#PalabraDelDía Acueducto: es un conducto de agua 💧 formado por canales y caños subterráneos, o por arcos 🎢 levantados. Diccionario 📘 de ingeniería 👷♂️ Viavac Vacuflow. ¿Qué otro significado agregarías? 💻 Viavac.net #ingeniería #ingenieros #diccionario #rae #latam #quavac
Publicación de ViavacLatam
Más publicaciones relevantes
-
¿Sabías qué? GISWATER se ha convertido en una poderosa herramienta dentro de la gestión integral del agua, dos de sus funciones más potentes son la gestión de escenarios y la gestión de psectors. ¿Pero, cual es su utilidad? #Hoy Te contamos sobre ello. Los escenarios permiten modelar diferentes situaciones que pueden o no ocurrir dentro de una red de distribución de agua. #Ahora a través del Gestor de Escenarios de #GISWATER, es posible seleccionar, visualizar y editar la información inherente a demanda de agua en el territorio en diferentes horas del día, estado de las tuberías, tanques, y otros elementos del sistema. Además, con el gestor podrás crear múltiples versiones de un escenario para analizar distintas alternativas y tomar decisiones informadas y efectivas. Por otro lado, los psectors o sectores de planificación permiten organizar y segmentar la infraestructura. Con el Gestor de Sectores de Planificación podrás seleccionar el psector deseado y asignarle infraestructura, permitiendo un control eficaz en la planificación y desarrollo de los proyectos hídricos. Además, al igual que con los escenarios, es posible duplicar y eliminar psectors según sea necesario. Si deseas saber más, te invitamos a inscribirte en el curso que iniciara el próximo 27Sep, quedan pocos días, contáctanos para más información. Mauricio Marquez Goa Nelly Rivero Xavier Torret Requena Josep Lluís Sala BGEO OPEN GIS, S.L. Abel García Juanes Ubalma soluciones GIS y consultoría técnica S.L. #GestiónDelAgua #PlanificaciónHidráulica #GISWATER #ModelaciónHidráulica #InfraestructuraHídrica #DistribuciónDeAgua #EscenariosDeAgua #SectoresDePlanificación #RedDeDistribución #DemandaHídrica #SostenibilidadHídrica #IngenieríaCivil #GestiónDeRecursos #InnovaciónEnAgua #TecnologíaDelAgua #ResilienciaHídrica #Hidrología
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
AZUD Una de las principales características de nuestros sistemas de DEPURACIÓN contenerizados AZUD WATERTECH WW MBBR. "El poco espacio requerido" El espacio disponible para instalar una depuradora es un factor crucial, ya que no siempre se cuenta con una superficie adecuada. Las situaciones pueden variar, desde espacios pequeños hasta terrenos rocosos que requieren un sobre coste de la obra o incluso la necesidad de expropiar terrenos a un alto coste lo que incrementa, además, el tiempo de ejecución. Un ejemplo que nos ha permitido experimentar la importancia de este factor es el caso de un polígono industrial donde todos los terrenos son privados y tienen licencia para construir. La única solución que teníamos para instalar el sistema de depuración era utilizar pequeños terrenos irregulares entre la carretera y los aparcamientos. Estos terrenos eran pequeños y diseminados, lo que planteaba un desafío significativo. Sin embargo, nuestra tecnología AZUD ofrece una solución innovadora. Nuestros sistemas compactos evitan las actuaciones en obra civil, reduciendo la inversión inicial. Además, nuestra tecnología MBBR es modular, flexible y fácilmente ampliable gracias a la posibilidad de incrementar el porcentaje de carriers en el reactor biológico. Nuestra solución propuesta integra todos los equipos electromecánicos y de control necesarios para el proceso de depuración en un solo módulo, ocupando un menor espacio y reduciendo los tiempos de instalación. La instalación es simple y rápida, ya que se puede hacer sobre una solera resistente y nivelada, incluyendo todos los equipos sobre la planta y con fácil accesibilidad a todos los elementos del sistema.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Una de las herramientas más potentes para optimizar un sistema de gestión integral del agua es el algoritmo de zonificación dinámica de #GISWATER, una herramienta que facilita el diseño y reconfiguración de zonas dentro de la red de distribución y abastecimiento del este recurso. #Hoy te mostramos como desde la zonificación original del sistema es posible incorporar un nuevo caudalímetro (#flowmeter) que sirva como punto de partida para la creación de una nueva Área de Medición y Control (#DMA). Una vez creado y configurado el caudalímetro como cabecera, se ejecuta el proceso de zonificación, mostrando posteriormente la zonificación actualizada con su respectivo #DMA. Es importante recordar que antes de ejecutar el proceso es necesario ajustar una serie de parámetros clave, tales como: 1. Seleccionar el tipo de zona a modelar. 