#Investigación | Investigadoras Uchile desarrollan sistema para producción masiva de células madre Científicas de la Casa de Bello, Ziomara Gerdtzen y Anamaría Daza Sánchez, lideran un innovador proyecto que busca superar los desafíos tecnológicos para la producción masiva de células madre mesenquimales. El sistema, desarrollado en el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), promete revolucionar terapias regenerativas y posicionar a Chile como referente en biomedicina. En el campo de la medicina regenerativa, las terapias basadas en células madre mesenquimales (MSC) han demostrado un enorme potencial para tratar enfermedades como insuficiencia cardíaca, lesiones óseas e incluso ciertos tipos de cáncer. Estas células, capaces de reparar tejidos, modular el sistema inmune y transformarse en distintos tipos celulares, han revolucionado la biomedicina. Sin embargo, su producción masiva sigue siendo uno de los mayores desafíos, debido a las limitaciones de las tecnologías actuales. 📌 Nota completa en: https://lnkd.in/d6UjgMey
Publicación de Vinculación FCFM UCHILE
Más publicaciones relevantes
-
Les comparto una nota que cuenta brevemente en qué consiste el proyecto en el que estamos colaborando con Ziomara Gerdtzen para continuar con el desarrollo de un proceso productivo eficiente y escalable para células Mesenquimales humanas. En el marco de mi proyecto FONDECYT Iniciación he obtenido increibles resultados en la expansión de estas células, y esperamos tener esos mismos resultados en las etapas de downstream que estamos diseñando. Gracias a CeBIB - Centre for Biotechnology and Bioengineering por el apoyo.
#Investigación | Investigadoras Uchile desarrollan sistema para producción masiva de células madre Científicas de la Casa de Bello, Ziomara Gerdtzen y Anamaría Daza Sánchez, lideran un innovador proyecto que busca superar los desafíos tecnológicos para la producción masiva de células madre mesenquimales. El sistema, desarrollado en el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), promete revolucionar terapias regenerativas y posicionar a Chile como referente en biomedicina. En el campo de la medicina regenerativa, las terapias basadas en células madre mesenquimales (MSC) han demostrado un enorme potencial para tratar enfermedades como insuficiencia cardíaca, lesiones óseas e incluso ciertos tipos de cáncer. Estas células, capaces de reparar tejidos, modular el sistema inmune y transformarse en distintos tipos celulares, han revolucionado la biomedicina. Sin embargo, su producción masiva sigue siendo uno de los mayores desafíos, debido a las limitaciones de las tecnologías actuales. 📌 Nota completa en: https://lnkd.in/d6UjgMey
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🌟 Innovación en medicina de precisión: conoce a BIOMAKERS En el epicentro de la revolución biotecnológica en América Latina se encuentra BIOMAKERS, una empresa que forma parte de nuestro portafolio y que ha sido pionera en la intersección entre la medicina de precisión y la inteligencia artificial para diagnósticos genéticos. 🧬 Construyendo el futuro de los diagnósticos genéticos Biomakers tiene una misión ambiciosa, que es llenar el vacío de datos genotípicos latinoamericanos en la investigación farmacéutica global. Su proyecto es monumental: construir el banco de tumores y bigdata más extenso de LATAM. En una región donde la representación clínica en la investigación del cáncer ha sido mínima, BIOMAKERS está liderando el camino hacia diagnósticos más precisos y el descubrimiento de medicamentos mediante tecnologías genéticas avanzadas. 🌍 Un Futuro de innovación y equidad en salud BIOMAKERS no solo representa la vanguardia en la biotecnología, sino también la promesa de un futuro donde la medicina sea más precisa, personalizada y accesible para todos. Para Zentynel Frontier Investments, esta colaboración trasciende los negocios, es una muestra de nuestra visión compartida de un mundo más saludable y equitativo. ¡Sigamos avanzando hacia un futuro donde la ciencia y la medicina transformen vidas! #Biomakers #Biotecnología #ZentynelVC
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔬 AlphaProteo: El Futuro del Diseño de Proteínas, Hoy DeepMind presenta AlphaProteo, su nueva herramienta de inteligencia artificial que promete revolucionar el diseño de proteínas. Por primera vez, los investigadores pueden generar moléculas diseñadas específicamente para unirse a objetivos biológicos clave, como VEGF-A, asociado con el cáncer y complicaciones de la diabetes. Este avance tiene el potencial de transformar la biotecnología y la investigación en salud. ¿Qué hace a AlphaProteo único? • Resultados tangibles: Mejora hasta 300 veces la afinidad de unión en proteínas críticas. • Eficiencia incomparable: Aumenta la tasa de éxito experimental hasta 10 veces frente a los métodos tradicionales. • Validación científica: Colaboraciones con el Instituto Francis Crick confirman su impacto en casos como el SARS-CoV-2. Impacto esperado: • Aceleración en el desarrollo de medicamentos para enfermedades complejas. • Diagnósticos avanzados y más rápidos para enfermedades emergentes. • Aplicaciones sostenibles en biotecnología, desde biosensores hasta bioremediación ambiental. Un reto por superar: El diseño de proteínas para objetivos extremadamente desafiantes, como TNFα, aún requiere avances adicionales, pero los resultados hasta ahora son prometedores. AlphaProteo es una herramienta clave para reimaginar la biología y la salud en los próximos años. https://lnkd.in/ewESWNkz
