Convocatoria a la OCDE, BID y UNICEF: Unamos Fuerzas para Transformar la Educación En Crescere, nuestra misión es clara: construir una sociedad donde la lectura sea una puerta abierta al conocimiento y la equidad. Sabemos que mejorar la comprensión lectora no solo libera el potencial individual de nuestros estudiantes, sino que siembra las bases de una sociedad más justa, empática y preparada para el futuro. 🌟 Queremos que los estudiantes no solo lean, sino que comprendan. 🌱 A través de micro momentos de lectura en el aula, estamos dotando a los alumnos y profesores de herramientas que integran la lectura de manera significativa en su día a día. Con cada página leída, estamos construyendo ciudadanos más críticos, conscientes y capaces de transformar su entorno. Pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos aliados clave en la lucha por una educación más inclusiva y transformadora. Por eso, hoy hacemos un llamado a organizaciones globales como la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y UNICEF, para que se unan a nuestra causa. Juntos, podemos llegar más lejos, impactando directamente en la vida de millones de estudiantes que aún enfrentan barreras para acceder al conocimiento. 📢 Unamos fuerzas para que la lectura sea el puente hacia un futuro mejor. 🖊️ Una misión, un equipo. #Crescere #EducaciónTransformadora #LecturaParaElCambio #UnidosPorLaEducación #OCDE #BID #UNICEF
Publicación de Toldy Ed
Más publicaciones relevantes
-
Publicación libro: "Mapa para no perderse en la Inclusión Educativa. Prioridades emergentes según sus protagonistas" Teresa Susinos y Susana Rojas (coords.) Editorial Octaedro. https://lnkd.in/dWjFrMnm Abstract: Este libro resume algunos de los resultados de nuestra última investigación colectiva, denominada ¿Qué estamos olvidando en la educación inclusiva? El texto compendia algunas de las fallas de la inclusión que hemos detectado en nuestros territorios con la ayuda de informantes expertos. La obra explora temas clave en el ámbito de la inclusión, tales como el apoyo educativo y los procesos de evaluación y etiquetado del alumnado, el papel de las asociaciones y las familias, la formación inicial de docentes, las políticas educativas en la etapa de infantil, el valor formativo de las enseñanzas de adultos, las redes sociales y sus usos o los estudios sobre el futuro de la educación. Bajo un prisma inclusivo, cada nodo se interroga sobre qué nos impide sostener culturas y prácticas educativas para todos. Los capítulos del libro se han construido siguiendo un modelo de investigación colaborativa. Hemos facilitado procesos de consulta, diálogo y revisión con más de 60 informantes a través de diversas metodologías dialógicas que se desgranan en cada capítulo. Si bien los participantes pertenecen a Cantabria y el País Vasco, los hallazgos del libro tienen relevancia más allá de estas regiones. Las brechas identificadas, aunque con denominaciones y circunstancias locales distintas, también pueden observarse en otros lugares del Estado o internacionalmente, ya que muchas representan jalones reconocibles de los sistemas meritocráticos occidentales. Es la intención primordial de esta publicación contribuir a un debate público urgente sobre las nociones esenciales de la inclusión educativa que están invisibilizadas, desatendidas o malversadas, y sobre cómo pueden transformarse para responder adecuadamente a todos los niños y niñas.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Mi primer encuentro con el Eneagrama ocurrió mientras estudiaba literatura en la Universidad en Chile, donde quedé fascinada por el alcance de su ejecución. Desde ese entonces, hace más de dos décadas, trabajo en el análisis y profundización de las nueve tipologías de la personalidad que su modelo plantea. Todos tenemos un propósito. Profesionalmente, el mío, busca ayudar a las personas a trabajar su autoconocimiento, para así comprender de mejor manera sus interacciones con otros. Si nos analizamos, encontraremos un ecosistema interno de aprendizajes muy diverso, y tal vez no consistente, que guía nuestra forma de actuar y aporta a nuestras relaciones con un entorno cambiante y evolutivo. Esta base analítica, nos permite comprender cuál es nuestro espacio en el mundo y en la sociedad. Un colectivo lleno de personas diferentes y con su propio fuero interno. Gratamente, me encontré con este documento desarrollado por la oficina del PNUD Chile. Allí se presentan 12 claves para fortalecer la educación ciudadana en Chile. Una de ellas, la clave número 5, está muy ligada a mi propósito: Promover la construcción de un “nosotros colectivo”. En mi caso, con el apoyo del auto entendimiento como primer paso.