這是 https://www.academia.edu/download/57874518/Veleia_Minor_35-Gorrochategui_PR5_Parte32.pdf 的 HTML 檔。
Google 在網路漫遊時會自動將檔案轉換成 HTML 網頁。
Studia Philologica et Diachronica in Honorem Joaquín Gorrochategui
Page 1
JOSÉ
M. V
ALLEJO
, I
VÁN
IGARTUA
,
C
ARLOS
G
ARCÍA
C
ASTILLERO
(EDS
.)
Studia Philologica et Diachronica in Honorem
Joaquín Gorrochategui
JOSÉ M. VALLEJO, IVÁN IGARTUA,
CARLOS GARCÍA CASTILLERO (EDS.)
Studia Philologica et
Diachronica in Honorem
Joaquín Gorrochategui
Indoeuropaea et Palaeohispanica
Anejos de V
eleia
Series Minor 35
SAILAK ETA BILDUMAK
SERIES Y COLECCIONES
www.ehu.eus/argitalpenak
ISBN: 978-84-9082-911-0

Page 2
ANEJOS DE
VELEIA
SERIES MAIOR (27 x 20,5 cm.)
1. Symbolae Ludouico Mitxelena septuagenario oblatae, ed. José L. Melena, 1985. 2 vols. [edición en tela y en cartón].
2. M.ª Cruz González, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, 1986.
3. Pilar Ciprés, Terra sigillata hispánica de Arcaya (Álava). Estudio de las formas lisas y decoradas, 1987.
4. José M.ª Egea, Gramática de la Crónica de Morea, 1988.
5. M.ª Dolores Dopico, La Tabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, 1988.
6. A. Sáenz de Buruaga, El paleolítico superior de la cueva de Gatzarria (Zuberoa, País Vasco), 1991.
7. Vitalino Valcárcel, Sancti Braulionis, Episcopi Caesaraugustani, epistularum concordantia et index formarum a tergo ordinata-
rum, 1991.
8. Helena Gimeno y Armin U. Stylow. Juan Pérez Holguín y la epigrafía trujillana, 1994.
9. Alfonso Alday Ruiz, El entramado campaniforme en el País Vasco: los datos y el desarrollo del proceso histórico, 1996.
10. Ignacio Barandiarán y Ana Cava, Cazadores - recolectores en el Pirineo Navarro: El sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 antes de
ahora, 2001.
11. Joaquín Gorrochategui y Patrizia de Bernardo Stempel (eds.), Die Kelten und ihre Religion im Spiegel der epigraphischen
Quellen - Los Celtas y su Religión a través de la epigrafía, 2004.
12. Koldo Larrañaga, El hecho colonial romano en el área circumpirenaica occidental, 2007.
13. Ignacio Barandiarán, Ana Cava y Mikel Aguirre, El taller de sílex de Mugarduia sur. Una ocupación de Urbasa (Navarra)
durante el Gravetiense, 2013.
SERIES MINOR (24 x 17 cm.)
1. Milagros Quijada, La composición de la tragedia tardía de Eurípides. Ifigenia entre los Tauros, Helena y Orestes, 1991.
2. P. Badenas, J. M.ª Egea y J. A. Ochoa (eds.), Oriente y Occidente en la Edad Media. Influjos bizantinos en la Cultura Occiden-
tal (VIII Jornadas sobre Bizancio), 1993.
3. Pilar Ciprés, Guerra y sociedad en la Hispania Indoeuropea, 1993.
4. Iñigo Ruiz Arzalluz, El hexámetro de Petrarca, 1993.
5. Rosa Mentxaka, El senado municipal en la Bética Hispana a la luz de la Lex Irnitana, 1993.
6. Antonio Duplá y A. Emborujo (eds.), Estudios sobre historia antigua y la historiografía moderna, 1994.
7. M.ª T. Muñoz García de Iturrospe, Tradición formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana, 1995.
8. Jesús Bartolomé Gómez, Los relatos bélicos en la obra de Tito Livio, 1995.
9. Pilar Rodríguez, Gens: una forma de agrupación antigua mal conocida, 1996.
10. M.ª Cruz González, Los astures y los cántabros vadinienses. Problemas y perspectivas de análisis de las sociedades indígenas de la
Hispania indoeuropea, 1997 [2006, 2.ª ed.]
11. Alberto Quintanilla, Estudios de fonología ibérica, 1997.
12. Guadalupe Lopetegui, Estudio lingüístico de la documentación latina de la Cancillería de Sancho VI de Navarra, 1999.
13. M.ª Isabel Panosa, La escritura ibérica en Cataluña y su contexto socioeconómico (siglos V-I a.C.), 1999.
14. Valeriano Yarza Urkiola, Potamio de Lisboa: Estudio, edición crítica y traducción de sus obras, 1999.
15. Estíbaliz Ortiz de Urbina, Las comunidades hispanas y el derecho latino. Observaciones sobre los procesos de integración local en
la práctica político-administrativa al modo romano, 2000.
16. Carlos García Castillero, La formación del tema de presente osco-umbro, 2000.
17. M.ª José García Soler (ed.), TIMHΣ ΧAΡIN. Homenaje al prof. Pedro A. Gainzarain, 2002.
18. Enrique García Riaza, Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra, 2002.
19. Juan L. García Alonso, La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, 2003.
20. José Ignacio San Vicente, Moneda y propaganda política: de Diocleciano a Constantino, 2002.
21. Ignacio Barandiarán, Grupos homoespecíficos en el imaginario mobiliar magdaleniense. Retratos de familia y cuadros de género, 2003.
22. Jesús Rodríguez Ramos, Análisis de epigrafía íbera, 2004.
23. José M.ª Vallejo Ruiz, Antroponimia indígena de la Lusitania Romana, 2005.
24. José Ángel Tamayo Errazquin, Libertis Libertabusque. El fideicomiso de alimentos en beneficio de libertos en Digesta y Res-
ponsa de Q. Cervidius Scaevola, 2007.
25. Elena Macua Martínez, Técnicas de caracterización en Menandro (Samia, Perikeiromene y Epitrepontes), 2008.
26. Vitalino Valcárcel Martínez (ed.), Las biografías griega y latina como género literario: De la Ant igüedad al Renacimiento.
Algunas calas, 2009.
27. Esteban Moreno Resano, La política legislativa de los sucesores de Constantino sobre l os cultos tradicionales . Constantino II,
Constante, Constancio II (337-361), 2010.
28. Javier Moralejo, El armamento y la táctica militar de los galos. Fuentes literarias, iconográficas y arqueológicas, 2011.
29. Óscar Núñez García, Prisciliano, priscilianismos y competencia religiosa en la antigüedad, 2011.
30. Alejandro Martínez Sobrino, Estudio y edición crítica de los comentarios de Iodocus Badius Ascensius al poeta satírico Persio,
2013.
31. Enara San Juan Manso, El Commentum Monacense a las comedias de Terencio (München, BSB, Clm 14420, ff. 79-144) 2015.
32. Iñigo Ruiz Arzalluz (coord.), Alejandro Martínez Sobrino, M.ª Teresa Muñoz García de Iturrospe, Iñaki Ortigosa
Egiraun y Enara San Juan Manso (eds.), Estudios de filología e historia en honor del profesor Vitalino Valcárcel, 2014.
33. Elena Redondo-Moyano y María José García Soler (eds.), Nuevas interpretaciones del Mundo Antiguo. Papers in Honor of
Professor José Luis Melena on the Ocassion of his Retirement, 2016.
34. Enrique Hernández Prieto, Hispania y los tratados romano-púnicos, 2017.
SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO
EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEKO ARGITALPEN ZERBITZUA
ACTA (24 x 17 cm.)
1. M.ª Cruz González y Juan Santos (eds.), Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península Ibérica [Revi-
siones de Historia antigua I], 1994 [agotado].
2. Jesús Bartolomé et alii (eds.), Historia y métodos en la enseñanza de las lenguas clásicas, 1996.
3. Estíbaliz Ortiz de Urbina y Juan Santos (eds.), Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania [Revi-
siones de Historia antigua II], 1996 [agotado].
4. Juan Santos, Ramón Teja y Elena Torregaray (eds.), El cristianismo. Aspectos históricos de su origen y difusión en
Hispania [Revisiones de Historia antigua III], 2000.
5. Juan Santos y Elena Torregaray (eds.), Polibio y la Península Ibérica [Revisiones de Historia antigua IV], 2005.
6. Elena Torregaray y Juan Santos (eds.), Diplomacia y autorrepresentación en la Roma Antigua, 2005.
7. Juan Santos y Elena Torregaray (eds.), Laudes provinciarum. Palabra e imagen en la representación del Imperio
Romano [Revisiones de Historia antigua V], 2007.
8. Juan Santos (ed.), Los tiempos antiguos en los territorios pirenaicos, 2009.
9. Juan Santos y Borja Díaz Ariño (eds.), Los griegos y el mar [Revisiones de Historia antigua VI], 2011.
10. M.ª José García Soler (ed.), Expresiones del humor: desde la Antigüedad hasta nuestros días, 2010.
11. Antonio Duplá Ansuategui (ed.), El cine «de romanos» en el siglo XXI, 2011.
12. Juan Santos Yanguas y Gonzalo Cruz Andreotti (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua:
el caso hispano [Revisiones de Historia antigua VII], 2012.
13. Estíbaliz Ortiz de Urbina (ed.), Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos, 2013.
14. Pilar Ciprés (ed.), Plinio el Viejo y la construcción de Hispania citerior,2017.
15. A. Balda Baranda y E. Redondo-Moyano (eds.), Opera selecta. Estudios sobre el mundo clásico, 2017.
16. E. Ortiz-de-Urbina y J. M. Vallejo (eds.), Métodos y técnicas en Ciencias de la Antigüedad: estudios sobre investiga-
ción y docencia, 2018.
Otras publicaciones de la UPV no incluidas en las series de Veleia
1. Serie de la Cátedra «Luis Michelena» - «Koldo Mitxelena» Cátedra
Luis Michelena, Languages and Protolanguages, with a Preface by J. Gorrochategui, 1997.
Antoine Meillet, Metodo konparatzailea hizkuntzalaritza historikoan , J. Gorotxategiren hitzaurrearekin, 2001.
Joaquín Gorrochategui (ed.), Basque and (Paleo)Hispanic Studies in the wake of Michelena’s w ork. Actas del I Con-
greso de la Cátedra Luis Michelena, 2003.
Joseba A. Lakarra, Joaquín Gorrochategui y Blanca Urgell (eds./arg.), 2nd Conference of the Luis Michelena Chair /
Koldo Mitxelena Katedraren II. Biltzarra / II Congreso de la Cátedra Luis Michelena, 2011.
2. Otras publicaciones
Joaquín Gorrochategui, Onomástica indígena de Aquitania, 1984.
Juan Santos, Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico, 1985.
Javier Fernández Eraso, Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya, 1985.
J. T. Killen, J.L. Melena y J.-P. Olivier (eds.), Studies in Mycenaean and Classical Greek, presented to John Chad-
wick, 1987.
Rosa Mentxaka, La pignoración de colectividades en el derecho romano clásico, 1986.
J. M.ª Egea, Documenta selecta ad historiam linguae graecae inlustradam I, 1988; II, 1990.
J.-P. Olivier y Th. G. Palaima (eds.),Texts, Tablets and Scribes. Studies in Mycenaean Epigraphy and Economy of-
fered to Emmet L. Bennet Jr., 1988.
J. T. Killen y J.-P. Olivier, The Knossos Tablets, 1989.
A. Duplá y A. Iriarte (eds.), El Cine y el Mundo antiguo, 1990.
G. Fatás et al., El manual del perfecto candidato. «Commentariolum petitionis» de Quinto T. Cicerón. Introduc-
ción, traducción y estudio, 1990.
Fco. Villar (ed.), Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, 1990.
J. L. Melena y J.-P. Olivier (eds.), TITHEMY. The Tablets and Nodules in Linear B from Tiryns, Thebes and Mycenae,
1991.
J.L. Melena, Ex Oriente lux. La aportación de las filologías del Oriente Próximo y Medio antiguo a la comprensión de
los primeros textos europeos, 1984.
G. Bilbao Telletxea, C. Sallusti Crispi Bellum Iugurthinum. Jugurtaren aurkako gerra. Sarrera, edizioa, itzul-
pena eta oharrak, 1995.
I. Ruiz Arzalluz, P. Vergili Maronis Bucolica et Georgica.
Bukolikak eta Georgikak . Sarrera, itzulpena eta oharrak,
1997.
G. Lopetegi, C. Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico. Galietako guda . Sarrera, itzulpena eta oharrak, 1999.
K. Larrañaga, Euskal Herria Antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan, 1993.
Para pedidos e intercambio:
SERVICIO EDITORIAL/ARGITALPEN ZERBITZUA
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
LEIOA - Bizkaia

Page 3
ANEJOS DE VELEIA
Series minor 35

Page 4

Page 5
STUDIA PHILOLOGICA ET DIACHRONICA
IN HONOREM JOAQUÍN GORROCHATEGUI
Indoeuropaea et Palaeohispanica

Page 6
REVISTA DE PREHISTORIA, HISTORIA ANTIGUA, ARQUEOLOGÍA
Y FILOLOGÍA CLÁSICAS
Idazkaritza / Consejo de Redacción / Board
I.-X. Adiego (Universitat de Barcelona) – J. Baena (Universidad Autónoma de Madrid) –
A. Caballos (Universidad de Sevilla) – C. Cardelle de Hartmann (Universität Zürich) –
M.ª V. Escribano Paño (Universidad de Zaragoza) – J. Gorrochategui (UPV/EHU) –
J. M. Fernández Eraso (UPV/EHU) – F. J. Gómez Espelosín (Universidad de Alcalá) –
M.ª C. González Rodríguez (UPV/EHU) – M. Kunst (Deutsche Archäologische Institut, Madrid) –
J. L. Melena (UPV/EHU) – J. Méndez Dosuna (Universidad de Salamanca) –
Í. Ruiz Arzalluz (UPV/EHU) – J. Santos (UPV/EHU) –
E. Torrego (Universidad Autónoma de Madrid) – J. A. Zamora (CSIC, Madrid)
Argitaratzailea / Editor / Editor
J. M.ª Vallejo
Saileko zuzendariak/Directores de Sección/Section Directors
M.ª J. GARCÍA SOLER – A. MARTÍNEZ SOBRINO – E. TORREGARAY
ANEJOS
SERIES MINOR 35
Torso thoracatus hallado en
Iruña, Álava, la
antigua
Veleia
VITORIA
2 0 1 8
GASTEIZ

Page 7
JOSÉ M. VALLEJO
IVÁN IGARTUA
CARLOS GARCÍA CASTILLERO
(eds.)
STUDIA PHILOLOGICA ET
DIACHRONICA IN HONOREM
JOAQUÍN GORROCHATEGUI
Indoeuropaea et Palaeohispanica
VITORIA
2018
GASTEIZ

Page 8
CIP. Biblioteca Universitaria
Studia philologica et diachronica in honorem Joaquín Gorrochategui : indoeuropaea et palaeohis-
panica / José M. Vallejo, Iván Igartua, Carlos García Castillero (eds). – Vitoria-Gasteiz: Universidad del
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua= Servicio Editorial, 2018. – LX, 521 p. :
il., map. ; 24 cm. – (Anejos de Veleia. Series Minor ; 35)
Textos en español, inglés, francés y catalán.
D.L.: BI-1453-2018. — ISBN: 978-84-9082-911-0
1. Lenguas indoeuropeas. 2. Lingüística histórica. 3. Inscripciones ibéricas. 4. Celtibérica (lengua).
I. Gorrochategui Churruca, Joaquín, homenajeado. II. Vallejo, José M., coed. III. Igartua, Iván, coed.
IV. García Castillero, Carlos, coed.
809.1
930.271
Esta obra es el resultado de la tesis doctoral que fue defendida por el autor en
la Facultad de Derecho de San Sebastián el 4 de julio de 2003 y que ha mere-
cido el PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO de la Univer-
sidad del País Vasco por el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas en virtud de
acuerdo de la Subcomisión de Doctorado de la UPV/EHU de 20 de Octubre
de 2005
UPV/EHUren Argitalpen Zerbitzuaren Veleiako eranskinak (Series
Minor) sailak Academic Publishing Quality (CEA-APQ) edizio
akademikoen kalitatezko zigiluaren aipua jaso du.
La serie Anejos de Veleia (Series Minor) del Servicio Editorial de
la UPV/EHU ha sido distinguida con el Sello de Calidad en Edi-
ción Académica - Academic Publishing Quality (CEA-APQ).
© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua
ISBN: 978-84-9082-911-0
Depósito legal/Lege gordailua: BI-1.453-2018
IKASKETA KLASIKOAK SAILA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CLÁSICOS

Page 9
Foto: Manuel Ramírez Sánchez

Page 10
Foto: Manuel Ramírez Sánchez

Page 11
NOTA BIOGRÁFICA
Joaquín Gorrochategui nace en Eibar en 1953 y en la actualidad reside en
Vitoria-Gasteiz. Se licencia en 1975 en Filosofía y Letras (Filología Clásica) en
la Universidad de Salamanca y, bajo la dirección del profesor Luis (Koldo) Mi-
txelena, se doctora en la misma Universidad en 1982 con un trabajo sobre la
«Onomástica indígena de Aquitania», materia que vertebra gran parte de su in-
vestigación posterior. Tras unos meses como becario y profesor ayudante en Sa-
lamanca, se incorpora como adjunto contratado a la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU), colaborando en gran medida en los primeros pasos de esta uni-
versidad; en 1985 logra la titularidad en Lingüística Indoeuropea y en 1989 la
cátedra en la misma área. Desde 1979 desempeña su docencia e investigación
en campos diversos de la Lingüística histórica y comparada y de la Epigrafía:
lenguas celtas, lenguas itálicas, contacto de lenguas, lenguas paleohispánicas,
dentro de las cuales hay que citar muy especialmente sus aportaciones a las eta-
pas más antiguas del euskera (vasco-aquitano). En este sentido, Joaquín Gorro-
chategui ha participado de distintas maneras en las diversas comisiones científi-
cas y organizadoras de los coloquios de lenguas y culturas paleohispánicas que,
con distintos intervalos, se han convertido en el principal evento de este amplio
ámbito científico. Durante muchos años, Joaquín Gorrochategui ha sido el in-
vestigador principal de importantes proyectos de investigación y, desde 2008,
lidera el proyecto coordinado «Hesperia», proyecto en el que participan las uni-
versidades de Madrid (Complutense), Zaragoza, Barcelona, además de la Uni-
versidad del País Vasco.
Varios son los centros que ha visitado como investigador o profesor invi-
tado: Toulouse, Bonn, Aberystwyth, La Sorbonne, Roma (Universidad «Tor
Vergata» y École Française), e innumerables las conferencias y congresos en que
ha participado. Para la lista de su producción científica hemos reservado unas
páginas más adelante.