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#quimicaentuvida ¿Alguna vez te has preguntado cómo la biotecnología podría cambiar nuestras vidas? Hoy quiero compartir una noticia que podría revolucionar la medicina. George Church, un pionero en genética, ha lanzado una nueva start-up llamada GC Therapeutics. Esta empresa, con una plataforma que promete diferenciar células en solo 4 días y un respaldo financiero de 65 millones de dólares, podría cambiar radicalmente la forma en que entendemos y tratamos diversas enfermedades. La capacidad de manipular células madre de manera tan eficiente abre puertas a tratamientos personalizados y potencialmente curativos para enfermedades que hasta ahora se consideraban incurables. Imagina un futuro donde cada individuo pueda recibir un tratamiento específico para su condición genética, hecho posible gracias a este avance en #biotecnología. La aplicación de estos avances no se detiene en la medicina regenerativa; también podría significar enormes progresos en la investigación de enfermedades, permitiendo a los científicos modelar patologías en un tiempo récord. Os invito a leer el artículo completo y descubrir más sobre cómo esta innovación podría influir en nuestro futuro. La ciencia no deja de sorprendernos y es fascinante ver cómo la #química y la biología se combinan para abrir nuevas fronteras. [Lee el artículo completo aquí](https://lnkd.in/dbiA_UvM, #biotecnología #célulasmadre #innovación #ciencia #química, Si quieres conocer más sobre noticias de #quimica, sígueme: https://lnkd.in/d29pbjb9
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#quimicadeldiaadia La capacidad para diseñar #proteínas que puedan cambiar entre ensamblaje y desensamblaje de manera controlada es un desarrollo revolucionario con implicaciones directas en la medicina y la biotecnología. Imagine tratamientos médicos personalizados que se activan solo cuando el cuerpo realmente lo necesita, o materiales bioingenierizados que se ensamblan automáticamente para reparar tejidos dañados en tiempo real. Este novedoso avance abre un mundo de posibilidades que podría transformar nuestra manera de abordar problemas de salud y desarrollo tecnológico. Un grupo de #bioquímicos de la Universidad de Washington ha logrado un avance significativo al desarrollar proteínas que pueden cambiar entre el ensamblaje y el desensamblaje mediante el control alostérico. Este proceso permite que las proteínas respondan de manera específica a señales o cambios en su entorno, habilitando una precisión sin precedentes en su funcionamiento. En su artículo publicado en la revista #Nature, los investigadores detallan el proceso de ingeniería utilizado, explicando cómo han sido capaces de diseñar estas proteínas para que respondan de manera predecible y controlada. Mediante el uso de técnicas avanzadas de bioingeniería, han creado una plataforma que podría ser utilizada en una variedad de aplicaciones científicas y médicas, desde la administración de medicamentos hasta la creación de nuevos biomateriales. Este avance no solo es una hazaña técnica, sino que también representa una herramienta poderosa para la #biomedicina. La capacidad de manipular la actividad de las proteínas con esta precisión podría llevar a la creación de terapias más efectivas y menos invasivas. Por ejemplo, las proteínas que se ensamblan solo en presencia de células cancerígenas podrían ofrecer un método de tratamiento más focalizado y seguro, reduciendo los efectos secundarios y mejorando los resultados de los pacientes. En el ámbito de la #biotecnología, esta innovación podría facilitar la creación de materiales inteligentes que se ensamblan y desensamblan en respuesta a cambios en su entorno, abriendo la puerta a nuevas aplicaciones en áreas como la fabricación de dispositivos médicos y la ingeniería de tejidos. Toda esta tecnología está aún siendo afinada y testeada, pero los resultados obtenidos hasta la fecha son prometedores y sugieren que podríamos estar al umbral de una nueva era en medicina y biotecnología. Estemos atentos a cómo evoluciona este campo, ya que las próximas décadas podrían traer consigo algunos de los avances más emocionantes y transformadores en la historia de la #ciencia. #bioquímica #ingenieríaProteica #controlAlostérico #medicinaPersonalizada #biomateriales, Si quieres conocer más sobre noticias de #quimica, sígueme: https://lnkd.in/d29pbjb9