2. Escoger la opción de inundación desde un único nodo. 3. Forzar la apertura o cierre de nodos específicos. 4. Usar sectores de planificación existentes. 5. Ejecutar en modo prueba o aplicar los cambios directamente al inventario. 6. Asignar valores a aquellos elementos que se encuentran desconectados o en conflicto. 7. Configurar el método de construcción de geometría y establecer tamaños de buffer. Esta herramienta es indispensable para los profesionales del agua que buscan optimizar la gestión de zonas de distribución y asegurar una operación eficiente en redes complejas. SI deseas conocer más sobre su uso te invitamos a participar en el Curso de especialización en #GISWATER para la gestión de activos, reducción de pérdidas y mejoras operacionales en redes de abastecimiento que inicia este #27sep. Nelly Rivero Mauricio Marquez Goa Xavier Torret Requena Josep Lluís Sala Cláudia Rodrigues BGEO OPEN GIS, S.L. Abel García Juanes Ubalma soluciones GIS y consultoría técnica S.L. #GestiónDelAgua #GISWATER #ZonificaciónDinámica #RedDeAbastecimiento #DMA #InfraestructuraHídrica #Caudalímetros #PlanificaciónHídrica #OptimizaciónDeRedes #IngenieríaDelAgua #TecnologíaDelAgua #SostenibilidadHídrica #SmartWater #RedesDeDistribución #InnovaciónHidráulica #GestiónInteligente #Hidráulica #SectorDelAgua
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
⚙️ 💧Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha desarrollado sistemas para transportar agua y otros fluidos esenciales, adaptándose a las necesidades y avances tecnológicos de cada época. En INMETOL, con más de 30 años de experiencia en el sector, hemos sido testigos y partícipes de esta evolución, ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las demandas actuales. Historia del #Piping: De la Antigüedad a la Modernidad La historia del piping se remonta a las primeras civilizaciones. Los mesopotámicos, alrededor del 4000 a.C., utilizaron tuberías de arcilla para gestionar #aguasresiduales y capturar agua de lluvia. Los egipcios emplearon canales y tuberías de cobre para irrigar sus campos y abastecer a sus ciudades. Sin embargo, fueron los romanos quienes perfeccionaron estos sistemas con la construcción de acueductos y tuberías de plomo, abasteciendo a sus ciudades con #aguapotable y estableciendo estándares que perduraron durante siglos. Con el paso del tiempo, la revolución industrial trajo consigo la necesidad de transportar no solo agua, sino también petróleo, gas y otros fluidos industriales. Esto impulsó el desarrollo de tuberías de materiales más resistentes, como el #hierro fundido y, posteriormente, el #acero. En las últimas décadas, la introducción de materiales plásticos avanzados ha permitido sistemas más Hoy en día, las tuberías son fundamentales en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento. A nivel mundial, se estima que existen alrededor de 3.500.000 kilómetros de #tuberías en operación, transportando agua, gas, petróleo y otros fluidos esenciales para el desarrollo de las sociedades modernas. En España, la red de tuberías de abastecimiento alcanza aproximadamente 256.000 kilómetros, mientras que la de saneamiento suma unos 144.000 kilómetros. En INMETOL, contamos con una amplia trayectoria en el diseño, fabricación e instalación de sistemas de tuberías para diversas aplicaciones industriales y civiles. Nuestra experiencia nos permite ofrecer soluciones personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto, garantizando la máxima eficiencia y durabilidad. Nos enorgullece haber participado en proyectos emblemáticos que han contribuido al desarrollo de infraestructuras críticas, tanto a nivel nacional como internacional. Nuestro compromiso con la calidad y la innovación nos impulsa a mantenernos a la vanguardia del sector, incorporando las últimas tecnologías y materiales en nuestros procesos. #HistoriaDelPiping #InfraestructuraEsencial #EvoluciónDeLasTuberías #INMETOL #InnovaciónYSostenibilidad
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Zonificación dinámica en redes de abastecimiento #Giswater
