Mesas Técnicas de Hidrógeno Verde de la Cámara Colombo-Alemana: Tercera sesión entrega panorama estratégico del sector y sus retos futuros.

Mesas Técnicas de Hidrógeno Verde de la Cámara Colombo-Alemana: Tercera sesión entrega panorama estratégico del sector y sus retos futuros.

El pasado mes de octubre, la Cámara Colombo-Alemana | AHK Colombia organizó la sesión virtual de las Mesas Técnicas de #HidrógenoVerde. En esta sesión, expertos en políticas y normativas del hidrógeno compartieron conocimientos clave sobre la estrategia de importación de hidrógeno en Alemania, los requisitos europeos de certificación para el hidrógeno verde, y el panorama de certificaciones en Colombia. A continuación, presentamos un resumen de los temas abordados y resolvemos algunas preguntas que surgen de este panorama nacional.


Estrategia de Importación de Hidrógeno Verde en Alemania

El Sr. Christoph Schray , líder de Política de Hidrógeno y Estrategia Nacional del Hidrógeno del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima / Bundesministerium für Wirtschaft und Klimaschutz (BMWK), destacó los cuatro objetivos de la estrategia de importación de hidrógeno verde de Alemania:

              1.          Suministro resiliente: Garantizar un abastecimiento seguro, estable y diversificado de hidrógeno y sus derivados.

Un suministro resiliente de suficiente hidrógeno y derivados del hidrógeno es de interés estratégico para Alemania y por esta razón, el Gobierno Federal de Alemania se ha propuesto como objetivo para su estrategia de importación de Hidrogeno Verde, aumentar la seguridad de las inversiones para la producción de hidrógeno verde y garantizar las medidas que propicien una seguridad jurídica e infraestructura a lo largo de toda la cadena de valor del H2.

Para PROCOLOMBIA , nuestro país tiene potencial el para cumplir este objetivo:

"La disponibilidad de abundantes recursos renovables como el solar, eólico, eólico costa afuera, hídrico, biomasa y geotermia, es un habilitador para la producción de hidrógeno verde a gran escala a costos competitivos a nivel mundial. Las regiones con las condiciones más favorables para su generación son el Norte del Caribe y el Norte de los Andes"

Desde el Gobierno Nacional y sus diferentes aliados en el sector, se ha enfatizado en la importancia que tiene para Colombia, el creciente interés internacional para desarrollar el mercado de hidrógeno.

PROCOLOMBIA proyecta para el 2030, una capacidad de electrólisis de 1 a 3 GW e inversiones por más de USD 5.5 Millones. Es así como se han fortalecido los lazos de cooperación con los gobiernos de Francia, Alemania, Países Bajos, Corea, Australia y EAU, entre otros, en materia técnica, científica, tecnológica, regulatoria y de innovación para el desarrollo de un mercado del hidrógeno más transparente.

De igual forma, ocho empresas nacionales e internacionales manifestaron su compromiso con el desarrollo de la ruta propuesta por el Gobierno Nacional. Estas son ENGIE , Siemens Energy , Daimler Truck AG , Porsche AG , Ecopetrol , Promigas , Grupo Energía Bogotá y Transportadora de Gas Internacional S.A.

Para la #AHKColombia, este robusto ecosistema facilita el suministro resiliente debido a la amplia experiencia compartida de la industria minera, producción de petróleo y gas, refinación de combustibles, y generación de energía.

Adicionalmente, dos gremios del sector, la Asociación Colombiana de Hidrógeno - Acohidrógeno #HidrógenoDeColombia y la Cámara de Hidrógeno de la ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia #ANDI, reúnen a más de 30 jugadores relevantes nacionales internacionales que se suman a la institucionalidad que la #AHKColombia promueve desde sus mesas sectoriales y que se complementan con la academia para la investigación de nuevas tecnologías y formación de nuevos profesionales.


              2.          Transparencia en los objetivos: Mejorar la comprensión y transparencia sobre los objetivos de hidrógeno verde de Alemania.

Esto sólo se conseguirá con el fortalecimiento de la demanda fiable en Alemania y la promoción complementaria de la oferta de aceleración del desarrollo de infraestructuras en Alemania y la Unión Europea. El fin es establecer los requisitos y estándares de certificación del H2 para profundizar la cooperación europea e internacional con un modelo de acompañamiento que facilite la aceleración del mercado internacional con una política de I+D específica hacia el mercado del H2

Es desde esta premisa que el Gobierno Nacional ha establecido incentivos para facilitar el desarrollo de proyectos de #HidrógenoVerde.