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#IFIContigo 🧬 🔬De la mano del avance de la biología molecular y la genética, la #investigación de nuevos medicamentos y terapias biotecnológicas desarrolladas por la industria de innovación representada en #Ecuador por @IFIPromesa, avanza potentemente incluyendo diversas técnicas en las que se utilizan células y tejidos vivos, o componentes derivados de estos, para desarrollar nuevas formas de tratar las enfermedades. 💡Estas innovaciones revolucionarias en salud están abordando necesidades insatisfechas en muchas enfermedades. Una de ellas es la medicina regenerativa que, mediante terapias con células madre y técnicas de ingeniería tisular, promete reemplazar los trasplantes de órganos y ofrecer soluciones duraderas para enfermedades crónicas 🙌 Conoce más sobre terapias innovadoras que están ayudando a la #PoblaciónMundial 🌍 a disfrutar de vidas más largas, plenas y productivas, aquí 👉 https://lnkd.in/ezk6K5Zv #ProgresoEnSalud #SaludParaTodos #EsperanzaDeVida
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#quimicadeldiaadia ¿Te imaginas un mundo en el que pudiéramos entender mejor las enfermedades, desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados, e incluso predecir problemas de salud antes de que aparezcan? La secuenciación de proteínas a nivel de molécula única podría ser la clave para hacer esto una realidad. Este avance revolucionario en #proteómica tiene el potencial de cambiar la manera en que diagnosticamos y tratamos diversas condiciones médicas, desde el cáncer hasta enfermedades neurodegenerativas. La noticia sobre la posibilidad de que la secuenciación de proteínas a nivel de molécula única represente la próxima generación de la #proteómica es realmente emocionante. Aunque las nuevas empresas tecnológicas enfrentan desafíos técnicos antes de consolidarse en el mercado, los beneficios potenciales son enormes. Actualmente, la secuenciación de proteínas se realiza con tecnologías que requieren grandes cantidades de muestras y no siempre logran una precisión elevada. Sin embargo, con la secuenciación de molécula única, podríamos obtener información detallada de cada proteína individual en una muestra, lo que abriría puertas a un análisis más exacto y personalizado. Este enfoque podría revolucionar la medicina de precisión, permitiendo a los profesionales de la salud diseñar tratamientos ajustados a las necesidades específicas de cada paciente. Además, podría mejorar nuestra comprensión de la biología básica y de diversos procesos celulares, facilitando el desarrollo de nuevas terapias y medicamentos. Las implicaciones van más allá del ámbito médico, también podrían influir en la #biotecnología, ya que se podría aplicar en la creación de biocombustibles, mejoras agrícolas y mucho más. Aunque estamos en las primeras etapas de esta #tecnología, los avances hasta ahora son prometedores. El gran desafío es resolver problemas como la sensibilidad y la precisión de los dispositivos de secuenciación, así como reducir los costos para que sean accesibles a los laboratorios y clínicas alrededor del mundo. Las start-ups están trabajando arduamente para superar estos obstáculos, y el éxito en esta área podría significar un cambio radical en nuestra capacidad para estudiar y utilizar la información genética para múltiples aplicaciones. En definitiva, la secuenciación de proteína a nivel de molécula única promete un futuro donde diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados sean la norma. Esto no solo mejoraría significativamente nuestra calidad de vida, sino que también impulsaría innovaciones en múltiples disciplinas científicas y tecnológicas. #proteómica #secuenciación #biotecnología #salud #medicina #investigación #precisióngenómica,
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
✅ La Junta de Andalucía destinará en 2025 casi 3M€ a centros de I+D en biotecnología de la salud y biomedicina ➡️ https://lajunta.es/56qx9 🗣️ Antonio Posadas: "Con esta medida se pretende dotarlos de recursos para su estabilidad y consolidación y favorecer sus líneas de investigación en oncología, medicina regenerativa, biomedicina, nanotecnología o medicamentos innovadores" 🔜 El secretario general de Investigación destaca que, en el próximo curso, verán la luz líneas de ayudas por 78,5M€ para fomentar la transferencia, los Campus de Excelencia o las unidades de excelencia CABIMER IMIBIC Centro Andaluz de Biología del Desarrollo FISEVI GENYO. Pfizer-University of Granada-Junta de Andalucia Center for Genomics and Oncological Research IBiS Instituto de Biomedicina de Sevilla FIMABIS José Carlos Gómez Villamandos Lorena Garrido Serrano Ramón Herrera de las Heras Francisco Javier Gonzalez Navarro Loreto del Valle Cebada Nieves Valenzuela Romero Lorenzo Salas Morera
