Importancia de la Ingeniería Clínica en Centros Hospitalarios

Importancia de la Ingeniería Clínica en Centros Hospitalarios

La ingeniería clínica es una disciplina que juega un papel crucial en los centros hospitalarios al garantizar la continuidad operacional de manera eficiente, segura y de acuerdo con las normativas vigentes nacionales e internacionales desde la infraestructura, la arquitectura presente y futura, sistemas operacionales, proyectos de expansión y mejora, tecnología médica, clínica e industrial, sin dejar de lado el talento humano que día a día hace que funcione un recinto de salud.

Haciendo énfasis en la infraestructura hospitalaria sobre el conjunto de instalaciones físicas, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de un hospital o centro de atención médica. Esta infraestructura es esencial para brindar atención médica de calidad y garantizar la seguridad y comodidad de los pacientes. Algunos elementos clave de la infraestructura hospitalaria incluyen:

  • Seguridad del Paciente: La ingeniería clínica juega un papel fundamental en garantizar la seguridad de los pacientes al evaluar y mitigar los riesgos asociados con el uso de equipos médicos. Esto incluye la identificación de posibles problemas de seguridad y la implementación de medidas preventivas.
  • Edificaciones: Los hospitales suelen contar con edificaciones diseñadas específicamente para albergar áreas como consultorios médicos, salas de emergencia, quirófanos, salas de internación, laboratorios, farmacias, áreas administrativas, entre otras.
  • Sistemas térmicos y climatización: El control del aire ambiente interior se ha demostrado completamente necesario, convirtiéndose la climatización en una instalación fundamental y de uso general en todo el mundo avanzado, con independencia de la climatología exterior del lugar donde se construye el hospital, por tanto, que la instalación de climatización en un hospital debe obtener más objetivos que los habituales de mantener unas condiciones de confort y esto es lo que en gran medida las hace diferentes de las instalaciones normales aunque los principios termodinámicos y físicos en general sean los mismos.
  • Automatización hospitalaria: ofrece muchos beneficios para el área de la salud, aportando diversas funcionalidades que buscan optimizar los procesos. Estos recursos tienen como objetivo agilizar las tareas, garantizar la seguridad de los datos y mejorar la gestión de los costos y la rentabilidad. Un hospital tiene una estructura muy compleja, que requiere mucha organización y productividad por parte de los profesionales. Estos procesos, cuando están libres de errores, repercuten positivamente en los pacientes, de ahí la importancia de buscar herramientas que ayuden en la gestión y reduzcan los errores.
  • Conectividad hospitalaria: Muchos países ya están implementando una arquitectura tecnológica de salud sólida para enfrentar la evolución de esta situación. Una estructura inteligente de telemedicina y hospitales totalmente digitalizados proporcionan un alivio significativo para la sobre carga del sistema sanitario, tanto público como privado. La distancia de consultas no críticas, el seguimiento de tratamientos básicos en línea, el manejo eficiente de inventarios, el alojamiento y revisión de solicitudes en la nube , la ficha médica unificada y muchas otras ventajas ayudan a la red de salud a descansar.
  • Infraestructura de comunicación: Conexiones de red y sistemas de comunicación que permiten la coordinación efectiva entre los diferentes departamentos del hospital, así como la comunicación con pacientes y otros proveedores de atención médica.
  • Suministro de energía: Garantizar un suministro eléctrico confiable es esencial para el funcionamiento continuo de equipos médicos y sistemas críticos en el hospital. Algunos hospitales también cuentan con sistemas de respaldo, como generadores, para asegurar la continuidad en caso de cortes de energía.
  • Seguridad y protección: Incluye sistemas de seguridad para proteger a pacientes, personal médico y visitantes. Esto puede abarcar desde sistemas de control de acceso hasta la presencia de personal de seguridad.
  • Gestión de residuos: Los hospitales generan una gran cantidad de residuos biológicos y médicos, por lo que es crucial contar con sistemas adecuados para la gestión y eliminación segura de estos desechos.
  • Integración de Tecnologías de la Información: En un entorno clínico moderno, la tecnología de la información desempeña un papel clave. La ingeniería clínica facilita la integración efectiva de sistemas de información, contribuyendo a una gestión más eficiente de la información médica: los sistemas informáticos y de gestión permiten el registro y seguimiento de la información médica, agilizando la atención al paciente, la programación de citas, la gestión de inventarios y otros aspectos administrativos.