Page 12
x
NOTA BIOGRÁFICA
Joaquín es pionero en los programas de doctorado en esta universidad y
bajo su dirección se forman gran cantidad de investigadores y doctores. No re-
chaza la ocasión de ayudar en labores de gestión; Secretario de la Facultad de
1981 a 1983, Director de Departamento de 1985 a 1987, Decano de la Facul-
tad de 1996 a 2000.
Tampoco ha escatimado esfuerzos en la gestión editorial; es editor de la re-
vista Veleia desde 1985 hasta 2011, y director del Servicio Editorial de la Uni-
versidad del País Vasco desde 1988 hasta 1992.
Para finalizar este resumen imperfecto sobre la figura de Joaquín Gorrocha-
tegui, hemos de mencionar una faceta suya menos conocida. Joaquín es por tres
veces académico: académico correspondiente en la Real Academia de la Lengua
Vasca-Euskaltzaindia y en la Real Academia Española de la Lengua y académico
de número en la Academia de las Ciencias, Artes y Letras Jakiunde.
En agosto de 2018 ha cumplido sesenta y cinco años. El deseo de todos es
que continúe mucho tiempo trabajando y animando a las viejas y nuevas gene-
raciones.

Page 13
ÍNDICE
Introducción
José M. Vallejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
xv
Semblanzas
Carlos García Castillero
De la anécdota a la categoría y al paradigma: el oficio del oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . xix
Iván Igartua
Joaquín Gorrochategui y los peces de Galileo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxiii
Joseba Lakarra
Joakin Gorrotxategi UPV/EHUn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxix
Javier de Hoz
Joaquín Gorrochategui, de mi alumno a mi maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxv
Agustín Ramos Guerreira
«Gorrocha», un estudiante de Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxix
Publicaciones del profesor Joaquín Gorrochategui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xlv
Tabula gratulatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lxv
Artículos
Ignasi-Xavier Adiego
Un epigrama funerario en saturnios: el elogio de Lucio Cornelio Escipión hijo de
Gneo (CIL I2, 11) / A funerary epigram in Saturnian verses: the elogium of Lucius Cor-
nelius Scipio son of Gnaeus (CIL I2, 11). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez
La mesa para Rod y las Rožanicy. Un rito eslavo oriental en dimensión comparativa /
The table for Rod and the Rožanicy. An Oriental Slavic ritual in a comparative dimension
23

Page 14
xii
ÍNDICE
Francisco Beltrán Lloris
¿bolś kan o bolś ken? / bolś kan or bolś ken? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Patrizia de Bernardo Stempel
Caland’s law and Celtic onomastics . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Jean-Pierre Bost
Quelques documents originaux du corpus épigraphique lémovice (Limousin, France) /
Some original documents from the epigraphic corpus of the Lemovices (Limousin, France) . 63
Pilar Ciprés
Fidel Fita y la epigrafía romana de Iruña (Álava) / Fidel Fita and the Roman epigraphy
from Iruña (Álava). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Joan Ferrer i Jané
A la recerca dels teònims ibèrics: a propòsit d’una nova lectura d’una inscripció ibèrica
rupestre d’Oceja (Cerdanya) / In search of the Iberian theonyms: about a new reading of
an Iberian rock inscription from Oceja (Cerdanya). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Juan Luis García Alonso
La soledad del vasco / The loneliness of Basque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Carlos García Castillero
The name and its circumstances: on the recognitional use of the Old Irish demonstra-
tive intí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
José Virgilio García Trabazo
Sobre gr. τέρας ‘signo (divino), prodigio’ y sánscr. ava-tārá- ‘descenso (desde el cielo),
encarnación’ / On Gr. τέρας ‘(divine) sign, portent’ and Skt. ava-tārá- ‘descent (from
heaven), incarnation’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
M.ª Cruz González-Rodríguez
Nota de epigrafía y onomástica: a propósito de los últimos hallazgos de inscripciones
vadinienses / A note of epigraphy and onomastics in the North of Spain: the latest fin-
dings of Vadinian inscriptions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Javier de Hoz
Las fricativas del celtibérico / The Celtiberian fricatives . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Iván Igartua
Slavo-celtica: un siglo después / Slavo-celtica: A century later . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Pierre-Yves Lambert
Le plomb du Larzac : Le texte de la main N (L-98, face 2b, 1-6) / The Lead Tablet
from Larzac: The text written by N (L-98, 2b, lines 1-6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Aránzazu López Fernández y José M. Vallejo
Laebo vs. Labbo: precisiones sobre la lectura de la inscripción lusitana del Cabeço das
Fráguas (Benespera, Guarda) / Laebo vs. Labbo: Details on the reading of the Lusita-
nian inscription from Cabeço das Fráguas (Benespera, Guarda). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Page 15
ÍNDICE
xiii
Eugenio R. Luján y Aránzazu López Fernández
Marcas y grafitos paleohispánicos inéditos del Museo Provincial de Teruel / New pa-
laeohispanic graffitti and marks from the Provincial Museum of Teruel . . . . . . . . . . . . . . 267
Nerea Madariaga
Acerca del caso y las adposiciones en lenguas indoeuropeas y su desarrollo en eslavo
temprano / On case and adpositions in Indo-European languages and their development
in early Slavic. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Francisco Marco Simón
La novedad en la memoria: el dios Betatun y un ritual de plegaria familiar en el san-
tuario ibérico de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén) / The news in the memory: the
god Betatun and a ritual of family prayer in the Iberian sanctuary of Las Atalayuelas
(Fuerte del Rey, Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Julián Méndez Dosuna
El origen de la preposición ς ‘a casa de’ / The origin of the preposition ώς ‘to someone’s
house’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Noemí Moncunill Martí
Mujeres iberas en inscripciones latinas: estudio morfológico de los nombres femeni-
nos en ibérico / Iberian women in Latin inscriptions: a morphological study of Iberian
feminine names . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Milagros Navarro Caballero
Los habitantes de la colonia de Norba: un estudio onomástico / The inhabitants of the
colony of Norba: An onomastic study . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Eduardo Orduña Aznar
Cuestiones de morfología nominal relacionadas con la epigrafía votiva ibérica y aqui-
tana / Issues of Noun Morphology related to the Iberian and Aquitanian Votive Epigraphy
413
Estíbaliz Ortiz-de-Urbina
Referencias escritas y denominaciones latinas de los tres conventus del noroeste de His-
pania / Written references and Latin denominations of the three conventus of the North-
western Hispania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Blanca María Prósper
The Venetic agent nouns in -tōr- revisited . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
José Luis Ramírez Sádaba
Propuesta de lectura de la inscripción emeritense EE IX, 81 mediante la aplicación de
la tecnología Morphological Residual Modelling (M.R.M) / A proposal for a new tex-
tual reading of the Emerita inscription EE IX, 81, using the Morphological Residual Mo-
delling (M.R.M.) technique. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Juan Santos Yanguas
La inscripción EAA 1967, 155, nº 62 de Veleia-Iruña, ¿Hápax en la epigrafía hispana?
Notas de lectura / The inscription EAA 1967, 155, num. 62 from Veleia-Iruña, a ha-
pax in the Hispanic epigraphy? Reading notes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

Page 16
xiv
ÍNDICE
Ignacio Simón Cornago
Antroponimia de los astures: a propósito de un grafito sobre cerámica de Huerña
(León) / Asturian anthroponymy: about a graffito scratched on a ceramic pot of Huerña
(León) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Pierre Swiggers
A dispute on notation in diachronic linguistics: Schuchardt on the signs “<” and “>” . . 495
Javier Velaza
El límite noroccidental del territorio epigráfico ibérico / The north-western border of
the Iberian epigraphic territory . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

Page 17
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA:
UN ESTUDIO ONOMÁSTICO
Milagros Navarro Caballero
Institut Ausonius (CNRS-Universite Bordeaux-Montaigne)
Milagros.Navarro@u-bordeaux-montaigne.fr
ORCID: 0000-0002-3008-9451
Resumen: El objetivo del artículo es conocer la población de la colonia
de Norba, provincia de Lusitania, a través del análisis de su onomástica. La
constitución del corpus de nomenclaturas y de antropónimos permitirá estu-
diar la extensión del territorio de dicha ciudad. El análisis del corpus aportará
datos significativos sobre el nacimiento y la evolución de la colonia, mos-
trando la existencia, desde sus orígenes, de una población mixta, compuesta
por colonos itálicos, peregrinos autóctonos y ciudadanos romanos de origen
local.
Palabras clave: Lusitania, Norba, colonia romana, colonia latina, epigra-
fía romana, onomástica, ciudadanos romanos, peregrinos, incolae, Norbanus,
tribu Sergia.
The inhabitants of the colony of Norba:
An onomastic study
Abstract: The purpose of this article is to use onomastics to examine the
population of the colony of Norba in the province of Lusitania. By establish-
ing a corpus of personal names and different styles of nomenclature, it is pos-
sible to study the extent of the city’s territory. An analysis of this corpus al-
lows significant information to emerge about the foundation and development
of the colony, demonstrating the existence from the foundation of the colony
onwards of a mixed population: Italian colonists, local peregrini and Roman
citizens of local origin.
Keywords: Lusitania, Norba, Roman colony, Latin colony, Roman epig-
raphy, onomastics, Roman citizens, peregrini, incolae, Norbanus, the Sergia
voting tribe.

Page 18
360
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Al recibir la petición de participación en este volumen en homenaje a Joa-
quín Gorrochategui, pensé inmediatamente en la onomástica antigua. En su
afán por comprender la situación lingüística antigua en el Occidente romano,
Joaquín siempre se ha interesado por el estudio de los antropónimos, desde
ángulos de vista fundamentalmente filológicos, aunque nunca han dejado de
lado sus aspectos históricos. Ya los estudió en su tesis doctoral (Gorrochate-
gui 1984), consagrada al análisis filológico de la antroponimia aquitana. La pu-
blicación de dicho trabajo sigue siendo la obra fundamental al respecto. Pero
Joaquín Gorrochategui no solo ha reflexionado sobre los nombres de personas
atestiguados entre el Garona y los Pirineos. Su fecunda tarea investigadora le ha
llevado a interesarse por la antroponimia éuskara, la lusitana, la vaccea y la celti-
bérica. En algunas de dichas aventuras hemos caminado conjuntamente, inter-
cambiando amistad y ciencia, puntos de vista y de análisis1. Por ello, para rendir
un merecido homenaje a un gran intelectual y mejor persona, me ha parecido
importante hablarle de onomástica, y hacerlo en una zona que nos une, ya que
se trata de una ciuitas lusitana, la colonia de Norba.
En 2016, Jonathan Edmondson y yo misma lanzamos el programa
A DOPIA Lusitania, que pretende ser una continuación del Atlas Antroponímico
de la Lusitania antigua2, publicación en la que ambos trabajamos junto con Joa-
quín Gorrochategui, quien no dudó en sumarse a esta nueva iniciativa. Sus pri-
meros resultados pueden verse ya en nuestro portal ADOPIA. Además de la
coordinación, una de mis misiones en dicho programa es la catalogación de los
antropónimos atestiguados en la ciuitas de Norba. Partiendo de dicho trabajo,
este texto pretende ser un estudio pormenorizado de los habitantes de Norba
utilizando para ello el método onomástico, esto es, el análisis detallado de las
denominaciones personales y de los antropónimos atestiguados. Se trata de ana-
lizar la onomástica y aplicar las conclusiones que de esta se derivan a la historia
de la ciudad y no a la inversa, esto es, encontrar elementos en las denominacio-
nes que justifiquen los elementos históricos. Para llevar a cabo nuestro estudio,
tres fases son necesarias: en primer lugar, es imprescindible establecer el corpus
de personas atestiguadas y la lista de sus antropónimos; después, hay que ana-
lizar dicho corpus desde el punto de vista lingüístico y jurídico; para concluir,
debemos asociarlo de forma cronológica y geográfica a los elementos históricos
que pudieran explicar o justificar sus características. He aquí la exposición de las
tres fases.
1 Grupo Mérida, Navarro Caballero, M., J. L. Ramírez Sádaba, eds. 2003, Atlas antroponí-
mico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos, citado en adelante como Atlas Lusitania; Gorro-
chategui et al. 2006; Navarro Caballero et al. 2011.
2 Para ambos proyectos ver <http://adopia.huma-num.fr>.

Page 19
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
361
I. LA CONSTITUCIÓN DEL CORPUS
Numerosas dudas han acompañado la constitución del corpus onomástico
de Norba. Evidentemente, deben ser considerados como habitantes de dicha co-
lonia aquellos individuos atestiguados en su territorio o los que, atestiguados
en otras partes del imperio, indican su origen Norbensis. La cuestión es precisa-
mente determinar la extensión de dicho espacio. El problema es complejo, pero
tenemos al menos una certeza. Su núcleo principal se situaba en el solar que
ocupa la actual ciudad de Cáceres. Así lo ponen de manifiesto las últimas exca-
vaciones que han exhumado edificios monumentales de la colonia bajo el pala-
cio del Mayorazgo. Además, dos inscripciones en las que aparece la mención co-
lonia Norba Caesarina han sido halladas insertas en la muralla de dicha urbe3.
El territorio antiguo se extendía a su alrededor, ocupando la Meseta cacereña e
incluyendo al menos el actual término de Cáceres, muy amplio, y los vecinos de
Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz al Noroeste y los
cercanos de Aldea del Cano, Torremocha, Torreozgaz y Torrequemada al Su-
reste4.
Para seguir con nuestra delimitación espacial, hay que partir del hecho de
que el territorio de Norba estaría delimitado por el de Augusta Emerita al Sur
y al Oeste, el de Turgalium y la praefectura Turgaliensis al Este y el Caurium
Norte. En el territorium Norbensis se situaban dos núcleos preexistentes, Cas-
tra Caecilia y Castra Seruilia5, creados probablemente en torno a sendos asenta-
mientos militares preexistentes6 que, según Plinio (Nat. 3.4.117)7, participaron
en la fundación de Norba como contributi. A pesar de las numerosas hipótesis
3 La primera, hallada en el siglo xviii, ha desaparecido (CIL II, 694; CILCC I, 111). La
segunda es un fragmento del dado del pedestal honorífico de L. Cornelio Balbo. La c(olonia)
Norb(a) Caesa(rina) lo erigió a su patrono en el 19 a.C. (HAE, 1852; AE, 1962, 71; CILC I,
112). El nombre de la colonia aparece abreviado. Plinio (3.4.117) la denomina Norbensis, de ahí
que algunos especialistas la denominen ahora así (Iglesias 2011). Plinio lo hace no porque sea
su nombre oficial, sino porque la menciona en una enumeración en la que utiliza los adjectivos
para referirse a las colonias Pacensis y Norbensis. Mantenemos por tanto y por el momento la de-
nominación de Norba.
4 Solo se indican aquí los municipios cercanos en los que se han descubierto inscripciones.
5 Los desacuerdos son importantes también a la hora interpretar la historia, la naturaleza y
la localización de los dos núcleos que participaron en su nacimiento. ¿Dónde estaban? ¿Se tra-
taba de antiguos campamentos como parece indicar la apelación castra? ¿Qué significan sus
nombres?
6 Sobre estas cuestiones, sobre los núcleos que se denominan castra, cf. Cadiou 2008, 286-
292 quien trata del posible origen de estas dos localidades, así como de las dudas que persisten
sobre su localización, generalmente afirmada sin pruebas.
7 «Norbensis Caesarina cognomine contributa sunt in eam Castra Seruilia, Castra Caecilia».
Norba Caesarina es mencionada por Ptolomeo 2.5.6.