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌍📚 La educación inclusiva no es solo una meta, es una necesidad. En un mundo donde la equidad sigue siendo un desafío, el acceso de las niñas a las ciencias es una brecha que debemos cerrar. Promoviendo la Inclusión de Niñas en las Ciencias es más que un libro; es una herramienta de cambio. 📖 Desarrollado en colaboración con la carrera de pedagogía en educación general básica-UNACH y la Editorial Observatorio Ñuble, este manual aborda un tema crucial con un enfoque claro y práctico. A través de tres capítulos, explora: 🔹 La realidad global y local de la brecha de género en las ciencias. 🔹 Estrategias concretas para que docentes construyan aulas más inclusivas. 🔹 Actividades didácticas diseñadas para inspirar y empoderar a las niñas. El impacto de este libro trasciende el aula: cada docente que lo aplica se convierte en un agente de transformación. Porque abrir las puertas de la ciencia a las niñas no solo cambia sus vidas, sino que construye un futuro más justo. 🎯 Si eres educador, estudiante o líder comprometido con la inclusión, este libro es para ti. 💡 ¿Cómo crees que podemos fomentar aún más la participación de las niñas en la ciencia? ¡Leemos tus ideas en los comentarios! 👇✨ #EducaciónInclusiva #NiñasEnCiencia #Docencia #STEM #Inclusión #IgualdadDeGénero
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🧠📝 La educación en el país debe seguir transformándose para impactar a más personas. En conversación con el decano Jorge Baxter de la Facultad de Educación de Los Andes, se analizaron los múltiples retos que encara la educación: la calidad de esta y la inclusión. 📚 En Colombia, solo el 50% de los estudiantes de tercer grado comprenden lo que leen, y las brechas son preocupantes, como la diferencia entre regiones. Solo el 10% de los jóvenes del quintil más pobre accede a la educación superior, evidenciando problemas de equidad, inclusión y calidad, señala Baxter. 🗣️Es esencial entender la calidad de manera integral, no solo a través de los resultados de aprendizaje, sino también considerando factores como la nutrición, la pobreza y la violencia. Asimismo, la infraestructura, los materiales educativos y los procesos pedagógicos y curriculares en los colegios, resalta. 👩🏫 Para garantizar un sistema educativo de calidad en Colombia, es fundamental enfocar la atención en los maestros, valorar y reimaginar esta profesión. Necesitamos nuevos liderazgos en todos los niveles, desde maestros hasta ministros, que transformen las aulas y las instituciones educativas. ✨ ¡Transformemos la educación! Más información aquí: https://lnkd.in/e739PDdS #TransformaciónUniandes #TransformarLaEducación #CalidadEducativa #CalidadEInclusión
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¡La educación democrática transforma vidas! 🌍💪 En la Fundación Ángel Linares, apostamos por una educación que fomente la participación activa de los estudiantes, tal como lo propone John Dewey. 👩🏫👨🏫 Creemos que escuchar a los estudiantes y darles el espacio para expresar sus ideas es esencial para poder ofrecerles una enseñanza realmente personalizada y adaptada a sus necesidades. 💬✨ La enseñanza democrática no solo se trata de enseñar, sino de dialogar, entender y colaborar. En estas aulas, la comunicación efectiva, la empatía y la escucha activa son pilares fundamentales para alcanzar una verdadera comprensión mutua. 🧠💙 Además, se trabaja activamente en la gestión de conflictos, utilizando la mediación como una herramienta educativa que convierte los desacuerdos en oportunidades para el crecimiento. 🤝💡 Autores como Grau et al. (2016) destacan cómo este enfoque beneficia no solo a los estudiantes, sino también a los docentes y las familias, creando una comunidad educativa más unida y fortalecida. 📚 #Fundacionangellinares #Prioridades #ImpactoSocial #Educación #Fracasoescolar #Abandonoescolar #Sinjóvenesnohayfuturo #AulasDemocráticas #Competencias #Somosfundaciones #Fundacionesaef