  • Sistemas de aire acondicionado: Es vital es el papel de la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado (HVAC) asi como la calidad del aire interior (CAI) y sus efectos sobre la salud. Cuando la CAI no es óptima, puede empeorar las alergias y otros problemas respiratorios, provocando brotes y sensibilidades. Esto es cierto para cualquier tipo de edificio que sea frecuentado por personas, pero se hace especialmente necesario en el caso de los centros sanitarios, donde pueden acudir pacientes con una salud comprometida, donde el personal debe estar protegido de las infecciones y donde se pueden realizar operaciones delicadas.
  • Gestión de Equipos Médicos: La ingeniería clínica se encarga de la adquisición, instalación, mantenimiento y actualización de los equipos médicos. Esto asegura que los dispositivos estén en condiciones óptimas para su uso, contribuyendo a la eficiencia y la calidad de la atención médica. Incluye una amplia variedad de dispositivos y equipos médicos necesarios para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de pacientes. Esto puede abarcar desde equipos simples, como termómetros y tensiómetros, hasta tecnologías más avanzadas, como resonancias magnéticas y equipos de terapia intensiva.
  • Cumplimiento Normativo: Los centros clínicos deben cumplir con regulaciones y normativas específicas en relación con los equipos médicos. La ingeniería clínica ayuda a asegurar que todos los dispositivos cumplan con los estándares y requisitos legales, lo que es esencial para evitar sanciones y garantizar la calidad de la atención.
  • Formación y Educación: Los ingenieros clínicos colaboran con el personal médico para proporcionar capacitación sobre el uso adecuado de los equipos médicos. Esto es crucial para garantizar que el personal esté bien informado y competente en el manejo de las tecnologías de la salud.
  • Optimización de Recursos: La ingeniería clínica contribuye a la optimización de recursos al realizar un mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos. Esto ayuda a evitar tiempos de inactividad no planificados y a extender la vida útil de los dispositivos, lo que puede tener un impacto positivo en los costos operativos.
  • Investigación y Desarrollo: Los ingenieros clínicos a menudo participan en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías médicas. Colaboran con fabricantes y proveedores para introducir innovaciones que mejoren la atención al paciente.
  • Áreas verdes y de recreación: En algunos casos, se incorporan espacios al aire libre y áreas de recreación para contribuir al bienestar de los pacientes y crear un entorno más agradable.
  • Servicios generales u operacionales en hospitales: se refieren a una variedad de funciones y actividades esenciales que no están directamente relacionadas con la atención médica directa, pero que son fundamentales para el funcionamiento eficiente y seguro del hospital. Estos servicios contribuyen al entorno hospitalario y al bienestar de los pacientes, el personal médico y visitantes. Estos servicios son vitales para asegurar que el hospital funcione de manera eficiente, segura y cómoda para pacientes y personal. Además, contribuyen significativamente a la experiencia general de atención médica. Algunos de los servicios generales comunes en hospitales incluyen:1. Limpieza y mantenimiento: - Limpieza de áreas comunes, habitaciones de pacientes, quirófanos y otras instalaciones. - Mantenimiento de equipos médicos y de infraestructuras. - Gestión de residuos médicos y desechos peligrosos.2. Seguridad: - Control de acceso y seguridad en el hospital. - Vigilancia para prevenir robos, intrusiones y garantizar la seguridad del personal y pacientes. - Respuesta a emergencias y evacuación.3. Alimentación y nutrición: - Servicios de cocina y entrega de alimentos para pacientes y personal. - Dietistas que trabajan en conjunto con el personal médico para proporcionar planes de alimentación adaptados a las necesidades de los pacientes.4. Transporte interno: - Coordinación de servicios de transporte interno para el traslado de pacientes, personal y suministros. - Ambulancias y servicios de transporte médico.5. Gestión de instalaciones: - Planificación y gestión de espacios para asegurar un uso eficiente de los recursos. - Mantenimiento de jardines y áreas verdes.6. Administración y recursos humanos: - Funciones administrativas como la gestión de personal, nóminas y recursos humanos. - Coordinación de agendas, citas y registros médicos.7. Servicios de lavandería: - Limpieza y procesamiento de ropa de cama, uniformes y otros textiles hospitalarios.8. Atención al cliente o usuarios: - Recepción y servicios de información para pacientes y visitantes. - Gestión de quejas y comentarios.