Según PROCOLOMBIA , el incentivo para desarrollar proyectos competitivos de hidrógeno verde se establece dentro de un marco fiscal atractivo:

"Para incentivar el desarrollo de proyectos competitivos de hidrógeno y facilitar la búsqueda de acuerdos internacionales que atraigan la inversión, garantizar la seguridad a los inversionistas y las capacidades tecnológicas necesarias, se establece un marco fiscal atractivo que incluye la exención de pago de derechos arancelarios, la exclusión del IVA*, la depreciación acelerada* y la deducción del impuesto de la renta del 50% de la inversión*- *También aplican a inversiones para captura, utilización y almacenamiento de carbono – CCUS"

              3.          Seguridad de inversión: Fortalecer la infraestructura para la producción e importación de hidrógeno.

Este es un asunto que representa los intereses de Colombia y Alemania. Según PROCOLOMBIA El hidrógeno de bajas emisiones contribuirá a acelerarla consecución de los objetivos de descarbonización de los sectores energético, industrial y de transporte del país, por lo que la inversión debe poder asegurarse en el largo plazo.

"En septiembre de 2021 se lanzó la Hoja de Ruta del Hidrógeno en Colombia a 30 años, su implementación requerirá un importante esfuerzo de inversión público-privado para el desarrollo de infraestructuras de producción, transporte y usos finales de hidrógeno de bajas emisiones" 

Colombia está comprometida con la agenda climática global, y es a través de esta iniciativa que busca reducir en un 51% las emisiones de carbono a 2030 y lograr la meta carbono neutralidad a 2050.

Asimismo, Colombia ofrece un ambiente favorable para el establecimiento de empresas nuevas o alianzas estratégicas con jugadores locales e internacionales. PROCOLOMBIA destaca principalmente la plaza para el desarrollo de proyectos #greenfield de hidrógeno con aplicaciones en #feedstock industrial, transporte y movilidad, generación energía eléctrica, refinería, amoníaco verde (fertilizantes) e inyección a red de gas natural.


              4.          Medidas de apoyo: Implementar una combinación de medidas a lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo de hidrógeno.

Para este objetivo, la ubicación geográfica estratégica de Colombia, así como su infraestructura para la exportación, ofrecen las medidas que se requieren a lo largo de la cadena de valor para ser un referente internacional, desde la producción, hasta el consumo de hidrógeno verde.

Según PROCOLOMBIA , los puertos en el Caribe y el Pacífico ofrecen más de 3.500 rutas de exportación marítima y acceso a 750 puertos en 140 países, con tiempos de tránsito y costos competitivos para atender mercados en Norteamérica, Europa y Asía. Todos mercados con alta proyección de demanda de hidrógeno verde.

"La gran mayoría de los puertos cuentan con una infraestructura desarrollada para la importación y exportación de crudo y gas, que puede reacondicionarse para el transporte y almacenamiento de hidrógeno y derivados"

Alemania se ha propuesto cubrir entre el 50% y 70% de su demanda de hidrógeno con importaciones para 2045. Esto incluye el uso en industria, transporte pesado, transporte aéreo y marítimo y plantas de energía con capacidad para hidrógeno. Además, se está trabajando en el desarrollo de una red nacional de oleoductos de hidrógeno y terminales portuarias para asegurar una infraestructura de transporte eficiente.

Esto deja a Colombia en una posición de ventaja debido a una amplia red de gasoductos de transporte de gas natural de más de 7.500 km de longitud y una red de distribución que abastece una demanda nacional de 911 MPCD. PROCOLOMBIA asegura que, el país puede adaptar mucha de su infraestructura existente para suplir la demanda de este gas.

"En Cartagena está ubicada la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG), con una terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), que planea ampliar su capacidad de regasificación de 400 millones de pies cúbicos por día (MPCD) hasta 530 MPCD a partir del segundo semestre de 2026. En Buenaventura, se proyecta una nueva infraestructura de importación de gas con una capacidad de 400 millones de pies cúbicos por día (MPCD), en proceso de convocatoria pública"


Alrededor de 40 asociaciones internacionales contribuyen a una amplia diversificación del suministro de H2

Objetivos e impacto de la estrategia de Importación

La implementación de la estrategia de importación alemana se basa en las siguientes dimensiones de objetivos e impacto a considerar:

• Política energética y económica • Política europea y de vecindad • Política exterior y de seguridad • Política de desarrollo • Política climática y medioambiental

Si bien, existe un enorme potencial de sinergia entre las partes interesadas, también existe la posibilidad de conflicto. Como lo mencionamos antes, la demanda alemana de hidrógeno y derivados aumentará entre 560 y 700 TWh en 2045. Se espera que la demanda de importaciones de #HidrógenoVerde H2 siga aumentando después de 2030.

