se analizaron seis países, y la confianza más baja se encontró en Argentina: 30%. Mientras tanto, la confianza en las noticias se mantuvo constante en España, con un tercio de los encuestados asegurando dar credibilidad a las noticias la mayoría de las veces. Según el informe, con la abundancia de canales y opciones a disposición, "no es de extrañar que los consumidores de noticias se sientan cada vez más abrumados y confusos, y que muchos se alejen temporal o permanentemente. La evitación selectiva de las noticias y la fatiga informativa se han visto exacerbadas por los tiempos difíciles que vivimos". Como revela el estudio, además, las redes sociales más visuales como TikTok, Instagram o YouTube son cada vez más importantes para las noticias. Muchas personas optan por racionar o limitar cada vez más su exposición a las noticias o, al menos, a las de cierto tipo. Las noticias que se repiten excesivamente o que se consideran "emocionalmente agotadoras" suelen pasarse por alto en favor de algo más edificante. Francia y Brasil muestran un notable incremento en la proporción de ciudadanos que se sienten abrumados por las noticias, alcanzando el 46% en 2024 desde el 37% y 30%, respectivamente, en 2019. España también refleja un aumento significativo en este sentimiento. En este país, el porcentaje subió del 26% en 2019 al 44% en 2024. En Estados Unidos, donde la preocupación por la sobrecarga informativa ya era en 2019 del 40%, el número aumentó ligeramente al 43% en 2024. Japón, por otro lado, muestra la menor variación, con un incremento del 20% en 2019 al 21% en 2024. En este contexto, "está claro que la mayoría de los consumidores no buscan más noticias, sino las que les parezcan más relevantes y les ayuden a dar sentido a los complejos problemas a los que nos enfrentamos. La nueva disrupción tecnológica de la inteligencia artificial está a la vuelta de la esquina, amenazando con liberar una nueva oleada de contenidos personalizados, pero potencialmente poco fiables".
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Os reenvío una encuesta que está realizando Cristina Jaramillo, periodista y profesora de la Universidad CEU San Pablo, para su investigación, por si quieren colaborar. Se trata de una investigación que está llevando a cabo con motivo de su tesis doctoral "Contenidos de marca en la prensa digital española”. Comenta que le está resultando muy complicado que le respondan a la encuesta #periodistas españoles que hayan trabajado en medios digitales en los últimos 10 años, por lo que sería vital para la tesis que la ayudéis a difundirlo. La investigación se basa en un análisis de contenido realizado en 4 medios digitales entre 2019 y 2022, entrevistas a expertos y una encuesta. Está prácticamente terminada, pero necesita más respuestas en la encuesta para que la muestra sea representativa. Los resultados obtenidos hasta ahora son novedosos y muy interesantes para la profesión, cuyos datos podría también compartir con vosotros una vez defendida. A través del enlace que encontraréis a continuación, se accede a la encuesta, dirigida a periodistas, redactores y creadores de contenido digital españoles que trabajen o hayan trabajado en medios digitales en los últimos 10 años. No lleva más de 10 minutos responder (cronometrado) y la información que se desprenda de la encuesta es imprescindible para poder completar su investigación 👇 https://lnkd.in/dDnXNt6f
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
👩💻 👨💻 ¿Qué piensan las audiencias de las 'necesidades del usuario' en las noticias? Según el análisis realizado por el The Reuters Institute Digital Report 2024, vemos que para dos tercios (65%) de las personas, las noticias que satisfacen las necesidades básicas de conocer y comprender son muy o algo importantes. Este reporte también revela que el 55% considera importantes las noticias que ayudan a hacer cosas. 📰 📺 Además, en cuanto a las necesidades específicas del usuario, las siguientes categorías emergen como las más importantes: “Actualízame” (72%) “Edúcame” (67%) “Dame perspectiva” (63%) Estos datos subrayan la importancia de que los medios de comunicación no solo informen, sino que también proporcionen contexto y utilidad práctica a sus audiencias, adaptándose a sus expectativas y necesidades cambiantes. Conoce más acerca de este informe: https://lnkd.in/e_JxG4PR
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
👁️🗨️ ¿Qué leen los que nos leen? El tercer Estudio de Tendencias Informativas de Prensa Ibérica analiza las preferencias informativas de los millones de lectores de los 23 diarios de información general del grupo editor y el impacto de la conversación social sobre estos temas en redes sociales. Las conclusiones de este estudio son producto del análisis del comportamiento de más de 191,6 millones de navegadores únicos que han accedido a contenidos de Prensa Ibérica desde una dirección IP en España. El estudio utiliza para ello la tecnología de análisis de Prensa Ibérica y las herramientas de escucha de la conversación social en X de LLYC, consultora global líder en comunicación estratégica, marketing y asuntos públicos. Puedes ampliar la información aquí: https://lnkd.in/dxQCjNyU
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El Global Risk Report, que publica anualmente el World Economic Forum, indica la “desinformación” como el mayor riesgo global a corto plazo. Para elevar la calidad democrática de un país, es importante que exista una “esfera pública” en la que sus ciudadanos compartan información y conversen bajo un mismo marco mental, liberados de las burbujas fragmentadas que generan las redes. Prensa Ibérica construye esa esfera pública a partir del trabajo de 27 cabeceras y más de 1200 periodistas que informan de lo que ocurre en cada lugar de España. Gracias a esa capilaridad y cercanía con la realidad somos capaces de explicar España desde la pluralidad. Este es nuestro propósito, y el estudio de Tendencias Informativas es la herramienta, que elaboramos junto con LLYC, que nos ayuda a explicar a empresas, administraciones públicas y todo aquel que tenga un rol en esta sociedad, a entender qué interesa a los ciudadanos. No es un estudio de opinión, es un estudio de comportamiento real en el consumo de información, elemento esencial para planificar cualquier estrategia de comunicación, contribuir a la esfera pública y luchar contra la desinformación.
👁️🗨️ ¿Qué leen los que nos leen? El tercer Estudio de Tendencias Informativas de Prensa Ibérica analiza las preferencias informativas de los millones de lectores de los 23 diarios de información general del grupo editor y el impacto de la conversación social sobre estos temas en redes sociales. Las conclusiones de este estudio son producto del análisis del comportamiento de más de 191,6 millones de navegadores únicos que han accedido a contenidos de Prensa Ibérica desde una dirección IP en España. El estudio utiliza para ello la tecnología de análisis de Prensa Ibérica y las herramientas de escucha de la conversación social en X de LLYC, consultora global líder en comunicación estratégica, marketing y asuntos públicos. Puedes ampliar la información aquí: https://lnkd.in/dxQCjNyU
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.