Page 20
362
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
propuestas, su localización sigue siendo una incógnita8. Sabemos sin embargo
que Caecilia continuó siendo un núcleo urbano de cierta enjundia: aparece
mencionado por el Itinerario de Antonio (433.4) así como por el Anónimo de
Ravena (4.45); una dama senatorial aún se denomina Castrensis en el siglo iii9.
Comenzaremos nuestra exposición de los límites de Norba con la descrip-
ción del septentrional, para el que no parece haber dudas: el Tajo fue la frontera
natural entre Norba y las ciudades romanas sitas en su margen derecha. Conse-
cuentemente, las inscripciones de Garrovillas, Talaván, Santiago del Campo y
Monroy deben ser consideradas como inscripciones del territorio de nuestra co-
lonia.
Más dudosa es la delimitación territorial al Oeste. En su parte Noroeste,
la mayoría de los autores consideran de nuevo la curva descendiente del Tajo
como el límite natural, coincidiendo en la actualidad con la frontera portu-
guesa. Se incluiría así en el territorio de Norba gran parte de los términos muni-
cipales de la Tierra de Alcántara (Brozas, Alcántara y Mata de Alcántara), salvo
Santiago de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara, sitos
en una extensión cacereña mucho más occidental10. Si esta hipótesis es correcta,
el hábitat de los Seano[---], pueblo de la deditio hallada en Alcántara y fechada
en el -10411, pasó a formar parte del territorio de la colonia y con él sus habi-
tantes.
La frontera Sur estaría delimitada por otro accidente natural: las Sierras de
San Pedro y de Montánchez. El límite antiguo pudiera corresponder aproxima-
damente con el provincial moderno. Se incluirán en nuestro estudio las inscrip-
ciones de Albalá, Casas de don Antonio, Montánchez, Alcúescar y Arroyomoli-
nos de Montánchez.
Más compleja es la delimitación de la frontera Este entre Norba y la praefec-
tura regio Turgaliensis. Según Esteban, en esta zona el territorio de Norba «lle-
garía hasta la localidad de Ibahernando, siguiendo el curso de los ríos Tamuja-
Gibranzo y Almonte con su desembocadura en el Tajo» (CILCC, I, p. 11). Se
incluirían por tanto los municipios de la Sierra de Montánchez. Sin embargo,
en un artículo reciente, Gómez Santa Cruz (2017) pone en duda esta fron-
tera. Su estudio no pretende estudiar los límites de Norba sino los de la prae-
fectura regionis Turgaliensis. Para hacerlo, el mencionado investigador parte de
8 El principal problema es la identificación de Castra Caecilia, que algunos autores sitúan en
Cáceres y otros en el yacimiento cercano de Cáceres el Viejo. Un resumen de las teorías antiguas
en Salas & Esteban 1994, 40-50. Ver también Cadiou 2008, 286-292.
9 Navarro Caballero, Perfectissima Femina 2017, n.º 289.
10 Si esta parece ser la opinión general, J. Esteban en su CILCC I, p. 11 estudia las inscrip-
ciones de Valencia «por una razón muy simple: la escasez de epígrafes localizados en la zona que
haría inviable un estudio individualizado de la misma».
11 Cf. CILCC I, 29, con toda la bibliografía anterior.

Page 21
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
363
un criterio apropiado: la búsqueda de inmigrantes de origen itálico que forma-
rían parte del cuerpo cívico de Augusta Emerita establecidos en esta praefectura.
Utiliza correctamente en esta exploración cuatro criterios: el primero es la pre-
sencia, en una nomenclatura típica de un ciudadano romano, de un nomen que
pudiera ser considerado un fósil onomástico, siguiendo para ello las pautas que
yo misma establecí12 en publicaciones anteriores; el segundo es la atestiguación
en el mismo tipo de nomenclaturas de la tribu Papiria; el tercero analiza la pre-
sencia de veteranos; el cuarto, algo más dudoso, es la presencia de dedicatorias
votivas a divinidades romanas, en especial a Júpiter y a Belona. En las intere-
santes representaciones cartográficas de estos fenómenos, se observa una corres-
pondencia evidente entre la presencia en los mismos lugares de la tribu Papi-
ria y de veteranos13. Este es el espacio que debería corresponder a la praefectura,
puesto que son estos los criterios asociados sin ninguna duda a Augusta Eme-
rita. Los otros, a saber, la presencia de gentilicios fósiles y de dedicatorias a Be-
lona, atestiguados en un espacio más amplio14, que incluiría el valle del río Ta-
muja y la Sierra de Montánchez por su parte septentrional, son típicos de una
zona de presencia itálica, pero esta presencia no es exclusiva de Augusta Eme-
rita, ya que también es característica de Norba. Por consiguiente, aunque las re-
flexiones de Gómez Santa Cruz serán importantes en mi discurso, como se verá
más adelante, he considerado prudente mantener en el territorio de Norba el
espacio perteneciente a los municipios cacereños de Botija, Benquerencia, Sal-
vatierra de Santiago, Torre de Santa María y Valdefuentes. Por su cercanía a
Trujilo, la pertenencia de Ruanes, Santa Ana y Robledillo al territorio de Norba
no está clara (recordemos que Esteban sí las incluye en su estudio sobre Norba,
CILCC, I). Todos elementos aparecen representados en el mapa (fig. 1).
II. ANÁLISIS JURÍDICO Y LINGÜÍSTICO DEL CORPUS
Partiendo de los datos obtenidos tras la selección geográfica anterior, co-
mienza aquí el estudio detallado de los habitantes de Norba. Para llevarlo a
cabo, contamos con una de las mejoras propuestas por ADOPIA: la datación de
las inscripciones. En las listas que aparecerán a continuación, se indican las no-
menclaturas personales y los antropónimos con su lugar de origen y con su fe-
cha correspondiente. Este último dato permitirá seguir la evolución de fenóme-
nos sociales fosilizados en la onomástica, como son los cambios jurídicos o las
modas antroponímicas.
12 Navarro Caballero 2000; Navarro Caballero et al. 2003, 409; Cadiou & Navarro Caba-
llero 2010, 263-267; Navarro Caballero 2006.
13 Gómez Santa Cruz 2017, fig. 2 y fig. 3, p. 511-512.
14 Gómez Santa Cruz 2017, fig. 1 y 4, p. 511-512.

Page 22
364
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Figura 1
Propuesta de los límites del territorio de Norba
No es la primera vez que me intereso por la ciudad de Norba, dada su pe-
culiar onomástica. En un trabajo anterior sobre la presencia itálica en Lusita-
nia, ya observé la cohabitación en el territorio norbense de ciudadanos roma-
nos con individuos que conservaban una denominación propia de peregrini. Tal
observación me permitió proponer que Norba pudo ser una colonia latina (Ca-
diou & Navarro Caballero 2010). Este trabajo podrá confirmar o rechazar di-
cha hipótesis.
Para llevar a cabo nuestro estudio, hemos clasificado todas las denomina-
ciones personales en cuatro grupos15: el primero reúne a las personas libres que
no poseían la ciuitas romana, esto es, peregrini definidos onomásticamente por
15 Para agilizar la presentación, las fuentes epigráficas de un personaje o un nombre podrán
ser consultadas en el portal ADOPIA, realizando la búsqueda correspondiente a cada antropó-
nimo.

Page 23
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
365
la carencia de gentilicio y la presencia de una nomenclatura personal compuesta
por idiónimo y patronímico. El segundo grupo está formado por los ciudada-
nos romanos. El tercero, muy breve, lo conforman los esclavos. El cuarto y úl-
timo presenta las nomenclaturas uninominales que no aparecen en un contexto
jurídico claramente especificado. La exposición de estos grupos de individuos
permitirá después comparar los repertorios antroponímicos indígena y latino.
Los PEREGRINI
Listado n.º 1. Peregrini en Norba
Se indica en esta lista la denominación de aquellas personas de las que se
sabe a ciencia cierta que no poseían la ciudadanía romana al componerse su de-
nominación de un idiónimo seguido de un patronímico16. Se recogen también
aquellas nomenclaturas uninominales que aparecen en una inscripción con con-
texto peregrino. En estos casos, la presencia de un nombre único para referirse
a una persona se justifica por su papel de dedicante, en el que se suele simplifi-
car la onomástica. Cuando nos hallamos ante un nombre único en un contexto
desconocido, presentamos dicho antropónimo en la lista número 12.
A[n]dercia Ambati f. (Monroy, 51/100)
Aebarus [---] f. (Brozas, 51/220)
Afer Albini f. (Ruanes, 1/220)
Albinus Rufi f. (Cáceres, 51/100)
Aleba Celti f. (Alcántara, 1/200)
Amana Clouti (Robledillo de Trujillo, 1/100)
Ambatus (Arroyo de la Luz, 101/220)
Amoena Alluqi f. (Arroyo de la Luz, 51/220)
Amoena Anceti f. (Salvatierra de Santiago, 26/75)
Amo[en]a Ta[l]au(i) f. (Zarza de Montánchez, 51/100)
Anda[itia Mal]geini (Cáceres, 51/100)
Anderenus (Cáceres, 51/100)
Annia Bouti f. (Garrovillas, 51/100)
Annius Caturonis f. (Garrovillas, 51/100)
Arco (Arroyo de la Luz, 51/220)
Arco Cantoni f. (Alcántara, -104)
Astur<u>s Turei f. (Brozas, 51/220)
Augenda Pelli f. (Albalá, 51/100)
Auita Auiti f. (Brozas, 51/220)
16 Sobre la onomástica peregrina, ver un resumen reciente en Dondin-Payre 2011, 13-27.
Para Hispania, ver Edmondson, Navarro Caballero e. p.

Page 24
366
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Auitus Capitonis f. (Brozas, 51/220)
Balaesus Cileae (Alcántara, 51 /200)
Betua Cosuri f. (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Boutia (Arroyo de la Luz, 101/220)
Boutia Latroni f. (Cáceres, 1/50)
Boutius Antubel(i) f. (Alcántara, 1/100)
Breuius [---]uiri (Arroyo de la Luz, 51/220)
Cabura Domiti f. (Arroyo de la Luz, 101/220)
Caburo (Robledillo de Trujillo, 1/100)
Camalus Turei f. (Brozas, 51/220)
Camira (Malpartida de Cáceres, 71/130)
Camira Alluqui f. (Salvatierra de Santiago, 1/250)
Camira Tongi f. (Alcántara, 1/100)
Capito Auiti f. (Brozas, 51/220)
Casina (Arroyo de la Luz, 101/220)
Casina (Cáceres, 51/100)
Caturo Tancini f. (Cáceres, 51/100)
Cesea (Malpartida de Cáceres, 71/130)
Ci[l]ea (Alcántara, 1/200)
Cilea [---](Arroyo de la Luz, 51/220)
Cilea Tancini f. (Arroyo de la Luz, 101/220)
Cilius Caenonis f. (Brozas, 51/220)
Cocmerto Celti f. (Montánchez, 51/100)
Coria Ambat(i) f. (Cáceres, 51/100)
Cosillus ? Turpionis f. ? (Garrovillas, 1/100)
Cren[---] Cantoni f. (Alcántara, -104)
Coutius Alboni f. (Mata de Alcántara, 51/220)
D[ec]umus Callaburi filius (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Elando Rian? (Cáceres, 1/50)
Equalius Pecuni (Robledillo de Trujillo, 1/100)
Fusca Capitonis f. (Brozas, 51/220)
G(---) Mailo(nis) f. (Torrequemada, 51/100)
Ilucia (Casar de Cáceres, 51/100)
Lubac[u]s Bou[ti] f. (Robledillo de Trujillo, -27/50)
Lucius Vrcalonis f. (Cáceres, 51/100)
Lupus Tancini f. (Brozas, 51/220)
Macrio Tancini f. (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Macrio Pompeiae f. (Torre de Santa María, 26/75)
Maelo Tongi f. (Brozas, 51/220)
Maila Cili f. (Malpartida de Cáceres, 101/200)
Mantaus Albui (Cáceres, 51/100)
Mantaus Ang(eiti?) f. (Cáceres, 51/100)
Matus (Alcántara, 151/220)
Maurus Douilonis lib. (Santa Ana, 51/220)
Maxsu[mus] Tancini f. (Cáceres, 101/200)
Melamanius Cancili f. (Garrovillas, 1/50)

Page 25
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
367
Modesta Septumi f. (Casar de Cáceres, 51/100)
Pacula Siluani f. (Alcuéscar, 51/100)
Pelani[us Ca]mali (Cáceres, 51/100)
Pellius Bouti f. (Cáceres, 51/100)
Potitus Vegeti f. (Arroyo de la Luz, 51/220)
Pilipus Cogni[---] (Alcúesca, -27/50)
Quintus Caenoni(s) f. (Malpartida de Cáceres, 71/130)
Restus Peliqoli f. (Montánchez, 51/100)
Rufina Rufi f. (Albalá, 51/100)
Sala[?i]us R(ufi?) f. (Brozas, 51/220)
Saturnia (Salvatierra de Santiago, 101/200)
Scana (Arroyo de la Luz, 51/220)
Seuera Seuer[i] (Arroyo de la Luz, 1/100)
Sila C[a]esi (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Sunu[a] Senec[a]e f. (Cáceres, 51/100)
Sunua Laeti (Malpartida, 71/130)
Sunnua Quinti f. (Albalá, 1/100)
Suriacus Turani f. (Monroy, 26/100)
Talabus Victori(s) f. (Arroyo de la Luz, 1/220)
Tancinus (Cáceres, 51/100)
[T]ancinus Niloci f. (Garrovillas, 26/100)
Tongeta Bouti f. (Brozas, 51/220)
Tongius (Brozas, 51/100)
Tongius Bouti f. (Arroyo de la Luz, 51/220)
Tongius Sul[l]a(e) f. (Alcántara, 51/100)
Triteus (Garrovillas, 26/100)
Tureus Bouti f. (Brozas, 51/220)
Tureus Simalis (Alcántara, 1/200)
Turolus (Ruanes, 1/220)
Viriati Louesi f. (Brozas, 51/220)
Vleae Lubaeci f. (Torre de Santa María, 51/100)
Vrsa Tancini f. (Valdefuentes, 51/100)
[---]pist[.] (Ruanes, 1/250)
Peregrini de condición libertina
Maurus Douilonis lib. (Santa Ana, 51/220)
Micus ? Manta(i) libertus (Torre de Santa María, 26/75)
Veget[us] Ap[i---?] liber[t]us (Brozas, 1/220)
El listado muestra sin lugar a dudas la existencia de peregrini en el territo-
rio de Norba. Su representación cartográfica (fig. 2) muestra su dispersión terri-
torial. En primer lugar, se constata la presencia de peregrini en todo el supuesto
territorio de la colonia pero especialmente en la parte noroccidental, donde son
ampliamente mayoritarios. Al contrario sucede en la parte suroriental: allí vivie-
ron sobre todo ciudadanos romanos.

Page 26
368
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Figura 2
Los peregrini en el territorio de Norba17
En segundo lugar, se comprueba la presencia de peregrinos en el nú-
cleo principal, lo que hoy es Cáceres, aunque los datos son poco claros. Sí pa-
rece seguro el caso de Mantaus Albui f. (1/50), mientras que otros lo son me-
nos dada la falta de información y la desapareción de algunas inscripciones;
es el caso de Lucius Vrcalonis (51/100), Pellius Bouti f. (51/100) o de Albinus
Rufi f. (51/100). Las personas atestiguadas en las inscripciones de la ermita de
Santa Olalla debían habitar en la parte suburbana de la ciudad. Es el caso de
Maxsum[us] Tancini f. (101/250) o de Sunu[a] Senec[a]e f. (51/100). Otras,
descubiertas en los alrededores de Seguras de Arriba, territorio del actual muni-
17 Dada la gran extensión del municipio de Cáceres, se indica el microtopónimo en el que
aparecen las atestiguaciones correspondientes, aquí los peregrini y en los siguientes cada uno de
los fenómenos cartografiados.

