Os recomendamos el artículo “Puentes y carreteras que se auto reparan” publicado por La Razón, en el que Diego Galar Pascual, Director de Innovación e Investigación Tecnológica de Sisteplant, ha colaborado explicando de qué forma las tecnologías como el Internet de las Cosas (#IoT), el Big Data y la Inteligencia Artificial (#IA), aplicadas para realizar mantenimiento predictivo de las infraestructuras, son clave para garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Puedes leer el artículo completo aquí: https://lnkd.in/dDuqA-Ex SISTEPLANT #Dream #Innovate #Challenge #SomosSisteplant #Ciberplanta #MantenimientoPredictivo #BigData #MachineLearning #Industria #Industria40 #Tecnologia #Digitalizacion #Automatizacion #Fabricacion #Technology #Fabricacionavanzada #Tecnología #Innovación
Publicación de SISTEPLANT
Más publicaciones relevantes
-
Mantenimiento inteligente de infraestructuras: revolucionando la gestión de activos urbanos con #sensores e inteligencia artificial... En la era de la rápida urbanización, el #mantenimiento de la #infraestructura de la #ciudad desempeña un papel crucial para garantizar el #bienestar de sus habitantes y el buen funcionamiento de las actividades diarias. Los métodos tradicionales de mantenimiento de infraestructura a menudo implican inspecciones manuales y enfoques reactivos para la reparación, lo que puede llevar mucho tiempo y ser costoso. Sin embargo, con la llegada de las tecnologías inteligentes, el concepto de Mantenimiento Inteligente de Infraestructura (#SIM) ha surgido como un enfoque revolucionario para gestionar y mantener eficientemente los activos urbanos. Este artículo profundiza en las complejidades de SIM, destacando el papel de los sensores y la Inteligencia Artificial (#IA) en la transformación del mantenimiento de la infraestructura de la ciudad. AGORA_SmartCity https://lnkd.in/gGrZDXyh
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Mantenimiento inteligente de infraestructuras: revolucionando la gestión de activos urbanos con #sensores e inteligencia artificial... En la era de la rápida urbanización, el #mantenimiento de la #infraestructura de la #ciudad desempeña un papel crucial para garantizar el #bienestar de sus habitantes y el buen funcionamiento de las actividades diarias. Los métodos tradicionales de mantenimiento de infraestructura a menudo implican inspecciones manuales y enfoques reactivos para la reparación, lo que puede llevar mucho tiempo y ser costoso. Sin embargo, con la llegada de las tecnologías inteligentes, el concepto de Mantenimiento Inteligente de Infraestructura (#SIM) ha surgido como un enfoque revolucionario para gestionar y mantener eficientemente los activos urbanos. Este artículo profundiza en las complejidades de SIM, destacando el papel de los sensores y la Inteligencia Artificial (#IA) en la transformación del mantenimiento de la infraestructura de la ciudad. Manuel Sáez Prieto https://lnkd.in/gTR9fvYz
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
𝐓𝐞𝐥𝐞𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢́𝐚: 𝐄𝐥 𝐅𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥 𝐲 𝐌𝐨𝐧𝐢𝐭𝐨𝐫𝐞𝐨 𝐞𝐧 𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐑𝐞𝐚𝐥 En un mundo cada vez más digitalizado, la telemetría emerge como una de las soluciones más innovadoras y eficientes para el monitoreo remoto de recursos, procesos industriales entre otros. Este avance tecnológico no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también impulsa la toma de decisiones basada en datos precisos y en tiempo real. Pero, ¿qué es exactamente la telemetría y por qué está revolucionando tantos sectores? La telemetría es el proceso de medición, monitoreo y control remoto de datos o variables a través de sistemas conectados a redes de comunicación. Desde sensores instalados en maquinaria, hasta redes eléctricas, cámaras refrigeradas, silos etc., esta telemedición permite que las empresas recopilen información valiosa sin la necesidad de intervención humana directa en el lugar. La versatilidad de la telemetría ha llevado a su implementación a diversos campos, entre ellos: Industrias: Las empresas más modernas, hoy en día utilizan telemetría para gestionar de manera eficiente el consumo de recursos como energía eléctrica y agua, generando ahorros significativos en sus procesos de producción. También utilizan telemetría para supervisar en tiempo real la temperatura y humedad de ciertos ambientes que requieren ser controlados. Agricultura: En el sector agrícola, la telemedición permite un monitoreo más preciso de las condiciones del suelo y del agua, lo que optimiza los tiempos y reduce el desperdicio de recursos. Transporte y logística: El monitoreo de flotas de transporte mediante sistemas de telemedición facilita el rastreo en tiempo real de vehículos, mejorando la seguridad y eficiencia. 𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐣𝐚𝐬 𝐜𝐥𝐚𝐯𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐞𝐥𝐞𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢́𝐚 Acceso en tiempo real: Una de las principales ventajas de la telemetría es la capacidad de recibir datos en tiempo real desde cualquier lugar, lo que permite una respuesta más rápida ante cualquier anomalía o situación crítica. Optimización de recursos: Gracias al monitoreo remoto, las empresas pueden reducir costos operativos al minimizar desplazamientos y visitas técnicas, destinando los recursos humanos solo cuando sea necesario. Mayor precisión: Los sistemas de telemedición garantizan una recopilación de datos constante y precisa, eliminando el riesgo de errores humanos y facilitando la toma de decisiones fundamentada en información confiable. Sostenibilidad: La telemedición contribuye a la sostenibilidad al optimizar el uso de recursos, reducir el consumo energético y minimizar la huella ambiental, especialmente en sectores industriales y de energía. 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧 La telemetría no es solo una tendencia, sino una necesidad en el mundo moderno. Su capacidad para mejorar la eficiencia, reducir costos y permitir un control más preciso en tiempo real.... #Empresas #Telemedición #TiempoReal #GMG Lee la nota completa en: https://lnkd.in/e5ZrTqFP
