La solución para el futuro laboral

La solución para el futuro laboral

Para nadie es nuevo escuchar que el futuro del trabajo será muy diferente conforme la automatización y la inteligencia artificial convierten muchos trabajos manuales y repetitivos en obsoletos.

De acuerdo a un anuncio del Instituto McKinsey Global, los robots remplazarán unos 800 millones de empleos para el año 2030, mientras que en el Foro Económico Mundial se ha sugerido una “Revolución de Habilidades” con lo que se generarán múltiples oportunidades.

Aqui la condición para que la disrupción laboral no sea tan dolorosa: Cambios en la Educación. Mientras no cambiemos la manera en que desarrollamos planes educativos y en como educamos a las nuevas generaciones estaremos en serios problemas. Esto no lo digo yo, aunque estoy completamente de acuerdo, esta frase es de Jack Ma, fundador de Alibaba.

El modelo educativo actual se basa en la acumulación de conocimiento, esta es una habilidad en la que jamás podremos competir con la tecnología. Nunca podremos acumular el suficiente conocimiento como para competir con Google, Wikipedia, Amazon incluso Facebook.

Hoy tenemos la información que necesitemos en la punta de los dedeos las 24 horas del día.

Las nuevas generaciones deben aprender habilidades como el pensamiento independiente, valores, el trabajo en equipo. La habilidad más importante es la solución de problemas a partir de estas habilidades. Aprender como, mediante la interacción de varias disciplinas, se alcanzan soluciones creativas y efectivas.

El modelo de tomar una o más horas de una materia mientras estamos sentados viendo al frente debe cambiar por un modelo multidisciplinario en mesas de trabajo en equipo donde se desarrollen habilidades de investigación, búsqueda de información, capacidad de síntesis y como llevar el resultado a soluciones prácticas a problemas específicos.

No es accidental que las personas que han votado por discursos y personajes populistas sean, en su gran mayoría, quienes no han alcanzado niveles educativos altos. Ellos ven con claridad que el sistema actual no les depara un futuro promisorio y por ello dan su voto a esos candidatos que les prometen protección y empleo cerrando fronteras con visiones nacionalistas y populistas.

Esto es, no sobra decirlo, realmente peligroso para el planeta.

Se deben romper los cotos culturales. Hemos instalado la ciencia en un coto separado de las humanidades, la ciencia lejos de la cultura. Es precisamente la combinación de estas lo que caracteriza a los seres humanos como curiosos, creativos y humanistas.

Incluso de manera natural es como funcionamos desde niños. La curiosidad para saber como funcionan o por que suceden las cosas. 

Recuerdo que yo jugaba a escalar y pasaba mucho tiempo observando a las hormigas y por la noche me tendía en el pasto para ver la luna. La física y las matemáticas eran algo natural para explicar muchas cosas y el dibujo y la lectura complementaron mi conocimiento y mi desarrollo.

Formar en la escuela equipos interdisciplinarios para resolver problemas es una gran idea. Por ejemplo imaginemos equipos de seis personas, niños y niñas a quienes se les plantee un problema del que deberán recabar: Información social, geográfica y matemática para resolverlo pero que además deberán presenta la solución de manera creativa a todo el grupo. En lugar de sentarlos viendo al frente mientras aprenden las tablas de multiplicar para poder aprobar un examen al final del mes.

Mientras decidimos que hacer la tecnología avanza y crea una brecha entre quienes tenemos acceso a ella y quienes no lo tienen. 

Los que tenemos un teléfono inteligente y usamos UBER mientras compramos en Amazon vemos con gran entusiasmo el futuro pero millones de personas que no tienen acceso y en cambio ven amenazado su trabajo y a su familia ven un negro porvenir.

Estamos muy a tiempo de cambiar la manera como educamos y capacitamos a las personas, no hacerlo es un riesgo para el equilibrio social.

Mariana Ludmila Cortés

Education Rebel Leading Social Impact Initiatives through Learning Sciences | Enabling Blockchain for Self-Directed Skills-Based Education | Founder at Edularity

7 años

Mientras queramos seguir dependiendo del sistema educativo, así será, pero... ¿será posible que retomemos el aprendizaje en nuestras manos y dejemos de esperar algo del sistema para proveernos a nosotros mismos de la construcción de nuestro propio conocimiento?

Pilar Mir Royes

bibliotecaria en ayuntamiento de Fraga

7 años

si señor, me gusta mucho y es muy cierto este párrafo: "Se deben romper los cotos culturales. Hemos instalado la ciencia en un coto separado de las humanidades, la ciencia lejos de la cultura. Es precisamente la combinación de estas lo que caracteriza a los seres humanos como curiosos, creativos y humanistas."

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Manuel Yáñez

Otros usuarios han visto

Ver temas