Page 27
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
369
cipio de Cáceres, vivirían en época romana en un espacio rural: se trata de Coria
Ambati f., Mantaus Angeti f., Casina, Anderenus y Boutia Latroni f.
Tales constataciones muestran, sobre elementos comunes, una relativa dico-
tomía de poblamiento. Permiten también hacer las preguntas siguientes: ¿cómo
pudieron convivir con los ciudadanos romanos? Intentaremos responder a esta
pregunta más adelante. Entre tanto, para comprender las características de sus
denominaciones, separaremos los idiónimos en nombres indígenas y nombres
latinos. Para identificar los patronímicos y diferenciarlos de los idiónimos, se
presentarán los primeros en genitivo, seguido, cuando sea necesario, de la f.
Listado n.º 2. Antropónimos indígenas en denominaciones de peregrini18
Aebarus (Brozas, 51/220)
Alboni f. (Mata de Alcántara, 51/220)
Albui (Cáceres, 51/100)
Aleba (Alcántara, 1/200)
Alluq(u)i f. (Arroyo de la Luz, 51/220)
Alluqui f. (Salvatierra de Santiago, 1/250)
Amana (Robledillo de Trujillo, 1/100)
Ambat(i) f. (Cáceres, 51/100)
Ambati f. (Monroy, 51/220)
Ambatus (Arroyo de la Luz, 101/220)
Anceti f. (Salvatierra de Santiago, 26/75)
Anda[itia] (Cáceres, 51/100)
A[n]dercia (Monroy, 51/220)
Ang(eiti?) f. (Cáceres, 51/100)
Anderenus (Cáceres, 51/100)
Antubel(i) f. (Alcántara, 1/100)
Arco (Arroyo de la Luz, 51/220)
Arco (Alcántara, -104)
Astur(u)s (Brozas, 51/220)
Balaesus (Alcántara, 51/200)
Betua (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Boutia (Arroyo de la Luz, 101/220)
Boutia (Cáceres, 1/50)
Bou[ti] f. (Robledillo de Trujillo, -27/50)
Bouti f. (Garrovillas, 51/100)
Bouti f. (Cáceres, 51/100)
Bouti f. (Arroyo de la Luz, 51/220)
Bouti f. (Brozas, 51/220)
18 La clasificación de los nombres indígenas se ha realizado a partir del Atlas Lusitania 2003,
en especial del capítulo de Gorrochategui & Vallejo 2003 y del libro de Vallejo 2005.

Page 28
370
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Bouti f. (Brozas, 51/220)
Bouti f. (Brozas, 51/220)
Boutius (Alcántara, 1/100)
Breuius (Arroyo de la Luz, 51/220)
Cabura (Arroyo de la Luz, 101/220)
Caburo (Robledillo de Trujillo, 1/100)
Caenoni(s) f. (Malpartida de Cáceres, 71/130)
Caenonis f. (Brozas, 51/220)
Callaburi filius (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Camalus (Brozas, 51/220)
[Ca]mali (Cáceres, 51/100)
Camali (Cáceres, 51/100)
Camira (Alcántara, 1/100)
Camira (Malpartida de Cáceres, 71/130)
Camira (Salvatierra de Santiago, 1/250)
Cancili f. (Garrovillas, 1/50)
Cantoni f. (Alcántara, -104)
Casina (Cáceres, 51/100)
Caturo (Cáceres, 51/100)
Caturonis f. (Garrovillas, 51/100)
Celti f. (Cáceres, 51/100)
Celti f. (Alcántara, 1/200)
Cesea (Malpartida de Cáceres, 71/130)
Ci[l]ea (Alcántara, 1/200)
Cilea (Arroyo de la Luz, 101/220)
Cilea (Arroyo de la Luz, 51/220)
Cileae (Alcántara, 51/100)
Cili f. (Malpartida de Cáceres, 101/200)
Cilius (Brozas, 51/220)
Clouti (Robledillo de Trujillo, 1/100)
Cocmerto (Montánchez, 51/100)
Coria (Cáceres, 51/100)
Cosillus ? (Garrovillas, 1/100)
Cosuri f. (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Coutius (Alcántara, 51/220)
Cren[---] (Alcántara, -104)
Douilonis lib. (Santa Ana, 51/220)
Elando (Cáceres, 51/100)
Equalius (Robledillo de Trujillo, 1/100)
Ilucia (Casar de Cáceres, 51/100)
Louesi f. (Brozas, 1/100)
Lubac[u]s (Robledillo de Trujillo, -27/50)
Lubaeci f. (Torre de Santa María, 51/100)
Maelo (Brozas, 51/100)
Maila (Malpartida de Cáceres, 101/100)
Mailo(nis) f. (Torrequemada, 51/100)

Page 29
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
371
[Mal]geini (Cáceres, 51/100)
Manta(i) libertus (Torre de Santa María, 26/75)
Mantaus (Cáceres, 51/100)
Mantaus (Cáceres, 51/100)
Mati (Alcántara, 151/220)
Melamanius (Garrovillas, 1/50)
Micus ? (Torre de Santa María, 26/75)
Niloci f. (Garrovillas, 26/100)
Pecuni (Robledillo de Trujillo, 1/100)
Peliqoli f. (Montánchez, 51/100)
Pelli f. (Albalá, 51/100)
Pellius (Cáceres, 51/100)
Sala[?i]us (Brozas, 51/220)
Sunnua (Albalá, 1/100)
Sunu[a] (Cáceres, 51/100)
Sunua (Malpartida de Cáceres, 71/130)
Talabus (Arroyo de la Luz, 1/220)
Ta[l]au(i) f. (Zarza de Montánchez, 51/100)
Tancini f. (Cáceres, 51/100)
Tancini f. (Arroyo de la Luz, 101/220)
Tancini f. (Brozas, 51/220)
Tancini f. (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Tancini f. (Cáceres, 101/200)
Tancini f. (Valdefuentes, 51/100)
[T]ancinus (Garrovillas, 26/100)
Tancinus (Cáceres, 51/100)
Tongeta (Brozas, 51/220)
Tongi f. (Brozas, 51/100)
Tongius (Alcántara, 51/100)
Tongius (Arroyo de la Luz, 51/220)
Tongius (también citado en la filiación de su hijo Maelo Tongi f., Brozas, 51/100)
Turani f. (Monroy, 26/100)
Turei f. (Brozas, 51/220)
Turei f. (Brozas, 51/220)
Tureus (Brozas, 51/220)
Tureus (Alcántara, 1/200)
Turolus (Ruanes, 1/220)
Turpionis f. (Garrovillas, 1/100)
Viriati (Brozas, 51/100)
Vleae (Torre de Santa María, 51/100)
Vrcalonis f. (Cáceres, 51/100)

Page 30
372
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Listado n.º 3. Antropónimos latinos y griegos en las denominaciones de peregrini
Afer (Ruanes, 1/220)
Albini f. (Ruanes, 1/220)
Albinus (Cáceres, 51/100)
Amoena (Arroyo de la Luz, 51/220)
Amoena (Salvatierra de Santiago, 26/75)
Amo[en]a (Zarza de Montánchez, 51/100)
Annia (Garrovillas, 51/100)
Annius (Garrovillas, 51/100)
Augenda (Albalá, 51/100)
Auita (Brozas, 51/220)
Auitus (Brozas, 51/220)
Auiti f. (Brozas, 51/220)
Auiti f. (Brozas, 51/220)
C[a]esi (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Capito (Brozas, 51/220)
Capitonis f. (Brozas, 51/220)
Capitonis f. (Brozas, 51/220)
D[ec]umus (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Domiti f. (Arroyo de la Luz, 101/220)
Fusca (Brozas, 51/220)
Latro (Cáceres, 1/50)
Laeti (Malpartida, 71/130)
Lucius (Cáceres, 51/100)
Lupus (Brozas, 51/220)
Macrio (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Macrio (Torre de Santa María, 26/75)
Maurus (Santa Ana, 51/220)
Maxsu[mus] (Cáceres, 101/200)
Modesta (Casar de Cáceres, 51/100)
Pacula (Alcuéscar, 51/100)
Pilipus (Alcúesca, -27/50)
Pompeiae f. (Torre de Santa María, 26/75)
Potitus (Arroyo de la Luz, 51/220)
Quintus (Malpartida de Cáceres, 71/130)
Quinti f. (Albalá, 1/100)
Restus (Montánchez, 51/100)
R(ufi?) f. (Brozas, 51/220)
Rufi f. (Albalá, 51/100)
Rufi f. (Cáceres, 51/100)
Rufina (Albalá, 51/100)
Saturnia (Salvatierra de Santiago, 101/200)
Scana (Arroyo de la Luz, 51/220)
Senec[a]e f. (Cáceres, 51/100)

Page 31
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
373
Septumi f. (Cáceres, 51/100)
Seuera (Arroyo de la Luz, 1/100)
Seuer[i] (Arroyo de la Luz, 1/100)
Sila (Arroyomolinos de Montánchez, 51/100)
Siluani f. (Alcuéscar, 51/100)
Simalis (Alcántara, 1/200)
Sul[l]a(e) f. (Alcántara, 51/100)
Suriacus (Monroy, 26/100)19
Vegeti f. (Arroyo de la Luz, 51/100)
Victori(s) f. (Arroyo de la Luz, 1/100)
Vrsa (Valdefuentes, 51/100)
Hasta el momento, 115 son las atestiguaciones de antropónimos de origen
indígena atribuidos a personas de estatuto peregrino frente a los 56 de origen la-
tino. El predominio del ámbito local es por tanto importante. Sin embargo, la
precisión de la cronología demuestra que la documentación al respecto es relati-
vamente antigua. Comienza en el 104 a.C. con la deditio de Alcántara en la que
aparecen dos Seano[---]. Continúa con las primeras estelas, fechadas a partir de
finales del siglo i a.C. Los documentos epigráficos más numerosos se erigieron en
la segunda mitad del siglo i d.C., como puede deducirse de sus fórmulas funera-
rias20. Pocos son indudablemente del siglo ii d.C.; consecuentemente, podemos
decir que, hasta finales del siglo i d.C., los nombres de los peregrini fueron mayo-
ritariamente prelatinos, aunque en un tercio de los casos fueran ya latinos, de los
cuales solo un tercio eran patronímicos (pertenecían por tanto a una generación
anterior). Si el proceso de latinización parece iniciado con éxito, no se pueden se-
guir sus pasos por falta de datos. Y en los raros ejemplos en los que sí se conocen
peregrinos del siglo ii, sus antropónimos son todos indígenas: es el caso de Maila
Cili atestiguada en Malpartida de Cáceres (CILCC I, 216) y de Cilea Tancini,
madre de Ambatus y Boutia (CILCC I, 75) atestiguados en Arroyo de la Luz.
En el listado n.º 2, pero sobre todo en el cuadro n.º 1 (ver infra), se pue-
den observar los antropónimos más utilizados. Entre los indígenas, el listado de
Norba coincide en gran medida con el de la Lusitania: el primero es Boutius y
19 El origen de este antropónimo es controvertido. Se trata en un principio de un derivado
de Surus/Syrus, nombre griego etnonímico, y así lo hemos considerado. Surus es mencionado
tres veces en Botorrita. Pudiera tratarse por tanto de un homófono greco-latino de un nom-
bre céltico. En Norba aparece en cuatro ocasiones y parece tener relación con el ámbito local.
Sea como fuere, lo consideramos por el momento como un nombre no indígena (Vallejo 2005,
404), posiblemente de origen griego.
20 Fechamos con anterioridad al siglo ii d.C. los epitafios que no presentan la consagración
a los Dioses Manes; anteriores al 50 d.C. son las inscripciones funerarias en las que el difunto o
dedicante no presentan un cognomen en sus nomenclaturas. En estos casos, la fórmula funeraria
es generalmente breve, solo HSE. Se han fechado en la segunda mitad del siglo i d.C. los epita-
fios con la fórmula HSE STTL sin consagración a los Dioses Manes.

Page 32
374
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
el segundo Tancinus (al revés en el total de la provincia, primero Tancinus y se-
gundo Boutius). Las variaciones observadas entre la ciudad de Norba y la pro-
vincia en este ámbito parecen estar provocadas por el escaso número de atesti-
guaciones de nuestra colonia, lo que puede mover fácilmente un antropónimo
en un listado. A pesar de todo, y con excepción de Tureus, Angeitus y Man-
taus21, todos aquellos que tienen más de tres atestiguaciones en Norba aparecen
en la lista de los 20 antropónimos indígenas más utilizados en Lusitania de ori-
gen lusitano (Gorrochategui & Vallejo 2003, 364). Insistiremos más adelante
en estos aspectos22.
Los ciudadanos romanos
Serán presentados a continuación los habitantes de Norba que poseían la
ciuitas Romana, hombres y mujeres, ingenuos o libertos, primero con su no-
menclatura completa y después analizando uno a uno sus componentes, esto es,
los nomina, cognomina, tribu y filiación23. Los listados serán acompañados de
una representación cartográfica (fig. 3).
Listado n.º 4. Ciudadanos romanos de Norba
L. Autronius L. f. Sergia Norba Silo (17/100 hallada en Estrasburgo).
Accia Ius[ta] (Cáceres, 101/200)
M. Accius Crescens (Cáceres, 51/100)
Acilia C. f. Tertia (Cáceres, 51/100)
A. Aconius Ru[f]us (Monroy, 51/150)
Aelia C[---] (Albalá, 1/100)
T. Aelius Cleme(n)s (Albalá, 1/150)
Aemilia Seuerina (Brozas, 101/220)
L. Aemilius Seuerinus Calpurniani f. (Brozas, 51/220)
L. Aemilius Proculus (Cáceres, 51/100)
L. Afinius Modestus (Brozas, 101/125)
C. Albicius Fusci[nus] (Valdefuentes, 51/100)
Ammaia Boutila (Talaván, 51/150)
Annius Seuerus (Alcuéscar, 1/150)
Antestia Anu(i)s Antestiae liberta (Cáceres, 51/120)
21 Ver infra cuadro n.º 1 y su comentario con todos los datos al respecto.
22 Ver infra la comparación entre los ámbitos antroponímicos indígena y latino.
23 Como para el caso de los peregrini, ver un resumen reciente de las características onomás-
ticas de los ciudadanos romanos en Dondin-Payre 2011, 13-27 y, de nuevo, Edmondson & Na-
varro Caballero e. p.

Page 33
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
375
Figura 3
Los ciudadanos romanos en el territorio de Norba
Q. Appulleius Victor (Valdefuentes, 26/75)
C. Apuleius Speratus (Valdefuentes, 51/100)
Attia [---]oli f. Quieta (Cáceres, 51/100)
Aurelius Caecilius (Cáceres, 51/100)
C(---) L. f. Campana (Torre de Santa María, 51/100)
C. C(---) Fortunatus (Torremocha, 76/100)
G. C(---) Seuerus (Alcuéscar, 1/150)
C(---) Cresce[ns] (Torrequemada, 51/100)
[C]aecili[---] Anta+[---] (Valdefuentes, 51/100)
Caecilia Q. f. Coem(a?) (Salvatierra de Santiago, 26/75)
[C]aecili[a] Col[---] (Robledillo de Trujillo, 51/100)
Caecilia Q. f. Tertia (Ruanes, 51/100)
Caecilia Q. f. Tittia (Albalá, 1/100)
Caecilia Q. f. Tusca (Montánchez, 51/100)
G. Caecilius [..] Serg. (Cáceres, 27/75)

Page 34
376
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Q. Caecilius Sex. f. Auitus (Cáceres, 51/100)
Ca[e]cilius Cacalo (Salvatierra de Santiago, 101/200)
L. Caecilius Cefalus (Cáceres, 51/100)
Q. Caecilius Q. f. Niger (Cáceres, 51/100)
T. Caecilius Rufus (Valdefuentes, 26/75)
P. Cae[cili]us Tacitus (Santa Ana, 51/100)
[.] Caesius Cresce(n)s (Albalá, 1/100)
Ca[e]siu[s] Maxum[u]s (Alcuéscar, 51/22)
Calpur(nius) Cleme(n)s (Salvatierra de Santiago, 1/300)
Q. Calpurnius Clementinus (Salvatierra de Santiago, 151/250)
Cal(purnius) [Fl]accin[us] (Salvatierra de Santiago, 101/200)
[.] Calp[ur]nius [Anc?]eti f. [Gr]acilis (Salvatierra de Santiago, 151/250)
[C]alpurn[iu]s Heroti[mus](Casas de Don Antonio, 51/100)
L. Calpurnius P[---] (Salvatierra de Santiago, 1/100)
L. Cau(ius) Balanus (Torre de Santa María, 51/100)
Cocceia Celsi f. Seuera, Norbensis (101/150 hallada en Regina, Capera y
Santos de Maimona)24
C(occeia?) Seuera (tal vez la misma persona que Cocceia Celsi f. Seuera, Nor-
bensis, (Cáceres, 101/150)
Cocceius Modestianus (Malpartida de Cáceres, 101/150)
Cornelia Antiocis (Cáceres, 51/100)
C[o]rn[elius] A[u]itus (Torremocha, 151/250)
C. Currius Priuatus (Cáceres, 51/100)
Fabia P. f. Secunda (Torrequemada, 51/100)
M. Fla[ui]us Celsus (Cáceres, 151/230)
Galitigiu[s] Augustia[---] (Monroy, 151/250)
L. Gauius Scodrinus (Cáceres, 51/100)
M. Gemin<i>us [---] (Cáceres, 101/200)
Heluius [S]urus (Arroyo de la Luz, 51/200)
Herennia C. f. Seuera (Cáceres, 51/100)
Iulia Annia Tangini f. (Torrequemada, 1/50)
Iulia L. f. Anula (Robledillo de Trujillo, 51/100)
Iulia G. f. Boutia (Robledillo de Trujillo, 51/100)
Iulia Decimi filia Casiana, Castrensis (ordo senatorius) (201/250, hallada en
Lisboa)
Iulia Nigri [f.] Hospita (Ruanes, 51/100)
Iulia L. [f.] Maiori[na] (Robledillo de Trujillo, 51/100)
[I]ulia Su[r]illion[is] Marc[el]a (Salvatierra de Santiago, 51/150)
Iulia C. f. Maura (Cáceres, 51/100)
Iulia Quintilla25 (51/150, Cáceres)
Iulia G. f. Paula (Valdefuentes, 51/100)
Iul(i)a? Tauri f. Rufa (Salvatierra de Santiago, 26/75)
24 Navarro Caballero, Perfectissima Femina 2017, n.º 185 y Gómez-Pantoja & Madruga 2014.
25 Sobre esta dama, Navarro Caballero, Perfectissima Femina 2017, n.º 294.