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Nanotecnología y salud: El año 2021, la prensa nacional informaba acerca de la construcción en Lampa de 10 laboratorios de investigación en nanotecnologías de primer nivel con un área 4.000 m2 donde convivirían la investigación científica y la producción a gran escala y donde se desarrollarían soluciones para la salud, desinfección, nanoelectrónica, semiconductores, nutrición y farmacología, entre otros. Desde entonces no se ha hablado más del tema. Hace unos días se desarrolló en Chile la feria de Nanotecnología, organizada por el centro de Nanociencia y Nanotecnología de USACH (CEDENNA) que contó con la visita de la Ministra de Ciencia y Tecnología. La directora ejecutiva de Cedenna, Dra. Dora Altbir D., sostuvo que la nanotecnología impacta en todas las áreas de los sectores productivos del país. “Se espera que cerca del 50% de los tratamientos médicos de los próximos 5 años se realicen en base a nanoestructura”. La nanotecnología se centra en manipular materiales y dispositivos a una escala nanométrica, donde un nanómetro es una mil millonésima parte de un metro. A esta escala, la materia exhibe propiedades únicas que pueden ser aprovechadas para crear herramientas y terapias altamente precisas. En el ámbito médico, la nanotecnología ha revolucionado los métodos de diagnóstico, permitiendo la detección temprana y precisa de enfermedades. Sensores nanométricos pueden identificar biomarcadores específicos en cantidades ínfimas lo que facilita la identificación de enfermedades en sus etapas iniciales. Además, la nanotecnología ha mejorado las técnicas de imagen médica, proporcionando imágenes de alta resolución a nivel celular. Otra aplicación es la administración de medicamentos a nivel nanométrico. Nanopartículas diseñadas para liberar medicamentos de manera controlada pueden dirigirse específicamente a células afectadas, minimizando efectos secundarios y maximizando la eficacia del tratamiento. Esta capacidad de terapias dirigidas está transformando la forma en que enfrentamos enfermedades como el cáncer y otras afecciones crónicas. La nanotecnología abre la puerta a tratamientos aún más avanzados. La idea de nanobots, diminutos robots programados para realizar tareas específicas dentro del cuerpo, podría revolucionar la cirugía mínimamente invasiva, la reparación de tejidos y la eliminación precisa de células cancerosas. La medicina de precisión, basada en la información genética única de cada paciente, se ve fortalecida por la capacidad de la nanotecnología para diseñar terapias altamente personalizadas. Desafíos Éticos y Regulatorios: A medida que la nanotecnología en la medicina avanza, también surgen desafíos éticos y regulatorios tales como la seguridad de los nanomateriales, la privacidad de la información médica y la equidad en el acceso a estas tecnologías innovadoras. https://lnkd.in/eVre7Zv2
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En 2025, la nanotecnología revolucionará la forma en que tratamos enfermedades complejas, ofreciendo soluciones personalizadas, precisas y más efectivas. 🌍 Desde los laboratorios hasta las clínicas, los avances en sistemas de liberación de fármacos están marcando un antes y un después en la salud global. 🌟 Ejemplos reales que están cambiando vidas: ➡️ Nanofármacos magnéticos desarrollados en Granada, España, están transformando el tratamiento del cáncer de colon con precisión quirúrgica, reduciendo efectos secundarios. ➡️ En Shanghai, China, nanorrobots magnéticos han sido utilizados para reparar aneurismas cerebrales, guiados mediante campos magnéticos externos. ➡️ En Europa, la startup InBrain Neuroelectronics emplea grafeno para crear implantes cerebrales que diagnostican y tratan enfermedades como el Parkinson, reduciendo la dependencia de fármacos convencionales. 📈 Para 2025, se proyecta que el mercado global de nanotecnología médica supere los $140 mil millones, con América Latina entrando en el radar como un actor clave. En Colombia, estos avances presentan una oportunidad única para integrar estas tecnologías en los sistemas de salud pública y privada. 💡 Reflexionemos juntos: ¿Qué papel jugará la nanotecnología en la transformación de la medicina en nuestra región? ¿Estamos preparados para este cambio? 🔗 Conéctate con nosotros y descubre cómo la biotecnología y la nanotecnología están definiendo el futuro de la salud: https://rcb.unal.edu.co/ 👩🔬👨🔬 Construyamos juntos un futuro donde la ciencia transforme vidas. 🌟
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-