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El próximo 2 de Julio, en el 2º Congreso Nacional de Ingeniería de Instalaciones hablaremos sobre la IA en el mantenimiento predictivo en los edificios, es decir la monitorización de los sistemas del edificio para detectar posibles problemas antes de que éstos se produzcan. Esta mesa está moderada por Juan Gallostra Acín de TEST JG en la que participarán: EControls - Román Francesch Associació Catalana de Facility Management - Manuel Járrega Domínguez Indoorclima | #GestiónInteligente #Inteligenciaartificial#GestiónInteligente #Inteligenciaartificial - Maria Romero The Predictive Company - Daniel Felipe Arias Ramírez #2CongresoIngenieriaInstalaciones #IA #Ingeniería #Instalaciones #MantenimientoEdificios #IApredictiva #FacilityManagement
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El papel del hardware en las ciudades inteligentes 🏙️ Las Smart Cities (o ciudades inteligentes) dependen de soluciones tecnológicas avanzadas. Desde sensores y dispositivos conectados hasta plataformas de control y análisis, el hardware es la herramienta esencial que permite gestionar de manera eficiente los recursos urbanos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 🌍 En Diprotech nos especializamos en desarrollar soluciones de hardware a medida que permiten optimizar el consumo de energía, gestionar el tráfico, mejorar el sistema de transporte público e implementar sistemas inteligentes de gestión de residuos. El futuro de las Smart Cities está más cerca de lo que imaginamos. ¿Cómo crees que el hardware transformará las ciudades del mañana? 👉¡Conéctate con nosotros y descubre cómo nuestras soluciones de hardware pueden apoyar el desarrollo de las ciudades inteligentes! #Diprotech #Hardware #SmartCities #CiudadesInteligentes #InnovaciónTecnológica #TransformaciónDigital #UrbanismoSostenible #CiudadesDelFuturo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Los sistemas de automatización de edificios (BAS) aprovechan el análisis predictivo y los algoritmos de inteligencia artificial para optimizar el funcionamiento de los edificios y mejorar la eficiencia energética.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las ciudades inteligentes se basan en el aprovechamiento del poder de los datos y la tecnología para administrar los recursos de manera más eficaz. El impacto de la Inteligencia Artificial en la construcción de ciudades inteligentes es fundamental, ya que ofrece la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos generados tanto por los sistemas digitales como por los distintos sensores implementados a lo largo de cada ciudad, permitiendo identificar patrones determinados, predecir tendencias y automatizar respuestas en tiempo real. Esto permite, sin dudas, una gestión más dinámica y adaptativa de los servicios urbanos, en todos los sectores, movilidad, sanidad pública, educación y toda la tramitación entre ciudadanos y estado. Un ejemplo claro es la gestión del tráfico y el transporte público, donde el análisis de datos en tiempo real puede reducir el congestionamiento, mejorar la seguridad vial y disminuir la contaminación. Son ya una realidad los sistemas que permiten que los semáforos se ajusten automáticamente según la densidad de vehículos, o donde las rutas del transporte público se reconfiguran de acuerdo con la demanda del momento. Estas soluciones no solo ya existen, sino que ya están demostrando su efectividad en muchas ciudades de todo el mundo.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Las ciudades inteligentes se basan en el aprovechamiento del poder de los datos y la tecnología para administrar los recursos de manera más eficaz. El impacto de la Inteligencia Artificial en la construcción de ciudades inteligentes es fundamental, ya que ofrece la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos generados tanto por los sistemas digitales como por los distintos sensores implementados a lo largo de cada ciudad, permitiendo identificar patrones determinados, predecir tendencias y automatizar respuestas en tiempo real. Esto permite, sin dudas, una gestión más dinámica y adaptativa de los servicios urbanos, en todos los sectores, movilidad, sanidad pública, educación y toda la tramitación entre ciudadanos y estado. Un ejemplo claro es la gestión del tráfico y el transporte público, donde el análisis de datos en tiempo real puede reducir el congestionamiento, mejorar la seguridad vial y disminuir la contaminación. Son ya una realidad los sistemas que permiten que los semáforos se ajusten automáticamente según la densidad de vehículos, o donde las rutas del transporte público se reconfiguran de acuerdo con la demanda del momento. Estas soluciones no solo ya existen, sino que ya están demostrando su efectividad en muchas ciudades de todo el mundo.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Las ciudades inteligentes se basan en el aprovechamiento del poder de los datos y la tecnología para administrar los recursos de manera más eficaz. El impacto de la Inteligencia Artificial en la construcción de ciudades inteligentes es fundamental, ya que ofrece la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos generados tanto por los sistemas digitales como por los distintos sensores implementados a lo largo de cada ciudad, permitiendo identificar patrones determinados, predecir tendencias y automatizar respuestas en tiempo real. Esto permite, sin dudas, una gestión más dinámica y adaptativa de los servicios urbanos, en todos los sectores, movilidad, sanidad pública, educación y toda la tramitación entre ciudadanos y estado. Un ejemplo claro es la gestión del tráfico y el transporte público, donde el análisis de datos en tiempo real puede reducir el congestionamiento, mejorar la seguridad vial y disminuir la contaminación. Son ya una realidad los sistemas que permiten que los semáforos se ajusten automáticamente según la densidad de vehículos, o donde las rutas del transporte público se reconfiguran de acuerdo con la demanda del momento. Estas soluciones no solo ya existen, sino que ya están demostrando su efectividad en muchas ciudades de todo el mundo.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-