Page 35
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
377
Iulia Secunda (Cáceres, 1/300)
Iulia Silonis filia Secunda (Cáceres, 101/200)
Iulia Seuera (Alcuéscar, 1/150)
Iulia Talonis f. Turpilla (Salvatierra de Santiago, 26/100)
Iulia Vitula (Benquerencia, 101/200)
Iulia Tepoi ? f. Vrsa (Ruanes, 1/100)
C. Iulius (Ruanes, -27/50)
Q. Iulius L. f. Aper (Robledillo de Trujillo, 51/100)
[.] Iul(ius) [B]adi[us] (Salvatierra de Santiago, 51/151)
C. I(ulius) M. f. Caesius (Robledillo de Trujillo, 51/100)
D. Iulius Celsus (Cáceres, 194)
L. Iulius L. f. Crescens (Cáceres, 51/100)
C. Iul(ius) Iulianus (Salvatierra de Santiago, 51/150)
M. I(ulius) Marce[ll]us (Robledillo de Trujillo, 51/100)
G. Iuliu(s) Maxumus (Valdefuentes, 1/100)
M. Iu[l]ius M[o]destus (Albalá, 1/100)
C. Iulius C. f. Pedo (Salvatierra de Santiago, 51/100)
C. I(ulius) Pelecus (Albalá, 1/150)
C. Iulius Pelliocus (Cáceres, 51/100)
C. Iulius Rusocus (Cáceres, 51/100)
P. Iulius P. f. Tapilus (Salvatierra de Santiago, 26/75)
L. Iulius Rufi libertus Verna (Torreorgaz, 51/100)
C. Iulius Victor (Cáceres, 51/100)
M. Iunius Nonius (Cáceres, 51/100)
P. I[---us] Iu[---us] (Alcuéscar, 15/150)
C. [I---]us P. f. [---]ca (Alcuéscar, 1/150)
C. Liciniu[s] Firminu[s] (Cáceres, 51/100)
Licinius Rusticus (Alcuéscar, 101/200)
P. Lusius Suriacus (Salvatierra de Santiago, 51/100)
A. L(---) V(---) Montánchez (51/100)
Macilia Anus C. f. (Alcuéscar, 51/100)
Maecia L. f. [---] (Cáceres, 51/200)
L. Magius L. f. Tiro (Cáceres, 1/50)
Marcia Seuerini [f.] Tertia (Valdefuentes, 51/100)
C. Marcius C. f. Serg(ia) Saluianus, Norba. (130, hallada en Roma)
L. Naeuidius C. f. Niger (Ruanes, 51/100)
Norbana Anulla (Ruanes, 51/100)
Nor(b)ana Bouia (Alcuéscar, 1/150)
N(orbana) Fusci filia Fu(sca) (Salvatierra de Santiago, 51/100)
N(orbana) Max(ima) (Torre de Santa María, 101/250)
Norbana Maura (Torre de Santa María, -27/50)
N(orbana) Turaciae f. Ospita (Cáceres, 101/150)
Norbana Q. f. Quintilla, Norbensis26 (51/150, hallada en Lacimurga)
26 Sobre esta dama, Navarro Caballero, Perfectissima Femina 2017, n.º 289.

Page 36
378
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
N(orbana) Titi f. Senicia (Santa Ana, 51/100)
Norba[n]a G. f. Seqund[a] (Torrequemada, 51/100)
Norbana S[---] (Sierra de Fuentes, 1/100)
Norbana Q. f. Victorina (Montánchez, 51/100)
N[o]rba[n]a L. f. [.]N[---] (Cáceres, 51/100)
M. Norb(anus) Arenus (Montánchez, 51/100)
L. Norba(nus) A[u]itus (Torremocha, 51/150)
L. Norb(anus) Calus (Valdefuentes, 51/100)
L. N(orbanus?) Cali Calus (Alcuéscar, 1/150)
Q. Norb(anus) Q. f. Capito (Cáceres, 51/150)
G. N(orbanus?) C(---) (Cáceres, 51/100)
L. N[o]rban[u]s Cele[r] (Albalá, 51/100)
L. Norbanus L. f. Celer (Ruanes, 51/100)
G. Norbanus G. f. Gemellus (Salvatierra de Santiago, 26/75)
G. Norbanus C. f. Gracilis (Robledillo de Trujillo, - 27/50)
C. Norbanus Cleme(n)s Macandici f. (Salvatierra de Santiago, -25/50)
L. [N]or[b]a[nus] Maxumus (Torremocha, 51/150)
C. Norbanus Milen(us) (Alcuéscar, 1/150)
Q. Norbanus Prunicus (Cáceres, 51/100)
T. Norb[a]n[us] T. [f.] Quin[tus] (Santa Ana, 151/250)
C. Norbanus Rufus (Salvatierra de Santiago, 51/100)
G. Norbanus Rufus (Salvatierra de Santiago, 1/50)
L. Norbanus Rufus (Cáceres, 1/200)
L. Norbanus Rufus (Salvatierra de Santiago, 1/100)
L. Norbanus R(ufus) (Ruanes, 101/200)
L. Norbanus Rufus L. f. (Ruanes, 1/50)
Q. N(orbanus) Saturn(inus) (Salvatierra de Santiago, 51/150)
Norba(nus) Saturninus (Benquerencia, 26/100)
Norbanus P. f. Seneca (Albalá, 1/100)
[.] Norbanus Seuerinus (Santa Ana, 51/100)
L. Norb(anus) Seuerus (Alcuéscar, 101/200)
[.] Norbanus L. f. [S]erg. Seuerus (Santa Ana, 26/75)
L. Norbanus Sillo (Alcuéscar, 1/2000)
C. Norbanus Talticus (Torre de Santa María, -27/50)
C. No[r]banus Tancinus (Albalá, 1/100)
C. Norbanus Tancinus Ablicus (Salvatierra de Santiago, 1/50)
L. Norbanus Aidani f. Tancinus (Santa Ana, 51/150)
C. Norbanus Tongius (Valdefuentes, 51/100)
M. Norbanus Vest[in]us (Montánchez, 51/200)
C. Norba(nus) [---] (Salvatierra de Santiago, 1/250)
P. [No]rba[n]us [---] (Sierra de Fuentes, 51/100)
[N]o[r]banu[s ---] (Cáceres, 76/150)
L. Papius Rufus (Salvatierra de Santiago, 51/100)
L. Petronius Niger (Cáceres, 194)
G. Pomponius Potentinus (Cáceres, 51/100)

Page 37
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
379
Q. Pomponius Potentinus Ser. (Cáceres, 51/100)
Paulla Pontia (Cáceres, -29/50)
L. Pontius Seuerinus (Alcuéscar, 151/300)
Popilius Flauus Campani f. (Brozas, 51/100)
C. Potius Maximus (Montánchez, 51/250)
L. Praesentius Rufinus (Cáceres, 101/200)
A. Publicius Viator (Cáceres, 51/100)
Pupelia A. f. Nigella (Cáceres, 1/150)
G. P(---) N(---) (Santa Ana, 51/150)
L. P(---) S(---) (Montánchez, 101/250)
Rutilius Vi[ria?]tus (Torrequemada, 151/250)
C. Sempronius Auitus (Salvatierra de Santiago, 51/150)
Soconia L. f. Secunda (Ruanes, 1/50)
Sulpicia Fausta (51/150, Cáceres)27
Q. Teius C. f. Paternus (Cáceres, 51/100)
C. Teius Proc(u)lus (Albalá, 1/100)
Tertia Norbana Dota (Albalá, 1/50)
P. Trebius C. f. [---] (Cáceres, 1/50)
Valer[ia] L. f. Laeta (Valdefuentes, 26/75)
C. Val(erius) Telesphorus (Alcuéscar, 76/200)
Valer[---] Ver[---](Alcuéscar, 101/220)
Q. Verruc(i)us Gemel[lus] Norb(ensis) (51/100 hallada en Villar de Plasencia)
Q. Verrucius Gemelus (Cáceres, 25/100)
Q. Verrucius Vrbicus (Cáceres, 25/100)
Vibuleiia G. f. Placida (Torre de Santa María, 51/100)
Viuia ? Patricia (Alcuéscar, 1/150)
Q. V(---) R(---) (Torre de Santa María, 51/100)
[---]an(ius) M. f. Brio (Valdefuentes, 1/250)
[---]tron[ia] Secun[din]a (Salvatierra de Santiago, 151/250)
[---]us T. f. Seuerus (Salvatierra de Santiago, 51/100)
C.[I---]us P. f. [---]ca (Alcuéscar, 51/150)
[---] Boutius (Robledillo de Trujillo, 51/100)
Q. [---] Iulianus (Torremocha, 51/250)
[---] G. F. [Ma]crinus (Cáceres, 51/100)
T. [--- R]ustici[nus ?] (Ruanes, 1/250)
Ciudadanos de condición libertina
Accia M. libe. Peregrina (Cáceres, 51/100)
P. Calpurnius L. l. Rusticus (Valdefuentes, 26/75)
L. Iulius Max(imus) lib. (Torreorgaz, 51/100)
Kania W. (=mulieris) lib. Phyrallis (Montánchez, 51/100)
L. Marcius L. l. Baccinus (Montánchez, 51/100)
27 Navarro Caballero, Perfectissima Femina 2017, n.º 295.

Page 38
380
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Norbana C. l. A[---] (Torrequemada, 51/100)
Norb(ana) Victoris l. Clara (Salvatierra de Santiago, 26/75)
Norbana[e] Atinae l. Maxuma (Salvatierra de Santiago, 51/150)
N]orba[na] Q. lib. Su[ri]ca (Salvatierra de Santiago, 51/150)
L. [P]ostumius L. lib. Gal. Apollonius Norbensis (51/100 hallada en Mérida)
Paulla Pupellia L. l. (Valdefuentes, 1/50)
El número de los ciudadanos romanos atestiguados en Norba, en concreto
203, es más alto que el de los peregrinos, que son 104, lógico en el marco de
una colonia28. Tras esta constatación, pasamos a presentar los gentilicios orde-
nados de forma cuantitativa siguiendo el número de atestiguaciones.
Listado n.º 5. Gentilicios ordenados por número de atestiguaciones
Norbanus 38, Norbana 15 = 53
Autronius 1
Macilia 1
Iulius 19, Iulia 17 = 36
Acilia 1
Maecia 1
Caecilius 7, Caecilia 6 = 13
Aconius 1
Magius 1
Calpurnius 7
Afinius 1
Naeuidius 1
C(---) 4
Albicius 1
Papius 1
Accius 1, Accia 2 = 3
Ammaia 1
Petronius 1
Aemilius 2, Aemilia 1 = 3
Annius 1
Popilius 1
Cocceius 1, Cocceia 2 = 3
Antestia 1
Postumius 1
Valerius 2, Valeria 1 = 3
Aurelius 1
Potius 1
Verrucius 3
Cauius 1
Praesentius 1
Ap(p)l(l)eius 2
Currius 1
Publicius
Aelius 1, Aelia 1 = 2
Fabia 1
Rutilius 1
Caesius 2
Flauius 1
Sempronius 1
Cornelius 1, Cornelia 1 = 2
Galitigius 1
Soconia 1
I[---]us 2
Gauius 1
Sulpicia 1
Licinius 2
Geminius 1
Tertia 1
Marcius 1, Marcia 1 = 2
Heluius 1
Trebius 1
Pomponius 2
Herennia 1
Vibuleia 1
Pontius 1, Pontia 1 = 2
Iunius 1
Viuia ? 1
Pupel(l)ia 2
Kania 1
V(---) 1
P(---) 2
Lusius 1
[---]anius 1
Teius 2
L(---) 1
[---]tronia 1
28 En el artículo precedentemente citado (Cadiou & Navarro Caballero 2010, 263-267), los
peregrini son mayoritarios porque atribuimos una entidad individual al patronímico presente en
la denominación personal. En este caso, preferimos solo reunir como individuos aquellos expre-
samente citados en la inscripción, lo que nos parece metodológicamente más correcto a la hora
de analizar los datos de una población.

Page 39
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
381
El repertorio de gentilicios es amplio, ya que está compuesto por 66 no-
mina. Se observa la importancia cuantitativa de dos: Norbanus, -a con 53 ates-
tiguaciones y Iulius, -a con 36. La abundante presencia de Iulii no es sorpren-
dente. Sucede lo mismo en la mayoría de las ciudades hispanas (Abascal 1994,
29). Aquí, su asociación con cognomina y filiaciones de origen vernáculo de-
muestra que muchos eran ciudadanos romanos de nuevo cuño. Es el caso de Iu-
lia Annia Tangini f., Iulia G. f. Boutia, Iulia Talonis f. Turpilla, C. I(ulius) Pele-
cus, C. Iulius Pelliocus o P. Iulius P. f. Tapilus. A la hora de escoger un nomen, el
de César siguió siendo uno de los que mejor representaban la nueva identidad
romana.
Figura 4
Los Norbani en el territorio de Norba
Más significativo aún es el caso de Norbanus, -a, ya que así se denominaban
un cuarto del total de los ciudadanos romanos atestiguados en Norba, ya sea en
su territorio ya en el mismo núcleo principal sito en Cáceres. No soy la primera

Page 40
382
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
en interesarme por este fenómeno29. Partiendo de las observaciones anteriores,
quisiera ahora, desde un punto de vista onomástico global, intentar deducir lo
que esto significa para la historia de la ciudad. Varios son los puntos de partida:
el primero es la abundancia en Lusitania de Norbani, asociada a su poca fre-
cuencia en el resto del Imperio (OPEL III, 104). Se puede afirmar que se trata
de un gentilicio típicamente lusitano. La cartografía de dicho antropónimo
(fig. 4) muestra su abundante presencia no solo en Norba, sino también en el
territorio cercano, sobre todo al sureste, perteneciente a Turgalium, a la praefec-
tura regionis Turgaliensis y, en menor medida, a Emerita30. Se trata, por tanto,
de una zona geográfica bien delimitada, con un satélite al norte, la ciuitas de
Igaedis31. El segundo punto de partida es la evidente asociación entre el nombre
de la ciudad, Norba, y el gentilicio Norbanus, -a. El tercero es un aparente ori-
gen indígena de alguno de sus portadores: como veremos en líneas posteriores,
la mayoría de los cognomina de los ciudadanos romanos de Norba son latinos.
Sin embargo, entre los pocos casos de origen vernáculo, la mayoría están aso-
ciados al nomen Iulius,-a y, sobre todo a Norbanus, -a. Se trata de C. Norbanus
Talticus, C. No[r]banus Tancinus, C. Norbanus Tancinus Ablicus, L. Norbanus
Aidani f. Tancinus y C. Norbanus Tongius. La impresión de origen indígena se
acrecienta al analizar las filiaciones por el nombre del padre cuyo antropónimo
era local: N(orbana) Turaciae f. Ospita, C. Norbanus Cleme(n)s Macandici f. y
L. Norbanus Aidani f. Tancinus. Cuarto y último punto: la denominación de [.]
Norbanus L. f. [S]erg. Seuerus muestra que ciertos Norbani recibieron la ciuda-
danía romana en fechas antiguas. Veremos más adelante lo que pudiera signifi-
car la tribu Sergia en Norba. Podemos decir, por tanto, que los datos onomás-
ticos muestran cómo, en una zona bien restringida de la Lusitania, un número
significativo de individuos recibieron la ciudadanía romana y decidieron adop-
tar el gentilicio Norbanus, -a. Otra posibilidad es que un número indetermi-
nado de ciudadanos decidieran cambiar su gentilicio y adoptar Norbanus ¿por
qué? ¿de la mano de quién? Muy probablemente en honor de C. Norbanus
Flaccus, el probable fundador de la colonia. Lo que es seguro es que su figura
fue ideológicamente importante, ya que su gentilicio fue elegido por una parte
de la población local desde un principio y probablemente a lo largo de toda la
época imperial, como marca incontestable de la ciudadanía romana32. Sea como
fuere, nos hallamos en su mayoría ante personas de origen indígena que acceden
29 Sayas 1985; Salas & Esteban 1994; Salas 1996; Navarro Caballero et al. 2003, 408, con
mapa en el Atlas Lusitania 2003, n.º 217, p. 249; Iglesias 2017.
30 Atlas Lusitania 2003, mapa 217, p. 248-250.
31 En este caso, la abundancia del nomen en la ciudad, con ocho atestiguaciones, está falseada
por la presencia de una misma familia, en la que todos son portadores del mismo gentilicio.
32 O incluso de identidad romana, ya que fue portado también por peregrinos e incluso por
esclavos (ver supra e infra).