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La falacia de la alfabetización universal: Un análisis de la realidad educativa en Argentina y Latinoamérica. La afirmación del presidente Milei sobre la inexistencia de alumnos que sepan leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas en Argentina constituye una falacia que se distancia de la realidad educativa del país y la región. Si bien existen desafíos significativos en materia de alfabetización y aprendizaje, es crucial analizar la situación con datos concretos y un enfoque multidimensional. Evidencia estadística que refuta la falacia Pruebas estandarizadas: *PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes): Los resultados de PISA 2018 indican que el 78% de los estudiantes argentinos alcanzaron el nivel mínimo de competencia en lectura (OCDE, 2019). Si bien este porcentaje muestra que hay un 22% con dificultades, distancia a la afirmación de una falta total de alfabetización. *ASER (Evaluación Nacional del Nivel de Alfabetización): En Argentina, la prueba ASER evalúa las habilidades básicas de lectura y escritura en niños de 3 a 16 años. Los resultados de la última evaluación (2019) muestran que el 85% de los niños de 8 años alcanzan el nivel de lectura esperado para su edad (Ministerio de Educación de Argentina, 2019). Tasa de alfabetización: *UNESCO: Según el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS, por sus siglas en inglés), Argentina tiene una tasa de alfabetización de adultos del 99.1% (UIS, 2023). Esto significa que la gran mayoría de la población adulta posee habilidades básicas de lectura y escritura. Estudios de investigación: *DiNIECE (Diagnóstico Nacional de la Educación Argentina): Este estudio realizado por el Ministerio de Educación de Argentina en 2019 analizó el desempeño de los estudiantes en diferentes áreas, incluyendo lectura, escritura y matemáticas. Los resultados muestran que si bien existen brechas de aprendizaje, la mayoría de los estudiantes adquieren habilidades básicas en estas áreas (Ministerio de Educación de Argentina, 2019). *LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación): Los estudios realizados por el LLECE, que evalúan el desempeño de los estudiantes de primaria en América Latina y el Caribe, muestran avances en los niveles de alfabetización en la región, aunque persisten desafíos en la equidad y la calidad de la educación (UNESCO, 2019).
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¡TEPA llega a Honduras junto a Educación 2020! En Alianza con Fe y Alegría Honduras formamos a formadores a través de Tutorías entre Pares (TeP) Las TeP cumplen con los elementos de un programa de formación docente efectivo que permite flexibilidad en diferentes contextos, es decir, la estrategia es adaptable a los propios procesos de enseñanza de las y los docentes, quienes además se sorprendieron de sus efectos, y de cómo cambiaron sus creencias en relación a creer o volver a creer que todos y todas sus estudiantes pueden aprender y sean ellos quienes participen activamente en sus aprendizajes. María Josefina Aurtenechea Sáez, Jefa de Proyectos Educación 2020 comenta “En Honduras existe una necesidad de fortalecer el sistema nacional de formación docente. Una posibilidad, es ampliar la participación de otros profesionales del nivel descentralizado en la formación y acompañamiento de maestros en el desarrollo de una metodología como la Tutoría entre Pares, pues necesitamos acercar estos procesos a las escuelas. La experiencia ha mostrado que el acompañamiento a docentes es clave para la generación de cambios en las salas de clases, aspecto central desarrollado en el modelo de escalabilidad que esperamos implementar con TEPA Honduras”. Lee la nota aquí: https://bit.ly/4bg48Ug Este trabajo fue apoyado por el Intercambio en Conocimiento e Innovación de la Alianza Global para la Educación, un esfuerzo conjunto con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. Las opiniones aquí expresadas no representan necesariamente las del IDRC o su Junta de Gobernadores. #TutoríasentrePares #TEP #Honduras #Educación
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Les comparto el siguiente documento "Una invitación a planificar el futuro de la educación en América Latina" disponible en: https://lnkd.in/enh8Wrjk El documento titulado "Una invitación a planificar el futuro de la educación en América Latina" de la Oficina para América Latina y el Caribe de IIPE UNESCO presenta una reflexión sobre la importancia de la planificación educativa en la región. Se argumenta que cada momento histórico construye realidades y escenarios futuros que, en el contexto de los cambios actuales como el cambio climático, la inteligencia artificial y la volatilidad económica, requieren un replanteamiento de las políticas educativas [1]. La planificación de políticas públicas es esencial para que las sociedades latinoamericanas puedan enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro que deseen. Es necesario integrar diversas perspectivas y movilizar recursos de distintos sectores, para así fortalecer las capacidades del Estado en la generación de cambios concretos en los servicios públicos [2]. A lo largo de los últimos 60 años, la historia de la planificación educativa