Una de las herramientas más potentes para optimizar un sistema de gestión integral del agua es el algoritmo de zonificación dinámica de #GISWATER, una herramienta que facilita el diseño y reconfiguración de zonas dentro de la red de distribución y abastecimiento del este recurso. #Hoy te mostramos como desde la zonificación original del sistema es posible incorporar un nuevo caudalímetro (#flowmeter) que sirva como punto de partida para la creación de una nueva Área de Medición y Control (#DMA). Una vez creado y configurado el caudalímetro como cabecera, se ejecuta el proceso de zonificación, mostrando posteriormente la zonificación actualizada con su respectivo #DMA. Es importante recordar que antes de ejecutar el proceso es necesario ajustar una serie de parámetros clave, tales como: 1. Seleccionar el tipo de zona a modelar. 2. Escoger la opción de inundación desde un único nodo. 3. Forzar la apertura o cierre de nodos específicos. 4. Usar sectores de planificación existentes. 5. Ejecutar en modo prueba o aplicar los cambios directamente al inventario. 6. Asignar valores a aquellos elementos que se encuentran desconectados o en conflicto. 7. Configurar el método de construcción de geometría y establecer tamaños de buffer. Esta herramienta es indispensable para los profesionales del agua que buscan optimizar la gestión de zonas de distribución y asegurar una operación eficiente en redes complejas. SI deseas conocer más sobre su uso te invitamos a participar en el Curso de especialización en #GISWATER para la gestión de activos, reducción de pérdidas y mejoras operacionales en redes de abastecimiento que inicia este #27sep. Nelly Rivero Mauricio Marquez Goa Xavier Torret Requena Josep Lluís Sala Cláudia Rodrigues BGEO OPEN GIS, S.L. Abel García Juanes Ubalma soluciones GIS y consultoría técnica S.L. #GestiónDelAgua #GISWATER #ZonificaciónDinámica #RedDeAbastecimiento #DMA #InfraestructuraHídrica #Caudalímetros #PlanificaciónHídrica #OptimizaciónDeRedes #IngenieríaDelAgua #TecnologíaDelAgua #SostenibilidadHídrica #SmartWater #RedesDeDistribución #InnovaciónHidráulica #GestiónInteligente #Hidráulica #SectorDelAgua
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
☀ 𝗟𝗮 𝗜𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝘀𝗹𝘂𝗺𝗯𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 ☀ Los estudios de deslumbramiento son fundamentales para evaluar los impactos de la reflexión solar en infraestructuras cercanas (Carreteras, Aeropuertos) y zonas residenciales y entornos naturales. En Proyter Ingeniería, utilizamos metodologías avanzadas para identificar riesgos potenciales y desarrollar estrategias de corrección y mitigación efectivas, asegurando que todos los proyectos cumplan con las normativas vigentes y minimicen los efectos que, los reflejos sobre los paneles, solares pueden ocasiones. Proyter Ingeniería lleva a cabo evaluaciones de deslumbramiento, utilizando un enfoque técnico muy detallado, que supera las expectativas estándar. Nuestros análisis no solo se basan en software, sino que también incluyen estudios de visibilidad, evaluaciones in situ y modelado avanzado para predecir, corregir y mitigar el impacto del deslumbramiento en pilotos, conductores y peatones, etc. Comprender los efectos con antelación puede agilizar el proceso asegurando que no hay retrasos en las autorizaciones y sus proyectos avancen sin obstáculos. En PROYTER encontrará buenas personas con buen talento haciendo que las cosas sucedan. Descubre cómo hemos ayudado a mitigar los riesgos de deslumbramiento en https://lnkd.in/eexsKCSm #estudiosdedeslumbramiento #estudiosdedeslumbramientoproyter #deslumbramiento #edr #reflexiones #psfv #proyter
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🌊 Descubre las soluciones hidráulicas que marcan la diferencia con Temec. En nuestro núcleo técnico, fusionamos experiencia y vanguardia para ofrecerte soluciones confiables y sostenibles. 💧 🌊 ¿Qué podemos ofrecerte? En ríos: Captación, control de crecidas, gestión de desagües y mucho más. En canales: Distribución, dominio para derivación, telemetría y telemando, entre otros. En reservorios: Ingresos y salidas, alivio de excedentes y soluciones personalizadas. En centrales hidroeléctricas y bombeos: Seguridad en cámaras de carga, sistema de rejas, mantenimiento y caudal ecológico. En plantas de potabilización o depuración: Control y regulación de flujos, mantenimiento y medición de caudales. En sistemas presurizados: Regulación de presión y caudal, seguridad ante sobrepresiones y medición de caudal en tuberías. 👉 Con Temec, encuentra la solución hidráulica perfecta para tus necesidades. ¡Contáctanos hoy mismo para empezar a construir un futuro más fluido y eficiente! #SolucionesTemec #Hidráulica #ManejodelAgua 🌊💧
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