Page 41
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
383
a la ciudadanía romana, algo parecido a lo sucedido con los Caecilii en otras zo-
nas de Lusitania. Aquí estos últimos también tienen una cierta representación,
13 ejemplos, lo que es mucho en relación con el resto de los gentilicios atesti-
guados, pero poco si se tiene en cuenta su importancia en Lusitania. Norbanus,
-a asumió aquí el renombre que en otros lugares tenía Caecilius, -a.
Figura 5
Los gentilicios que pueden ser considerados fósiles onomásticos en el territorio de Norba
Junto a nomina que muestran la adquisición de la ciudadanía romana por
parte de la población local, se detectan en la lista varios gentilicios que, raros en
Lusitania, en Hispania y en el resto del imperio, se conocen en Italia en época
republicana. Presentan por tanto las características necesarias para ser conside-
rados «fósiles onomásticos»33, esto es, nombres residuales que permiten asociar a
33 Sobre este tipo de gentilicios, cuya denominación creé en publicaciones anteriores, ver
Navarro Caballero 2000 y 2006; Navarro Caballero et al. 2003, 409 (con la lista que de dichos
gentilicios se podía realizar en aquellos momentos en Lusitania).

Page 42
384
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
sus poseedores, o sobre todo a sus antepasados, con la emigración itálica. Se trata
de Verrucius (3)34, Pupel(l)ia (2), Aconius, Afinius, Albicius, Appulleius, Autronius,
Cau(ius), Currius, Galitigiu[s], Gauius, Kania, Lusius, Macilia, Maecia, Magius,
Naeuidius, Papius, Petronius, Popilius, Pontius, Praesentius, Pupellius, Soconia y
Vibuleia (fig. 5). La cronología de las inscripciones en las que aparecen dichos
nomina es antigua. Recordemos el caso de dos mujeres portadoras del praenomen
Paulla y no portadoras de cognomina: Paulla Pontia y Paulla Pupellia, caracterís-
ticas que permiten fechar sus atestiguaciones a finales del siglo a.C. o principios
del siglo d.C. En todos los casos, los cognomina que acompañan a estos gentili-
cios pertenecen a un repertorio latino, a veces griego. Como muestra el mapa co-
rrespondiente, se detectan en todo el territorio, aunque sus atestiguaciones crean
una línea significativa en la parte sureste, donde aparecen en mayor número los
ciudadanos romanos, en concreto los Norbani (ver de nuevo figs. 3 y 4).
Junto a estos gentilicios fosilizados, aparecen otros nombres relativamente
frecuentes en las provincias romanas en contextos de extensión antigua de la
ciudadanía romana, como son Antestia, Aurelius, Heluius, Herennia, Iunius,
Pomponius, Postumius, Publicius, Sempronius, Sulpicia, Tertia, Trebius, Viuia.
En realidad, el repertorio clásico domina en la lista de gentilicios norbenses, ya
que los gentilicios patronímicos no encuentran muchos representantes. Solo en
el caso de L. Albicius Fuscinus, Ammaia Boutila y Annius Seuerus se podrán ver
indicios de una elección patronímica35.
A continuación, los sobrenombres de los ciudadanos romanos aparecen clasifi-
cados según sus orígenes lingüísticos, griego, latín o indígena. Se indica entre parén-
tesis el número de atestiguaciones. Podemos adelantar que pocos son los cognomina
que presentan más de una atestiguación. El repertorio es, por tanto, amplio. Para in-
tentar observar cuestiones de género, este se indica a través de la terminación.
Listado n.º 6. Cognomina de origen indígena
Alburus
Cacalo
Tapilus
Anu(i)s
Coem(a?)
Tongius
Arenus
Pelecus
Triteus
Bouia
Pelliocus
Vi[ria?]tus
Boutila
Talticus
Boutius, -a (2)
Tancinus (3)
34 Tres ejemplos, dos de ellos de una misma familia; dos de ellos homónimos. Sobre este
gentilicio, ver mis comentarios en Cadiou & Navarro Caballero 2010, 409.
35 No es el caso de las tres personas portadoras del gentilicio Accius, -a (Accia Ius[ta], Accia
M. libe. Peregrina y M. Accius Crescens), las tres atestiguadas en Cáceres, cuyos cognomina latinos
no permiten establecer vínculos con la antroponimia indígena. Sobre los gentilicios patroními-
cos, Chastagnol 1993, para Lusitania, Navarro Caballero et al. 2003, 408.

Page 43
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
385
Listado n.º 7. Cognomina de origen griego
Anta+[---]
Cefalus
Phyrallis
Antiocis
Heroti[mus]
Suriacus (2)
Apollonius
Megale
Surus
Baccinus
Pedo
Telesphorus
Listado n.º 8. Cognomina de origen latino ordenados por orden alfabético
Annius
Fuscinus
Rufus, -a (11)
Anulla
Gemel(l)us (3)
Rusocus
Anus
Gracilis (2)
Rusticinus
Aper
(H)ospita (2)
Rusticus (2)
Arenus
Iulianus (2)
Saluianus
Augustia[---]
Iusta
Saturn(inus) (2)
Auitus (2)
Laeta
Scorinus
Badius (2)
Macrinus
Secunda (5)
Balanus
Maiorina
Secundina
Brio
Marcellus, -a (2)
Seuerinus, -a (4)
Caecilius
Maura (2)
Seuerus, -a (8)
Caesius
Maximus, -a (7)
Sil(l)o (2)
Calus (2)
Milenus
Speratus
Campana
Modestianus
Tertia (3)
Capito
Modestus (2)
Tiro
Celer (2)
Niger (3)
Tittia
Celsus (2)
Nonius
Turpilla
Clara
Paternus
Tusca
Clemens (3)
Patricia
Ver[---]
Clementinus
Paula
Verna
Crescens (4)
Peregrina
Vestinus
Coema
Placida
Victor (3)
Dota
Potentinus (2)
Victorina
Fausta
Priuatus
Vitula
Firminus
Proc(u)lus (2)
Vrbicus
Flaccinus
Prunicus
Vrsa
Flauus
Quieta
Fortunatus
Quintilla
Fusca
Quintus (2)
La clasificación lingüística de los cognomina muestra un amplio predomi-
nio de los latinos. Se observa también una presencia residual de sobrenombres
de origen griego, 8 en concreto, de los cuales 3 fueron portados con seguri-
dad por libertos (Megale, Phyrallis, Baccinus, sobre los esclavos ver infra listado
n.º 12).

Page 44
386
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Los cognomina de origen indígena son pocos si se comparan con los sobre-
nombres de raíz latina. Además, estos aparecen junto a gentilicios con conno-
taciones bien precisas: Ammaia y Anius, posibles gentilicios patronímicos, y los
tres nomina que han sido mayoritariamente adoptados en la ciudad en particu-
lar y en Lusitania en general, a saber, Caecilius, -a, pero sobre todo Iulius, -a y
Norbanus, -a. Esta información concuerda y se refuerza con los datos de la lista
siguiente:
Listado n.º 9. Filiación realizada a través de un antropónimo que no era el
praenomen
En los documentos oficiales, la función del tercer elemento onomástico
de la nomenclatura de un ciudadano romano, patres aut patronos según la ta-
bula Heraclea36, era indicar la condición ingenua o libertina de la persona en
cuestión. La filiación oficial, puesto que de ella se trata, se realizaba a través
del praenomen abreviado seguido de la palabra filius, -a, también más o menos
abreviada. A. Chastagnol, en su magna obra La Gaule romaine et le droit latin37,
consideró que toda expresión de la filiación diferente a esta indicaba un acceso
reciente a la ciudadanía romana. Así lo han considerado y aplicado a sus inter-
pretaciones diversos autores. Sin embargo, la investigación más novedosa indica
que la marca de filiación a través de un nombre del padre que no fuera el prae-
nomen se conserva a lo largo de varias generaciones, sin que nos sea fácil eva-
luar de cuál de ellas se trataba38. En realidad, la expresión de la filiación utili-
zando un nombre y no el praenombre paterno, sin ser oficial, era una extensión
de la propia filiación para indicar la inserción de la persona en una estructura
familiar, generalmente patrilineal (Dondin-Payre 2012, 29). Se utilizaba por
ello el nombre con el que la comunidad identificaba al padre, lo cual no signi-
fica que este careciera de praenomen. Consecuentemente, es muy difícil clasifi-
car con certeza el nombre del padre que aparece en la filiación de un ciudadano
romano, ya que pudiera tratarse de un cognomen o de un idiónimo peregrino, a
veces incluso del propio gentilicio. M. Dondin-Payre ha demostrado que este
tipo de filiación pudiera ser el resultado de prácticas locales (Dondin-Payre
36 CIL I, 206, línea 146, en la que se indica la forma como debían inscribirse en el censo
los ciudadanos romanos. Para ordenarlos alfabéticamente, debía inscribirse primero el nomen,
luego el praenomen, la filiación, tribu y cognomen: « q(uei) c(iues) R(omanei) erunt censum /
ag[i]to eorumque nomina praenomina patres aut patronos tribus cognomina ».
37 Sobre todo en las páginas 155-180.
38 Dondin-Payre 2012, 29. Entre otras razones, esta investigadora demuestra que, en ámbi-
tos indígenas, el praenomen, la parte más frágil de la nomenclatura romana, tenía poco sentido,
de ahí el uso de otro antropónimo para marcar la filiación.

Page 45
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
387
2005), como es el caso de numerosas inscripciones africanas, en las que la filia-
ción es doble. La lista que sigue recoge los ejemplos atestiguados en la ciudad de
Norba, a los que preguntaremos la posible razón de la presencia de dicha filia-
ción, así como las particularidades sociales que de ella se desprenden.
L. Aemilius Seuerinus Calpurniani f. (Brozas, 51/220)
Attia [---]oli f. Quieta (Cáceres, 51/100)
[.] Calp[ur]nius [Anc?]eti f. [Gr]acilis (Salvatierra de Santiago, 51/100)
Cocceia Celsi f. Seuera, Norbensis (101/150 hallada en Regina, Capera y
Santos de Maimona)
Iulia Decimi filia Casiana, Castrensis (201/250, hallada en Lisboa)
Iulia Annia Tangini f. (Torrequemada, 1/50)
[I]ulia Su[r]illion[is] Marc[el]a (Salvatierra de Santiago, 51/150)
Iulia Tauri f. Rufa (Salvatierra de Santiago, 26/75)
Iulia Silonis filia Secunda (Cáceres, 101/200)
Iulia Talonis f. Turpilla (Salvatierra de Santiago, 26/100)
Iulia Tepoi ? f. Vrsa (Ruanes, 1/100)
Marcia Seuerini [f.] Tertia (Valdefuentes, 51/100)
N(orbana) Fusci filia Fu(sca) (Salvatierra de Santiago, 51/100)
N(orbana) Turaciae f. Ospita (Cáceres, 101/150)
C. Norbanus Cleme(n)s Macandici f. (Salvatierra de Santiago, 1/50)
L. Norbanus Aidani f. Tancinus (Santa Ana, 51/150)
Popilius Flauus Campani f. (Brozas, 51/100)
La primera observación es cuantitativa: este tipo de filiaciones no son muy
numerosas en Norba ya que solo se conservan 17 ejemplos. Dos de ellas deben
ser separadas del resto por su contexto y por su cronología. Se trata de Cocceia
Celsi f. Seuera39 y de Iulia Decimi filia Casiana, Castrensis40, dos distinguidas
damas de la aristocracia local. La primera vivió en la primera mitad del siglo ii
y la segunda a comienzos del siglo iii. De la familia primera se conocen dos ga-
lerías de retratos familiares erigidas una en Capera y otro en Regina, así como su
posible altar funerario41. De la segunda se conoce su magnífico monumento fu-
nerario hallado en Lisboa, erigido a esta dama del ordo senatorius por sus hijas.
Los padres de ambas eran muy conocidos en sus respectivas comunidades. Sus
cognomina los definían como tales y así fueron expresados en las filiaciones de
sus hijas.
Restan por tanto 15 ejemplos. Salvo una excepción, todas las personas pre-
sentes en la lista vivieron en el siglo i, sobre todo en su segunda mitad. Los ele-
mentos onomásticos que les acompañan indican el origen local de sus portado-
39 Sobre esta dama, Navarro Caballero, Perfectissima Femina 2017, n.º 185.
40 Sobre esta dama, Navarro Caballero, Perfectissima Femina 2017, n.º 298.
41 Ver supra nota 24.

Page 46
388
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
res, sin que naturalmente se pueda afirmar (o negar) en todos los casos que se
trataba de los primeros poseedores de la ciuitas en sus respectivas familias. La
afirmación de su origen autóctono se basa en las observaciones siguientes: ocho
de los quince individuos tienen una filiación a través de un nombre indígena;
seis son de Iulii y cinco de Norbani, gentilicios adoptados por la población lo-
cal al acceder a la ciudadanía (ver supra); vemos cuatro ejemplos en los que la
filiación es el último elemento de la nomenclatura, imitando lo que sucede en
las denominaciones peregrinas. Dos de ellos aparecen en inscripciones desapa-
recidas y no se pueden comprobar42, pero otros dos lo hacen en inscripciones
de comienzos del imperio: Iulia Annia Tangini f. y C. Norbanus Cleme(n)s Ma-
candici f. En estos dos casos sí que pudiera tratarse de los primeros (o segundos)
ciudadanos romanos de su familia.
En resumen, la filiación por un nombre diferente del padre no es muy fre-
cuente en Norba. Salvo casos excepcionales de la élite más elevada, fue utilizada
en las familias autóctonas privilegiadas con la ciudadanía romana durante el si-
glo i, en el proceso de adaptación de la nueva nomenclatura.
Listado n.º 10. Denominaciones de Norbenses que indicaron la tribu43
- G. Caecilius [..] Serg. (Cáceres, 27/75) (CILCC I, 175)
- L. Autronius L. f. Sergia Silo, Norba. Veterano de la legio II, atestiguado
en una inscripción hallada en Estrasburgo (1-75) (CIL XIII, 5975)
- C. Marcius C. f. Serg(ia) Saluianus Norba. Pretoriano de la cohorte X,
atestiguado en una inscripción hallada en Roma (130) (CIL VI 208)
- [.] Norbanus L. f. [S]erg. Seuerus (Santa Ana, 26/75) (CILCC I, 326)
- Q. Pomponius Potentinus Ser. (Cáceres, 1/50), hermano de un pretoriano
de la cohorte cuarta (CILCC I, 125)
- [L. P]ostumius L. lib. Gal. Apollonius, Norbensis, Aug(ustalis) de Augusta
Emerita, atestiguado en una inscripción hallada en Mérida (51/100) (HEp, 7,
1997, 125)
De nuevo debemos comenzar nuestro comentario insistiendo en la esca-
sez de datos. Conocemos solo seis norbenses que indicaron la tribu, de los cua-
les tres lo hicieron fuera de la ciudad, dentro de su denominación oficial. Un
cuarto lo hizo en una inscripción funeraria prestigiosa junto con su hermano di-
funto, soldado de una cohorte pretoriana. Restan dos ejemplos locales, uno de
42 L. Aemilius Seuerinus Calpurniani f. (CILCC I, 103) y Popilius Flauus Campani f.
(CILCC I, 108)
43 Sobre el uso (o no) de la tribu, ver Forni 1977 = 2006, 185 «La tribu qualifie le cito-
yen romain. Cependant, dans la documentation, elle est plus souvent omise qu’indiquée dans
l’onomastique du citoyen romain».

Page 47
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
389
ellos desaparecido y cuya comprobación es imposible44, otro en la que la men-
ción de la tribu está fragmentada. Estos dos casos son, por tanto, algo dudosos.
Hasta el descubrimiento de una inscripción emeritense que daba a cono-
cer la existencia de un Augustalis de Norba denominado L. Postumius Apollo-
nius, inscrito en la tribu Galeria, la única tribu atestiguada entre los norbenses
era la Sergia45. De hecho, se pensaba que fue la tribu asignada a la colonia en el
momento de su deducción, lo que favorecía la hipótesis de una fundación cesa-
riana. Sin que ello niegue dicha cronología fundacional, como en otros núcleos
coloniales, ahora se sabe que en Norba hubo habitantes inscritos en la Sergia y
en la Galeria. ¿Cuál puede ser la explicación? Cada una de las tribus pudiera fo-
silizar diferentes momentos del acceso a la ciuitas romana: los que la recibieron
antes (y sus descendientes) estaban inscritos en la Sergia y los que la recibieron
después, en la Galeria. Si así fuese, el problema sería saber cuáles fueron sus res-
pectivas fechas de atribución.
En un artículo importante, A. U. Stylow llegaba a la conclusión de que, en
Hispania, la tribu Sergia era aquella en la que estuvieron inscritos los ciudada-
nos romanos con anterioridad a la época cesariana y que la mayoría de ellos la
habían recibido de forma individual. Una constatación impide aplicar directa-
mente esta regla a Norba: [.] Norbanus L. f. [S]erg. Seuerus, atestiguado en una
inscripción hallada en Santa Ana fechada entre el segundo y el tercer cuarto del
siglo i. Dado su nomen, Norbanus (ver supra) y su cronología, podemos afirmar
que se trataba de uno de los primeros colonos (o hijo de uno de ellos) de origen
indígena, lo mismo que G. Caecilius [..] Serg. atestiguado en Cáceres. Otros dos
datos cronológicos que hay que tener en cuenta en nuestra discusión: la tribu
Galeria aparece en la denominación de un norbense en la segunda mitad del si-
glo i y la tribu Sergia continúa siendo indicada en la nomenclatura de otro nor-
bense en el 130.
Listado n.º 11. Los praenomina femeninos
Para terminar nuestro apartado sobre los ciudadanos romanos, aportaremos
unos breves comentarios sobre los praenomina. Su poca importancia en la defi-
nición de la identidad justifica su presencia abreviada en las nomenclaturas ciu-
dadanas no oficiales y su posterior desaparición. A veces, la asociación de un
praenomen concreto con un gentilicio determinado (por ejemplo, Caius Iulius)
estaba destinada a atribuir una connotación prestigiosa a la persona en cuestión.
44 Se trata de G. Caecilius [..] Serg. (CILCC I, 175)
45 Wiegels 1985, 82, quien considera que un personaje atestiguado en un texto fragmentado
de Mérida (ERAE, 26), inscrito en la tribu Sergia, debía ser de Norba. La compleja cuestión de
la tribu Sergia impide hoy en día realizar dicha atribución.