En cuanto a las aplicaciones, el hidrógeno verde y sus derivados se utilizan principalmente en:

• En industrias minero-energéticas • En vehículos comerciales pesados • En el transporte aéreo y marítimo • En centrales eléctricas de gas con capacidad para H2

Es importante destacar las cinco áreas de aplicación que impulsan la demanda de hidrógeno y derivados del hidrógeno en Alemania. Según expertos y los conocimientos actuales de la industria, la demanda de Hidrogeno Verde y sus derivados aumentará en particular los siguientes ámbitos de aplicación:

• Industria siderúrgica • Aviación • Materias primas y petroquímica • Centrales eléctricas alimentadas con gas H2 • Transporte marítimo

De igual forma, se espera que la sustitución de los combustibles fósiles existentes se potencie y surja una demanda adicional a partir de nuevos procesos de producción.

A medio plazo, gran parte de la demanda de hidrógeno se cubrirá mediante gasoductos. La infraestructura de H2 basada en tuberías permite transportar de forma rentable H2 molecular desde la UE y los países vecinos a Alemania sin pérdidas de conversión. El transporte de hidrógeno líquido, medios portadores o derivados por barco permite la importación de hidrógeno desde regiones del mundo que no pueden conectarse mediante tuberías.


El gobierno federal alemán promueve el desarrollo paralelo de infraestructuras de terminales y oleoductos

Desde la Cámara Colombo-Alemana | AHK Colombia queremos hacer visibles estos esfuerzos con el fin de conectar al empresariado Colombo-Alemán alrededor del desarrollo de la infraestructura nacional que potencie el sector y deje al país con los más altos estándares de producción y distribución de #HidrógenoVerde.

Es así entonces cómo desde nuestra sesión se identificaron algunos elementos clave en este propósito:

Oleoductos: Se establecerá gradualmente una red nacional alemana de H2 hasta 2032. La red central de H2 conecta importantes lugares de consumo y producción de Hidrógeno Verde. De igual forma, la financiación de la red central de H2 mediante una cuenta de amortización aumentará la capacidad de la red central de H2, que actualmente tiene 15 interconectores y está integrada en la red transeuropea.

Terminales: la Estrategia Nacional Portuaria define la necesidad de acciones para reestructurar la infraestructura portuaria. Se crearán capacidades de importación suficientes para los derivados del hidrógeno. Las terminales terrestres de GNL planificadas se diseñarán de tal manera que puedan desembarcar posteriormente derivados del hidrógeno (preparadas para el H2).

En cuanto a Colombia, Ecopetrol inició su primer proyecto piloto de producción de hidrógeno verde en el 2022. De acuerdo con su información, el país inició su operación para producir hidrógeno verde así:

  • Con un electrolizador y 270 paneles solares instalados en la Refinería de Cartagena, se consolidó el piloto para la producción de este energético.
  • El Grupo Ecopetrol presentó su Plan Estratégico de Hidrógeno de bajo carbono, que tendrá proyectos por un valor de US$2.500 millones al año 2040.
  • C-Emprende tendrá centro de innovación y tecnología en el Caribe con el hidrógeno como gran protagonista.

"Hoy somos el mayor productor de hidrógeno en Colombia, lo usamos para producir gasolina y diésel más limpios; sin embargo, queremos ir más allá en nuestro compromiso con la SosTECnibilidad y por eso anunciamos un portafolio robusto de iniciativas que buscan el desarrollo de la industria de este energético en el país, al tiempo que avanzamos en la reducción de la huella de carbono para cumplir con la meta de ser una compañía con cero emisiones netas al 2050, un paso fundamental en nuestro camino hacia la transición energética”

De acuerdo con el Diario La República , el hidrógeno ayudará a reducir 10% las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, para 2050, y Colombia alista todas sus ‘baterías’ para contribuir a este propósito. Para alcanzar estos objetivos, se requiere de inversiones que van entre los US$2,5 billones y US$5,5 billones durante la próxima década.

Según H2 Colombia, los recientes acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional con Alemania se convierten en un apoyo relevante para la creación de capacidad productiva local, lo que generará el desarrollo del mercado de exportación para dar celeridad a la infraestructura necesaria. Asimismo, es un paso trascendental para identificar y hacer las adaptaciones pertinentes que ayuden a utilizar la infraestructura portuaria para el hidrógeno y sus derivados.