  • El mobiliario clínico: es una parte esencial de cualquier entorno de atención médica y desempeña un papel crucial en la comodidad del paciente, la eficiencia del personal y la funcionalidad general de las instalaciones. Es fundamental que el mobiliario clínico cumpla con estándares de seguridad y sea fácil de limpiar y desinfectar para mantener un entorno hospitalario higiénico y seguro. Además, la ergonomía y la funcionalidad son aspectos clave para garantizar la eficiencia y el bienestar tanto de los pacientes como del personal médico. Aquí hay algunos tipos comunes de mobiliario clínico que se encuentran en hospitales, clínicas y otros entornos de atención médica:1. Camas hospitalarias: - Diseñadas para proporcionar comodidad y apoyo a los pacientes. - Pueden ser ajustables en altura y posición para facilitar el cuidado y la recuperación.2. Mesas de examen: - Utilizadas en consultorios médicos para realizar exámenes y procedimientos. - Diseñadas para ser fáciles de limpiar y desinfectar.3. Sillas de espera y mobiliario de recepción: - Proporcionan asientos cómodos para pacientes y visitantes en áreas de espera. - El mobiliario de recepción incluye escritorios y estaciones para el personal administrativo.4. Gabinetes y estanterías médicas: - Almacenamiento para suministros médicos, equipos y archivos de pacientes. - Deben ser fáciles de limpiar y organizar.5. Carros médicos: - Utilizados para transportar suministros, medicamentos y equipos en todo el hospital. - Pueden ser específicos para áreas como laboratorios, enfermería o atención de emergencia.6. Sillas y taburetes clínicos: - Utilizados en consultorios médicos, salas de examen y áreas de trabajo. - Deben ser cómodos y ajustables.7. Biombos y cortinas hospitalarias: - Proporcionan privacidad en áreas de atención médica. - Ayudan a dividir espacios y mantener la confidencialidad.8. Mobiliario para laboratorio: - Mesas de trabajo para análisis y procesamiento de muestras. - Sillas y taburetes ergonómicos para el personal de laboratorio.9. Equipos para rehabilitación: - Mesas de terapia, camillas y equipos diseñados para sesiones de rehabilitación física y ocupacional.10. Muebles para áreas de descanso y salas de espera: - Sillones y sofás diseñados para proporcionar comodidad a pacientes y visitantes. - Mobiliario en áreas de descanso para el personal médico.11. Muebles para salas de conferencias y aulas: - Mesas y sillas para reuniones, presentaciones y sesiones de capacitación.
  • Los gases medicinales o clínicos: son sustancias que se utilizan en entornos de atención médica, como hospitales y clínicas, con fines terapéuticos, diagnósticos o de soporte vital. Estos gases medicinales son esenciales para proporcionar atención médica segura y efectiva. Los sistemas de suministro de gases medicinales en hospitales suelen estar diseñados para garantizar la pureza, presión y distribución adecuadas de estos gases a las áreas clínicas y a las camas de pacientes que los requieran. La gestión adecuada de los gases medicinales es crítica para la seguridad y el bienestar de los pacientes y el personal médico. Estos gases se suministran en cilindros o a través de sistemas de tuberías y se utilizan en diversas áreas del hospital. Algunos de los gases clínicos más comunes incluyen:1. Oxígeno (O2): - Utilizado para el tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria o para situaciones que requieren un aumento en la concentración de oxígeno en el aire inspirado.2. Óxido nitroso (N2O): - Conocido comúnmente como "gas de la risa", se utiliza como anestésico en procedimientos dentales y en cirugías de corta duración.3. Aire medicinal: - Mezcla de gases que simula las proporciones de oxígeno y nitrógeno presentes en el aire ambiente. Se utiliza en terapia respiratoria y ventilación mecánica.4. Óxido de nitrógeno (NO): - Utilizado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar persistente en recién nacidos.5. Dióxido de carbono (CO2): - Se utiliza en algunas terapias respiratorias y procedimientos médicos específicos.6. Helio (He): - Mezclado con oxígeno, se utiliza en terapia respiratoria, especialmente en situaciones en las que la resistencia al flujo de aire es un problema, como en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).7. Mezclas de gases anestésicos: - Combinaciones de gases utilizadas en anestesia general para inducir y mantener la anestesia durante procedimientos quirúrgicos.8. Nitrógeno (N2): - Utilizado en diversas aplicaciones, como criopreservación de muestras biológicas y detección de fugas en sistemas de gases médicos.9. Vapor de agua (H2O): - Utilizado en humidificación de gases respiratorios.