Page 48
390
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
En el caso norbense, solo podemos encontrar un ejemplo: de los 13 Caecilii co-
nocidos, dos hombres se denominaban Quintus, así como los padres de cuatro
de las damas. Llamarse Q. Caecilius era distinguido, ya que el más famoso de los
Caecilii (a saber, Quintus Caecilius Metellus) se llamaba también Quintus.
Un aspecto significativo en Norba es la presencia de tres praenomina en de-
nominaciones femeninas.
Tertia Norbana Dota (Albalá, 1/50)
Paulla Pontia (Cáceres, -29/50)
Paulla Pupellia L. l. (Valdefuentes, 1/50)
El estudio de M. Kajava 1995 sobre la cuestión, demuestra que, en las fa-
milias romanas, el prenombre femenino servía para diferenciar a las hermanas
de una misma fratría. Se trata de un aspecto onomástico típicamente romano,
practicado en ambientes itálicos (es el caso de las dos Paullae, cuyos gentilicios
pueden ser considerados fósiles onomásticos) o muy romanizados (es el caso de
Tertia Norbana Dota).
Los esclavos
Listado n.º 12. Esclavos
Caeciana Norb[a]ni serua (Montánchez, 51/100)
Norbanus C(---i) Cresce[ntis] ser. (Torrequemada, 51/100)
Orio Maciae ser. (Cáceres, 1/100)
Peloris C. Albi Fusci[ni] ser. (Valdefuentes, 51/100)
Suriakus Nis(---) uicarius (Montánchez, 1/100)
Veneria Seuerae serua (Cáceres, 51/100)
Victor Sempr(oni) s(eruus) (Cáceres, 51/200)
Victorin(us/a) ser. C(---ae) Seuerae (Malpartida de Cáceres, 101/150)
Vprila Seuerae ser. (Arroyomolinos de Montánchez 51/100)
Fortunata, madre de la precedente (Arroyomolinos de Montánchez 51/100)
Flamilia [.]esiunti ancilla (Cáceres, 51/100)
La presentación de los individuos atestiguados en Norba continúa con aque-
llos que estuvieron privados de libertad, esto es, los esclavos. A pesar de lo re-
ducido de la lista, es posible comprobar que los nombres griegos no son más
numerosos que los latinos: solo son griegos Orio y tal vez Suriakus. A estos se
pueden añadir los cognomina de cuatro libertos (supra): Phyrallis, Baccinus, Su-
rica y Apollonius. Latinos son Norbanus, Veneria, Victor y Fortunata. Añadamos
de nuevo los cognomina libertinos Peregrina, Rusticus, Clara y Maxuma. Se ob-
serva también la presencia de un nombre servil que, en su origen, era un gentili-

Page 49
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
391
cio: uno de los esclavos se llamaba Norbanus, como un grupo numeroso de ciu-
dadanos. Otra esclava recibió un nombre, Caecinia, derivado de Caecilius, -a,
un gentilicio bien conocido en la ciudad. El epitafio de Flamilia [.]esiunti an-
cilla estaba inscrito en una inscripción desaparecida en la actualidad (CILCC I,
164). Su nombre no tiene paralelos, por lo que es muy probable que se trate de
un error. La onomástica indígena está poco representada. Solo es segura en el
caso de Peloris (Vallejo 2005, 369), ya que Vprila, antropónimo al que se le pu-
dieran hallar paralelos locales (Vallejo 2005, 511), no es una lectura certera46.
Junto a estas características lingüísticas, es importante hablar del estatuto ju-
rídico de los propietarios de esclavos. Si C(---us) Cresce[ns), C. Albius Fuscinus
y C(---a) Seuera fueron indicados por su denominación completa, que muestra
sin dudas que eran ciudadanos romanos, otros son mencionados solo a través
de un antropónimo. De estos, tres son gentilicios: Norbanus, Macius y Sempro-
nius. Es muy probable que estas tres personas fueran también ciudadanos roma-
nos. La duda persiste sin embargo en el caso de Vprila Seuerae ser. (Arroyomoli-
nos de Montánchez 51/100) y Flamilia [.]esiunti ancilla (Cáceres, 51/100). ¿Se
trataría de esclavos de peregrini? A pesar de que la respuesta no es segura puesto
que en ambos casos el soporte ha desaparecido, la cuestión debe formar parte de
nuestra discusión posterior sobre la historia de la ciudad y de su población.
Los personajes con nomenclatura uninominal
Nuestros estudios lo demuestran: la estructura de la denominación perso-
nal permitía determinar la identidad de las personas, siempre y cuando se hu-
biera indicado la nomenclatura oficial, esto es, la que aparece en los documen-
tos del censo, o al menos la nomenclatura pública, esto es aquella, a veces algo
resumida, que se exponía en las inscripciones destinadas a ser leídas por el ma-
yor número de personas posibles47. Sin embargo, existía una identidad privada,
cuya finalidad era identificar cada individuo en su entorno. En algunas ocasio-
nes, sobre todo en los grafitos sobre instrumentum domesticum, accedemos a la
denominación familiar que puede, en rarísimas ocasiones, surgir también en las
inscripciones lapidarias. La lista que sigue recoge dichas denominaciones priva-
das, compuestas por un solo antropónimo que nunca es el praenomen, de cuya
fragilidad antroponímica ya se ha hablado en líneas anteriores. Sea como fuere,
dicha nomenclatura uninominal no permite atribuir una función onomástica
segura a los nombres que aparecen a continuación.
46 La desaparición del soporte impide su verificación (CILCC, I 84).
47 Sobre esta cuestión, Dondin-Payre 2012.

Page 50
392
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Listado n.º 13
Germana (Cáceres, 121/250)
Calaetius (Cáceres, 51/300)
Doquirus (Cáceres, 151/200)
Cefrinus (Arroyomolinos, 151/300)
[Nor]banus (Albalá, 1/200)
Secunda (Alcuéscar -26/50)
Crescenti(n---) (Arroyomolinos, 151/300)
Como se puede observar, son muy pocas las denominaciones uninominales
en la ciudad de Norba48. Tres de ellas aparecen en estelas funerarias desapareci-
das y al parecer tardías. Sin poder comprobarlo, su nomenclatura uninominal
se puede entender dentro del proceso de simplificación onomástica que se pro-
duce en el mundo romano sobre todo en el siglo iii. Los tres nombres son lati-
nos y podrían ser, en su origen, cognomina de ciudadanos romanos. Se trata de
Germana, Cefrinus y Crescenti(nus). Diferente es el caso de Calaetius y Doqui-
rus, dedicantes individuales de dos dedicatorias a la divinidad. Los dos antropó-
nimos son prerromanos. Sus portadores serían seguramente peregrini. Más di-
fícil de entender es el caso de Sequnda, difunta recordada en una estela hallada
en Alcuéscar (CILCC I, 59), cuya morfología y fórmulas permiten datarla a co-
mienzos del imperio. Solo se indicó un nombre, probablemente su cognomen,
tal vez porque era una niña de apenas tres años.
Una comparación entre los ámbitos antroponímicos indígena y latino
En líneas anteriores hemos detallado los orígenes lingüísticos de la onomás-
tica de los habitantes de Norba, al mismo tiempo que la clasificábamos a partir
de la condición jurídica de sus portadores. Sin olvidar nunca la función de cada
nombre dentro de la nomenclatura personal, en este apartado se pretenden es-
tudiar conjuntamente todos los nombres indígenas y todos los nombres latinos.
Se trata de ver la composición del repertorio onomástico de Norba en su con-
junto, comparando ambos ámbitos lingüísticos entre sí y, dentro de cada uno,
las distintas funciones de cada nombre. En la medida de lo posible, se compa-
rará el norbense con el repertorio antroponímico de Lusitania en particular y
de la península ibérica en general. Para ello, se han realizado dos cuadros. En el
primero aparecen clasificados por su número de atestiguaciones totales los an-
48 Recordemos sin embargo lo dicho en líneas anteriores: para ahorrar espacio, en determi-
nadas inscripciones, el dedicante solo aparece indicado con un antropónimo porque los otros se
pueden suponer a través de las denominaciones del difuntos.

Page 51
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
393
tropónimos indígenas, en el segundo los latinos. En ambos casos se especifica
el número de atestiguaciones de cada nombre como nombre único peregrino
o como cognomen de un ciudadano romano. Si no se puede atribuir una de es-
tas dos funciones se sitúa en la columna de los indeterminados49. No aparecen
en estas listas los nombres que realizan funciones de gentilicio (ver supra listado
n.º 5 y nuestro comentario).
Cuadro n.º 1
Los nombres indígenas en la ciudad de Norba
N.º
de
orden
Antropónimo
Nombre
único
Cognomen Indeterminado
N.º total de
atestiguaciones
Lusitania
1
Boutius, -a
10
2
12
Tancinus, -a
2
Tancinus
8
3
1
12
Boutius, -a
3
Tongius
4
1
5
Camalus, -a
4
Cilea
4
4
Maelo
5
Tureus
4
4
Reburrus, -a
6
Ambatus
3
3
Caeno
7
Angeitus/ Ance(i)tus
2
1
3
Arco
8
Camalus
3
3
Cilius, -a
9
Camira
3
3
Tongius
10
Maelo, Mailo
3
3
Ambatus
11
Mantaus
3
3
Celtius
12
Sun(n)ua
3
3
Caturo
13
Alluq(u)ius
2
2
Sunua
14
Arco
2
2
Camira
15
Caburo, Cabura
2
2
Cileus, -a
16
Caeno
2
2
Docquirus, -a
17
Caturo
2
2
Tritius
18
Celtius
2
2
Lobessa/ Louesius
19
Cilius
2
2
Allucquius
20
Lubacus
2
2
Malgeinus
21
Pellius
2
2
49 Antropónimos de las nomenclaturas uninominales (ver listado n.º 13), de las filiaciones
que no se realizan a través del praenomen (ver supra listado n.º 9) o de las inscripciones fragmen-
tarias.

Page 52
394
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
N.º
de
orden
Antropónimo
Nombre
único
Cognomen Indeterminado
N.º total de
atestiguaciones
Lusitania
22
Talabus, Talauus
2
2
23
Aebarus
1
1
24
Aidan(i)us
1
1
25
Albonius
1
1
26
Albuius
1
1
27
Alburus
1
1
28
Aleba
1
1
29
Amana
1
1
30
Andaitia
1
31
Andercia
1
1
32
Anderenus
1
1
33
Antubelus
1
1
34
Anuis
1
1
35
Arenus
1
1
37
Asturus
1
1
36
Balaesus
1
1
38
Betua
1
1
39
Bouia
1
1
40
Boutila
1
1
41
Breuius
1
1
42
Cacalo
1
1
43
Callaburus
1
1
44
Cancilus
1
1
45
Cantonus
1
1
46
Cesea
1
1
47
Cloutius
1
1
48
Cocmerto
1
1
49
Coema
1
1
50
Coria
1
1
51
Cosillus
1
1
52
Cosur(i)us
1
1
53
Coutius
1
1

Page 53
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
395
N.º
de
orden
Antropónimo
Nombre
único
Cognomen Indeterminado
N.º total de
atestiguaciones
Lusitania
54
Cren[---]
1
1
55
Do(c)quirus
1
1
56
Douilo
1
1
57
Elando
1
1
58
Equalius
1
1
59
Ilucia
1
1
60
Louesius
1
1
61
Macandicus
1
1
62
Malgeinus
1
1
63
Matus
1
1
64
Melamanius
1
1
65
Micus ?
1
1
66
Nilocus ?
1
1
67
Pecunius ?
1
1
68
Pelecus
1
1
69
Peliqolus
1
1
70
Pelliocus
1
1
71
Reburrus
1
1
72
Salaius
1
1
73
Surillio
1
1
74
Talo
1
1
75
Talticus
1
1
76
Tapilus
1
1
77
Tongeta
1
1
78
Triteus
1
1
79
Turacia
1
1
80
Turanus
1
1
81
Turolus
1
1
82
Turpio
1
1
83
Viriatus
1
1
84
Vlea
1
1
85
Vrcalo
1
1

Page 54
396
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Cuadro n.º 2
50Los nombres latinos (salvo los gentilicios) en la ciudad de Norba51
N.º
de
orden
Antropónimo
Nombre
único
Cognomen Indeterminado
N.º total de
atestiguaciones
Península
ibérica50
Lusitania51
1
Rufus, -a
3
11
14
Seuerus, -a
Auitus, -a
2
Seuerus, -a
2
8
10
Rufus, -a
Rufus, -a
3
Norbanus, -a
1
4
5
Auitus, -a
Seuerus, -a
4
Maxsumus
1
7
8
Maximus, -a
Maximus, -a
5
Secundus, -a
5
2
7
Rufinus, -a
Rufinus, -a
6
Auitus, -a
4
2
6
Maternus, -a
Amoenus, -a
7
Seuerinus, -a
4
2
6
Proculus, -a
Modestus, -a
8
Victor, Victoria
1
3
1
5
Paternus, -a
Proculus, -a
9
Capito
3
1
4
Saturninus, -a Iulianus, -a
10
Crescens
4
4
Secundus, -a
Fuscus, -a
11
Amoena
3
3
Modestus, -a
Maternus, -a
12
Celsus
1
2
3
Fuscus, -a
Vegetus, -a
13
Clemens
3
3
Flauus, -a
Secundus, -a
14
Fuscus, -a
1
1
1
3
Rusticus, -a
Niger
15
Gemellus
3
3
Priscus, -a
Albinus
16
Maurus, -a
1
2
3
Fronto
Flaccus, -a
17
Niger
3
3
Optatus, -a
Fronto
18
Quintus
2
1
3
Fortunatus, -a Marcellus
19
Tertia
3
3
Marcellus, -a
Sabinus, -a
20
Albinus
2
1
3
Festus, -a
Celer
21
Annius, -a
2
1
3
Sabinus, -a
Lupus, -a
22
Calus
2
2
Vitalis
23
Campanus, -a
1
1
2
Paternus, -a
24
Celer
2
2
Flauus, -a
25
(H)ospita
2
2
Victor
26
Gracilis
2
2
50 Datos extraídos de Abascal 1994, 31.
51 Datos extraídos del Atlas Lusitania y reproducidos allí en el cuadro de la página 410.