💧 Dato curioso del día: ¿Sabías que las primeras tuberías de agua potable fueron hechas de madera? 🌳 Durante el siglo XVIII y principios del XIX, era común utilizar troncos de árboles huecos para transportar agua en las ciudades. Aunque estas tuberías eran propensas a fugas, marcaron el inicio de la infraestructura moderna de suministro de agua. En CONSTRU22, hemos recorrido un largo camino, utilizando materiales avanzados y nuevas tecnología para garantizar que el suministro de agua en tus proyectos sea seguro, eficiente y duradero. 🚰 ¿Tienes alguna pregunta sobre redes hidrosanitarias? ¡Déjala en los comentarios! 👇
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El SIG es fundamental para estudios que involucran características de drenaje, pendientes del terreno y modelos de uso del suelo, que son cruciales para evaluar la calidad del agua en un área determinada y verificar su seguridad para fines como el consumo y uso doméstico.El SIG es capaz de analizar grandes volúmenes de datos, procesar muestras de información, almacenarlas y generar relaciones detalladas. Esta tecnología puede recopilar y almacenar datos de sensores de calidad del agua, laboratorios y teledetección, y puede aplicar análisis espaciales y métodos estadísticos para evaluar los parámetros e indicadores de calidad del agua.Varias industrias, incluidos sectores como servicios públicos, infraestructura, gobierno y agencias ambientales, pueden beneficiarse de los datos y relaciones para tomar decisiones informadas, monitorear problemas relacionados con el agua y la salud pública, así como desarrollar planes a largo plazo para el uso sostenible de los recursos hídricos y la gestión de posibles riesgos en el futuro.Modelización del flujo de aguas subterráneas y modelos.El SIG es una herramienta valiosa para la creación de modelos y proyectos destinados a preservar y proteger los recursos hídricos subterráneos, promoviendo un uso responsable de dichos recursos.La tecnología permite llevar a cabo estudios sobre las propiedades del suelo y las características geográficas relacionadas con el agua, ampliando así la comprensión del ecosistema hídrico y facilitando la planificación de actividades de gestión de recursos hídricos.Diseño y gestión de la red de suministro de agua.El diseño de la red de suministro de agua se refiere a la forma de diseñar y gestionar la infraestructura y estructuras que suministran agua a los usuarios y consumidores. Esto puede ayudar a garantizar la fiabilidad, eficiencia y equidad del suministro, satisfacer la demanda actual y futura y reducir las pérdidas y costos del agua.El SIG puede respaldar el diseño de la red de suministro de agua proporcionando datos sobre fuentes de agua, sobre la distribución de la población, sobre la disposición de la red existente y sobre los indicadores de rendimiento, y utilizando herramientas de análisis espacial y simulación para diseñar y evaluar las alternativas y escenarios de la red.Por lo tanto, a través del uso del SIG, las empresas responsables del servicio de agua pueden monitorear en tiempo real el estado de las tuberías de suministro de agua, identificando posibles pérdidas en los componentes del sistema e interviniendo rápidamente para resolver el problema.Además, tanto las empresas de servicios públicos como otras organizaciones fundamentales tienen la capacidad de monitorear todos los activos presentes en el campo, lo que les permite tomar decisiones informadas y estratégicas para optimizar el uso de los recursos y garantizar un servicio eficiente y confiable.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las presas eléctricas son estructuras maestras que transforman la fuerza natural del agua en una fuente sostenible de energía. Estas estructuras estratégicamente construidas detienen y regulan el flujo de ríos, creando embalses que, al liberar y controlar el agua, generan electricidad de manera eficiente 🔝.. Diseñar y construir una presa eléctrica implica enfrentarse a desafíos técnicos y ambientales monumentales como: ⚡La presión hidráulica ⚡La gestión de recursos hídricos ⚡La preservación del ecosistema circundante ⚡La sostenibilidad 👉🏻Cada presa es un rompecabezas complejo que requiere ingenio y destreza para garantizar su eficiencia y seguridad a largo plazo. La constante búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles hace que las presas eléctricas sean un verdadero reto para la ingeniería moderna 🙌🏻. #ingenieríasostenible #energíarenovable #desafíosingenieriles #consultoriaeningenieria #serviciosdeingeniería #engineering #infraestructuravial #Bogotá #Colombia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.