Requisitos Europeos para la Certificación de Hidrógeno Verde

Antonio Adolfo Fernández Rodríguez , asesor en política y regulación de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ) Hub PtX, compartió las directrices europeas para la certificación de hidrógeno verde.

En la Estrategia de Hidrógeno de la Unión Europea (2020), se estableció el objetivo de alcanzar 10 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030, de las cuales 4 millones se importarán de otros países.

Como resultado del conflicto bélico en Ucrania, la Unión Europea presentó una estrategia en la que se volvió a reconfigurar el objetivo estratégico para reducir la dependencia, sobre todo, del gas natural. Con esa nueva estrategia se duplicó la cantidad planeada de la demanda de hidrógeno en importación; pasó de 10 millones de toneladas globales a 20 millones de toneladas globales de hidrógeno verde para el año 2030.

Para garantizar que el hidrógeno sea realmente verde, la normativa exige que el proceso de producción utilice electricidad de fuentes renovables, con criterios específicos de adicionalidad y correlación temporal. Esta certificación asegura un ahorro mínimo del 70% en emisiones respecto a alternativas fósiles, alineando el hidrógeno verde con los objetivos de sostenibilidad.

Estos lineamientos buscan asegurarse de que la electricidad que se está utilizando para producir el hidrógeno verde viene de fuentes renovables. Adicionalmente nos asegura que la instalación renovable que hemos utilizado para producir el hidrógeno es de nueva creación, es decir, estamos añadiendo nueva capacidad renovable. Mientras que a nivel temporal se espera que la planta renovable tenga como mínimo 36 meses de antigüedad. Este requisito aplica a instalaciones que se pongan en funcionamiento antes de 2028 y hasta 2038.


Panorama de Certificaciones de Hidrógeno Verde en Colombia

Juan David Giraldo , líder técnico de la Asociación Colombiana de Hidrógeno - Acohidrógeno , explicó cómo Colombia está avanzando en la implementación de certificaciones de origen de hidrógeno verde. La Asociación de Hidrógeno Colombia y GIZ, junto con el Ministerio de Minas y Energía , han explorado marcos internacionales de certificación, destacando la necesidad de un esquema adaptado a las condiciones locales.

Para Colombia, los puntos clave incluyen:

              •            Involucramiento de actores relevantes en el proceso de certificación.

              •            Estructura del esquema de certificación y estándares que validen los atributos de hidrógeno verde producido en el país.

              •            Organismo certificador que audite y garantice la trazabilidad y confiabilidad de los proyectos de hidrógeno verde en Colombia.

Este análisis ha permitido a Colombia explorar posibles colaboraciones con entidades certificadoras internacionales, como TÜV Rheinland Group , y considerar la implementación de la certificación CertHILAC, que valida la sostenibilidad del hidrógeno producido en el país.


Conclusiones

Las Mesas Técnicas de Hidrógeno Verde de la Cámara Colombo-Alemana | AHK Colombia permiten al país avanzar en el desarrollo de un marco de certificación alineado con las exigencias del mercado europeo. Es así como se generan oportunidades para las exportaciones y se asegura un crecimiento sostenible de esta fuente de energía.

La sinergia entre el conocimiento alemán y colombiano sobre hidrógeno verde crea una oportunidad única para fomentar inversiones y promover la sostenibilidad en el mercado energético de Colombia. Una Visión #ColomboAlemana de este asunto.

Con esta sesión, la #AHKColombia reafirma su compromiso con la transición energética y el apoyo al desarrollo de normativas y proyectos que posicionen a Colombia como un referente en la producción de hidrógeno verde en América Latina.


Sobre la #AHKColombia: Miembro de la red mundial de Cámaras Alemanas

En 140 oficinas distribuidas en 92 países, los miembros de la red de Cámaras Alemanas (Deutsche Auslandshandelskammern -AHKs) ofrecen su experiencia, conexiones y servicios tanto a las empresas alemanas como a las extranjeras. Las Cámaras binacionales están representadas en todos los países que revisten particular interés económico para Alemania.

Oficina principal: Carrera 13 No. 93-40, piso 4BOGOTÁ - COLOMBIA

Tel: +57 (1) 915 8631

WhatsApp +57 315 824 51 60

info@ahk-colombia.com Conoce más en AHK COLOMBIA (ahk-colombia.com)


Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Cámara Colombo-Alemana | AHK Colombia

Otros usuarios han visto

Ver temas