en América Latina se ha configurado como un activo esencial para afrontar los desafíos presentes y futuros [3]. En las secciones iniciales, se analizan los orígenes de la planificación en la región, destacando su surgimiento en los años 50 con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que promovió la planificación como un medio para dirigir y consensuar el desarrollo [4] [5]. La educación, durante este tiempo, se identificó como una herramienta clave para la transformación social y el desarrollo inclusivo [3]. El documento continúa abordando cómo, a través de diversas conferencias regionales y la creación del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), se consolidaron esfuerzos para vincular la educación con procesos de desarrollo [6] [7]. En resumen, se concluye que la planificación educativa debe movilizar recursos y capacidades para responder a las nuevas demandas sociales y construir sociedades más justas y equitativas en el futuro [3]. #leoquij
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🔟 La décima recomendación del «Decálogo de condiciones para transformar la educación bajo el impulso de los equipos docentes», una publicación de la UNESCO en español y el Equipo especial internacional sobre docentes para educación 2030, del que la #FundaciónSM forma parte, es «Propiciar una mayor implicación de los equipos #Docentes en la estrategia educativa, tanto en las decisiones de centro como en el diseño de políticas educativas de mayor alcance, mediante el diálogo social». 👩🏻🏫👨🏻🏫 Este décimo punto propone: ✅ Confiar en el saber experto de los equipos #Docentes y evitar convertirlos en meros ejecutores de instrucciones decididas por otros. ✅ Estimular la reflexión educativa, la investigación, la publicación y, en general, la generación de conocimiento. ✅ Empoderar a los #Docentes como productores y facilitadores de conocimiento, más allá de un papel meramente transmisor. ✅ Propiciar una mayor implicación de los equipos #Docentes en la estrategia educativa y en el diseño de políticas educativas. ✅ Implicar a los equipos #Docentes en la creación de un nuevo contrato social para la #Educación. En el vídeo, nos lo cuenta Ismael Sanz Labrador, asesor del Observatorio de la Escuela ¿Y tú? ¿Qué piensas sobre el rol de los #Docentes en la definición de las políticas educativas? ¡Nos encantaría escuchar tu voz! 💬👇🏻 Puedes consultar el Decálogo completo aquí 👉🏻https://lnkd.in/daWnTgGH #JuntosCuidamosLaEducación #ClaustroDeIG #Eduencer
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¡Atención profesores de educación básica! - en particular HOMBRES Comparto invitación a participar del proyecto FONDECYT de Annjeanette Martin y Marianela Navarro Ciudad ¿Por qué tan pocos? Analizando los obstáculos y facilitadores que inciden en la participación de profesores hombres en educación básica Si eres docente con título de profesor de educación básica y te encuentras ejerciendo la profesión en Chile, te invitamos a participar de la investigación: ¿Por qué tan pocos? Analizando los obstáculos y facilitadores que inciden en la participación de profesores hombres en educación básica y que cuenta con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Fondecyt # 1240753). En esta etapa queremos conocer los factores que inciden en la elección, tanto de hombres como mujeres, de la pedagogía básica como profesión.Tu participación consiste en responder una encuesta online de 15 minutos aproximadamente y que incluye algunas preguntas de caracterización demográfica. Toda la información recogida será confidencial y se usará únicamente para los fines señalados. Solo el equipo de investigación tendrá acceso a los datos de los participantes. NO estás obligado/a a participar. Si decides hacerlo, puedes arrepentirte y retirarte, sin dar explicaciones ni sufrir consecuencia alguna por aquello. A modo de incentivo, sortearemos un Tablet entre quienes respondan de manera completa la encuesta. Tu participación es muy importante considerando que existe un déficit de profesores en Chile y es crítico contar con profesores de educación básica para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas en todo el territorio nacional, incluyendo zonas remotas y aisladas. El estudio pretende aportar información relevante respecto de una temática poco explorada y proporcionar lineamientos para políticas de atracción y retención de profesores/as de pedagogía básica. Por favor, comparte esta encuesta con todos los profesores/as de educación básica que conozcas, especialmente hombres por ser más escasos. https://lnkd.in/eADS64XU
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-