La planificación y el mantenimiento adecuado de la infraestructura hospitalaria son fundamentales para garantizar la eficiencia operativa y brindar atención médica de calidad. Además, la evolución de la tecnología y las prácticas médicas puede requerir actualizaciones y mejoras continuas en la infraestructura de los hospitales.

En resumen, la ingeniería clínica es esencial para el funcionamiento seguro y eficiente de los centros clínicos, contribuyendo a la calidad de la atención médica y a la seguridad de los pacientes. La gestión adecuada de los equipos médicos y la integración de tecnologías emergentes son aspectos fundamentales de esta disciplina en el entorno clínico.

Jose Enrique Cafure

socio gerente en siec srl

1 año

Diego ,buen resumen de los temas que hacen a la gestión Hospitalaria,con una descripción de una gran parte de temas que hacen a la administración y gestión de la atención médica.Los paradigmas están cambiando,el avance de la tecnología está mejorando la calidad de los diagnósticos y la interconectividad mejorando la comunicación en tiempo real de lo que le ocurre a las personas.No se puede seguir gestionando desde una mirada médica,ya es insuficiente, la gestión debe realizarse con presencia médica,tecnológica y administrativa financiera,sin este trípode que administre las estructuras medicas, la medicina atrasa sin ver que estamos en un punto bisagra y no hay retorno.

Fernando Bravo Barrio

Ingeniero Biomédico, especialidad en Salud pública y epidemiología, y Administración Sanitaria

1 año

Desde mi humilde opinión, la Ingeniería Clínica es mucho más que gestionar equipos, más que el conocimiento de la necesidad, adquisición, implantación, formación, seguridad, mantenimiento y evolución de equipos médicos. Un ingeniero clínico, debe conocer de las afecciones de su entorno, debe anticiparse a las necesidades futuras, y debe marcar líneas a medio largo plazo de todo el entorno ingenieril del ámbito sanitario, etc... no solo en equipamiento.

Ibtissam H.

Head of biomedical department - Strategic purchasing & Negotiation & Innovations Healthcare - Local correspondent matériovigilance - Teacher at the University (IBM Masters)

1 año

Gracias 👍🏻

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Diego Escalona

  • Mantenimiento Integral en el Área de la Salud

    Mantenimiento Integral en el Área de la Salud

    En el contexto del área de la salud, el mantenimiento juega un papel crucial para garantizar un funcionamiento…

  • La seguridad Laboral No es solo EPP

    La seguridad Laboral No es solo EPP

    La Higiene, Seguridad laboral y salud ocupacional, NO están enfocadas solamente a proteger la integridad física de los…

Otros usuarios han visto

Ver temas