Page 55
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
397
N.º
de
orden
Antropónimo
Nombre
único
Cognomen Indeterminado
N.º total de
atestiguaciones
Península
ibérica50
Lusitania51
27
Iulianus
2
2
28
Laetus, -a
1
1
2
29
Macrio
2
2
30
Marcellus, -a
2
2
31
Modestus, -a
1
1
2
32
Potentinus
2
2
33
Proculus
2
2
34
Quintilla
2
2
35
Rusticus
2
2
36
Saturninus
2
2
37
Sil(l)o
2
2
38
Afer
1
1
39
Anulla
1
1
40
Anus
1
1
41
Aper
1
1
42
Apinus
1
1
43
Arenus
1
1
44
Augenda
1
1
45
Augustia[---]
1
1
46
Badius
1
1
47
Balanus
1
1
48
Brio
1
1
49
Caecilius
1
1
51
Caesius
1
1
1
52
Cefrinus
1
1
53
Clara
1
1
54
Coema
1
1
55
Crescenti(n---)
1
1
56
Decumus
1
1
57
Domitius
1
1

Page 56
398
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
N.º
de
orden
Antropónimo
Nombre
único
Cognomen Indeterminado
N.º total de
atestiguaciones
Península
ibérica50
Lusitania51
58
Dota
1
1
59
Fausta
1
1
60
Firminus
1
1
61
Flaccinus
1
1
62
Flaccus
1
1
63
Flauus
1
1
64
Fortunatus
1
1
65
Germana
1
1
66
Iusta
1
1
67
Latro
1
1
68
Lucius
1
1
69
Lupus
1
1
70
Macrinus
1
1
71
Maiorina
1
1
72
Milenus
1
1
73
Modestianus
1
1
74
Nigela
1
1
75
Nonius
1
1
76
Pacula
1
1
77
Paternus
1
1
78
Patricia
1
1
79
Paula
1
1
80
Peregrina
1
1
81
Placida
1
1
82
Pompeia
1
1
83
Potitus
1
1
84
Priuatus
1
1
85
Prunicus
1
1
86
Restus
1
1
87
Romana
1
1

Page 57
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
399
N.º
de
orden
Antropónimo
Nombre
único
Cognomen Indeterminado
N.º total de
atestiguaciones
Península
ibérica50
Lusitania51
88
Rufina
1
1
89
Rusocus
1
1
90
Rusticinus
1
1
91
Rustinus
1
1
92
Saluianus
1
1
93
Saturnia
1
1
94
Scana
1
1
95
Scodrinus
1
1
96
Secundina
1
1
97
Seneca
1
1
98
Septumus
1
1
99
Sila
1
1
100 Siluanus
1
1
101 Simalis
1
1
102 Speratus
1
1
103 Sulla
1
1
104 Surus
1
1
105 Taurus
1
1
106 Tiro
1
1
107 Tittia
1
1
108 Turpilla
1
1
109 Tusca
1
1
110 Vegetus
1
1
111 Ver[---]
1
1
112 Verna
1
1
113 Vestinus
1
1
114 Victorina
1
1
115 Vitula
1
1
116 Vrbicus
1
1
117 Vrsa
1
1
1

Page 58
400
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
La comparación entre ambos cuadros muestra un evidente predominio de
la onomástica latina: 117 nombres latinos contra 85 vernáculos. A estos habría
que añadir los 66 gentilicios atestiguados. Sin embargo, no es este predominio
onomástico latino lo que nos tiene que llamar la atención, sino la importante,
aunque minoritaria, presencia de antropónimos prelatinos, ya que Norba era
una colonia. Esto se explica por la numerosa presencia de peregrinos en su terri-
torio, así como de ciudadanos romanos de origen indígena, como hemos de-
mostrado en líneas anteriores, sobre todo con el análisis de los gentilicios Nor-
banus, -a y Iulius, -a. Los antropónimos que ocupan los primeros puestos en
los dos cuadros fueron empleados tanto como idiónimos peregrinos como cog-
nomina de ciudadanos romanos, lo que demuestra la creación de un repertorio
onomástico global, utilizado por todos los habitantes de la ciudad, fuera cual
fuera su estatuto. Se observa incluso la atribución de dichos antropónimos a los
esclavos. Es el caso de Victor, conocido como patronímico en una denomina-
ción peregrina (Talabus Victori(s) f.), como cognomen (Q. Appulleius Victor) y
como nombre de esclavo (Victor Sempr(oni) s(eruus)).
Los nombres indígenas más frecuentes en Norba son prácticamente los
mismos que en toda la provincia de Lusitania. Las pequeñas diferencias se
pueden justificar por el escaso número de ejemplos norbenses: el descubri-
miento de una sola inscripción en nuestra ciudad de estudio pudiera modi-
ficar relativamente el orden de los antropónimos en el primer cuadro. Así, el
antropónimo endógeno más atestiguado es Boutius, -a con 10 ejemplos y el
segundo Tancinus, -a con 8. Ambos nombres son también los más corrientes
en Lusitania, aunque Tancinus, -a es el primero a nivel provincial y Boutius,
-a el segundo. Por regla general, los antropónimos vernáculos que ocupan las
20 primeras posiciones en Norba lo hacen también en Lusitania, salvo tres
excepciones: Tureus, Angeitus y Mantaus. Estos tres nombres son bien cono-
cidos en el corpus de la provincia, aunque no sean los más comunes. Los tres
tienen en común el hecho de ser típicamente lusitanos, esto es, atestiguados
en una franja territorial que, en diagonal, recoge las tierras centrales entre el
Duero y el Guadiana, como demuestran sus mapas correspondientes52. Do-
cquirus, Tritius, Lobessa/Louesius y Malgeinus, frecuentes en Lusitania, lo son
proporcionalmente menos en Norba. Lo más curioso es sin embargo el uso
de Reburrus, -a, frecuente en Lusitania53 e incluso en el resto de la península
(Abascal 1994, 480-482), con solo una atestiguación en esta colonia. To-
das estas características confirman la pertenencia de la onomástica indígena
52 Tureus: Atlas Lusitania, p. 327, mapa 309; Vallejo 2005, 441-442; Angeitus: Atlas Lusi-
tania, p. 87-88, mapa 23; Vallejo 2005, 150-152; Mantaus: Atlas Lusitania, p. 226, mapa 189;
Vallejo 2005, 227.
53 Atlas Lusitania, p. 279-280, mapa n.º 253.

Page 59
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
401
de Norba al área antroponímica lusitana, situada en los distritos de Viseu,
Guarda y Castelo Branco y las provincias de Cáceres y oeste de Salamanca54.
En una publicación anterior observamos «la relativa homogeneidad de la
onomástica latina de Lusitania con la de la península ibérica, ya que los cinco
primeros puestos, con algunos leves cambios de posición, están ocupados por
los mismos antropónimos en ambas zonas: Auitus, Rufus, Seuerus, Maximus y
Rufinus55. Si asociamos esta afirmación con las atestiguaciones de Norba ob-
servamos la homogeneidad relativa de las atestiguaciones de Rufus, Seuerus,
Maxsumus y Auitus (este último ya en sexta posición) en Norba con la Lusi-
tania y el resto de la península ibérica. Sin embargo, entre los cinco nombres
latinos más atestiguados en Norba hallamos un elemento especialmente sig-
nificativo y diferente del repertorio lusitano y peninsular: se trata de nuevo
de Norbanus, -a, en su origen un gentilicio asociado con el prestigio del fun-
dador de la ciudad, adoptado por una gran parte de los ciudadanos roma-
nos (ver supra), pero también utilizado por todos los habitantes en diferentes
funciones onomásticas, de las que hablábamos al comienzo de este apartado.
Otro elemento interesante es la octava posición ocupada por Victor, Victoria,
con 5 atestiguaciones, a las que habría que añadir la de Victorina. Tanto Vic-
tor como Victorinus fueron atribuidos a sendos esclavos. Carecemos de expli-
cación al respecto. Otro aspecto significativo de la lista norbense es la presen-
cia de Secundus, -a en quinta posición, cuando en la Península Ibérica ocupa
la décima y en Lusitania la decimotercera. La importancia de este nombre pu-
diera asociarse con la de Quintus y Tertia, con tres atestiguaciones cada uno,
en decimoséptima y decimoctava posición respectivamente. A tenor de dichas
cifras, y por el momento, es posible suponer una cierta tendencia a atribuir
numerales como cognomina, tal vez reproduciendo la posición de la persona
en cuestión en la fratría. Terminaremos nuestra exposición sobre los antropó-
nimos latinos de Norba aludiendo a la presencia de lo que en origen eran no-
mina realizando otras funciones onomásticas: es el caso del tantas veces men-
cionado Norbanus, -a, pero hay que hablar también de Annius, -a, Badius,
Caecilius, Caesius o Lucius. Mencionemos también los derivados de gentili-
cios, tales como Iulianus.
Una última observación: los cognomina que aluden a relaciones de paren-
tesco tales como Paternus, -a y Maternus, -a, bastante frecuentes en Hispania en
general y en Lusitania en particular, no se atestiguan en Norba.
54 Gorrochategui & Vallejo 2003, 361-362; Vallejo 2005, 741-742. Se trata de un área an-
troponímica bien diferente de la noroccidental.
55 Navarro Caballero et al. 2003, 410

Page 60
402
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
III. LOS DATOS DEL CORPUS ASOCIADOS A LA HISTORIA DE LA
CIUDAD
Tras la constitución del corpus, tras su análisis lingüístico y social, ha lle-
gado el momento de asociar las conclusiones obtenidas con la historia de la ciu-
dad. Se trata, en otras palabras, de ver qué es lo que la onomástica puede apor-
tar a la comprensión del desarrollo de Norba Caesarina.
Tanto los elementos lingüísticos como los jurídicos permiten establecer tres
grupos bien diferenciados de personas (no son considerados aquí, por evidente,
los esclavos), que pasamos a describir a continuación, no sin antes insistir en un
aspecto cronológico importante: los datos onomásticos pertenecientes a la ciu-
dad de Norba se fechan esencialmente a finales de la República, durante siglo i
y la primera mitad del siglo ii. Nuestras consideraciones sociales se referirán
fundamentalmente a ese periodo. Pocas son las inscripciones que van más allá.
Cuando se proponen fechas posteriores al 150 d.C. es porque se trata general-
mente de inscripciones votivas, difíciles de datar y a las que se les atribuye una
cronología amplia.
Durante el Alto Imperio, pero sobre todo hasta finales del siglo i, en el
territorio de Norba habitaron numerosas personas que no poseían la ciuda-
danía romana y a las que tenemos que considerar por tanto como peregrini.
Estos conforman el primer grupo de los tres mencionados. Nuestros datos al
respecto comienzan en el 104 a.C., fecha de la deditio de Alcántara, mucho
antes de que la colonia fuera fundada. Continúan siendo numerosos hasta fi-
nales del siglo i. Todos son ingenui, menos tres, cuyas denominaciones pudie-
ran indicar su condición de libertos de peregrinos56. Su onomástica es princi-
palmente indígena, en concreto lusitana, típica de la región central de la zona
sita entre el Duero y el Guadiana, sobre todo en la provincia de Cáceres. La
latinización de sus nombres se observa desde comienzos del Imperio, aunque
no es mayoritaria en la época para la que tenemos fuentes. El mapa de distri-
bución (fig. 2) muestra su presencia en todo el territorio colonial, incluyendo
el oppidum principal, pero sobre todo en el noroeste, donde son la población
mayoritaria, establecida en uici de los que la epigrafía permite conocer algu-
nos nombres.
El segundo grupo, el más numeroso, está compuesto por los ciudadanos ro-
manos que vivieron fundamentalemente en la parte centro y suroriental de la
colonia, en la zona en la que las tierras debían ser más propicias al cultivo. En-
tre ellos, la onomástica permite establecer dos subgrupos que serán fundamen-
tales en nuestra demostración ulterior. El primero, el más numeroso en aparien-
56 Dos inscripciones han desaparecido. Se trata de Micus ? Manta(i) libertus (CILCC I, 362)
Torre de Santa María, 26/75) y de Vege[tus] Ap[i--- ?] liber[t]us (Brozas, 1/220) CILCC I, 97.
No hay duda en cambio para Maurus Douilonis lib. (Santa Ana, 51/220).

Page 61
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
403
cia, está compuesto por aquellos individuos cuyos antropónimos son totalmente
latinos. Sus gentilicios pertenecen generalmente a un repertorio típico de con-
textos de colonización y romanización antiguas (Antestius, Sempronius, Sulpicius
entre otros). Varios elementos permiten asociar de forma indiscutible algunas
de esas personas, o sus antepasados directos, con Italia. Se trata de la presencia
de algunos praenomina femeninos (listado n.º 11) y sobre todo de gentilicios
que pueden ser calificados de fósiles onomásticos, como Verrucius, Naeuidius o
Petronius entre otros. En la mayoría de los casos, estos elementos itálicos apare-
cen en las primeras inscripciones de finales de la República y principios del Im-
perio. Tres de ellos estaban inscritos en la tribu Sergia57.
Pero entre los ciudadanos romanos, los había que eran sin lugar a dudas de
origen endógeno, esto es, ellos o sus antepasados eran individuos lusitanos que
habían sido naturalizados. Este es el segundo subgrupo que puede ser estable-
cido entre los ciues Romani. Esta afirmación parte de dos observaciones, la pri-
mera es la presencia importante del gentilicio Norbanus, -a (53 ejemplos, un
tercio de las atestiguaciones de ciudadanos romanos) que no puede sino enten-
derse dentro de un proceso de acceso a la ciudadanía romana tras la acción fun-
dadora de C. Norbano Flaco58. La segunda es la presencia de elementos ono-
másticos indígenas en la denominación de algunos ciudadanos romanos, ya sea
de cognomina como de filiaciones a través de un antropónimo endógeno. De
hecho, las dos observaciones suelen presentarse juntas: los Norbani portan a
menudo cognomina de origen lingüístico indígena o filiaciones con nombres lo-
cales. Sobrenombres de origen lusitano acompañan también a los nomina Cae-
cilius, -a y Iulius, -a. Los tres gentilicios tienen las mismas características: asocia-
dos al prestigio y a la acción de un imperator romano, fueron adoptados en gran
número en Lusitania por los nuevos ciudadanos romanos de origen local. Las
inscripciones en los que estas personas aparecen son del siglo i. Algunos Nor-
bani, Iulii o Caecilii pudieron recibir la ciudadanía en el momento de la fun-
dación, como demuestra la mención de la tribu Sergia en la denominación de
[.] Norbanus L. f. [S]erg. Seuerus (Santa Ana, 26/75) y de G. Caecilius [..] Serg.
(Cáceres, 27/75). Sin embargo, no hay que descartar la posibilidad de que otros
la recibieran después, de forma más o menos paulatina y que eligieran unos
gentilicios de reconocido prestigio.
Una vez expuestos estos tres grupos y sus características, la cuestión es sa-
ber cómo se adscriben estos a la historia de la ciudad, a la vida de una colonia
en Hispania. Ante la presencia de numerosos habitantes peregrinos en Norba y,
sobre todo, de ciudadanos romanos de nuevo cuño, propusimos en un trabajo
57 Ver supra el listado n.º 10.
58 Sobre C. Norbanus Flaccus, PIR2 N 415; MRR, p. 412; sobre este gentilicio y su análisis
en el Imperio, en Hispania y en Lusitania, ver supra, comentario y bibliografía.

Page 62
404
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
anterior que pudiera tratarse de una colonia latina59. De hecho, este tipo de
onomástica próxima a la de las colonias latinas de la Narbonense (Chastagnol
1990), ha llevado a considerar como tales a Avenches60 y a la colonia Augusta
Treuerorum (Tréveris)61. En efecto, el derecho latino facilitaba la cohabitación
entre los ciues Romani y los peregrini, permitiéndoles disfrutar conjuntamente
del ius connubii y del ius commercii y a los segundos de acceder a la ciudadanía
romana a través del ejercicio de las magistraturas.
Para intentar demostrar o negar esta posibilidad, partiremos de dos datos
transmitidos por Plinio (3.4.117): en la colonia había dos núcleos contributi,
Castra Caecilia y Castra Seruilia62. Siguiendo los pasos de Laffi (Laffi 1966), el
trabajo reciente de L. Gagliardi (2006, 263-327) muestra que los núcleos con-
tributi participaban en la fundación de otra nueva comunidad, en este caso
Norba63, que seguían existiendo (los testimonios sobre Castra Caecilia lo evi-
dencian) sin autonomía y estaban formados por un núcleo importante de ciu-
dadanos. Esta última circunstancia no nos tiene que extrañar dado su más que
posible origen militar. Consecuentemente, vivieron en la zona ciudadanos ro-
manos con anterioridad a la fundación colonial cohabitando con peregrinos
indígenas. Algunos gentilicios patronímicos hallados en el territorio norbense
pudieran ser portados por sus descendientes64. Sin embargo, estos nomina de
procedencia itálica antigua se atestiguan sobre todo en Cáceres capital, el oppi-
dum principal. Asociados a otros elementos onomásticos, dichos gentilicios per-
miten afirmar que allí se instalaron itálicos en el momento fundacional, a tenor
de la cronología temprana de las inscripciones. Parece muy probable por tanto
la existencia de colonos procedentes de Italia, sin que se tengan datos de su pro-
cedencia militar. La onomástica no avala la hipótesis propuesta por algunos au-
tores que hacían de Norba una colonia honoraria65.
El segundo dato de Plinio permite precisamente datar la fundación colo-
nial. Se trata del nombre de la ciudad «Norbensis Caesarina cognomine», corro-
59 Sobre las colonias latinas en Hispania, con nuevas propuestas, Beltrán 2011, en concreto
Corduba, en la que el número de autóctonos incluidos en el número de ciudadanos romanos era
importante.
60 La cuestión fue ya planteada para Avenches por el mismísimo Mommsen. El título foede-
rata y el predominio de la onomástica indígena le hicieron pensar (Mommsen 1881, 477-478)
en una colonia latina de época de Vespasiano. Esta hipótesis, defendida más tarde por van Ber-
chem 1981, sigue estando en boga entre los historiadores que se ocupan de la ciudad (Castella,
ed., 2015, 11). Sobre estas cuestiones, sobre las colonias latinas en el Alto Imperio, en concreto,
los ejemplos de Auenticum, Augusta Treuerorum, Nîmes y Vienne, Le Roux 1992.
61 Raepsaet-Charlier 2010; sobre el origen de esta hipótesis Wolff 1977.
62 Sobre estas comunidades, ver supra notas 6 y 7.
63 Los datos arqueológicos no permiten saber por el momento si, como sugieren algunos au-
tores, en el solar donde se erigió la colonia existió un oppidum anterior.
64 Ver de nuevo mapa n.º 5.
65 Ver entre otros Gagliadi 2006, 212 con la bibliografía anterior.

Page 63
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
405
borado por dos inscripciones (CILCC I, 111 y 112). Partiendo de la propuesta
de Galsterer (Galsterer 1971, 23-24), casi todos los autores están de acuerdo en
considerar que el epíteto Caesarina asociaba honoríficamente la ciudad con Cé-
sar, quien había planificado una fundación (Salinas & Edmondson 2003, 51)
que, tras su muerte, fue llevada a cabo por C. Norbano Flaco. El hecho de que
obtuviera el triunfo66 por unas victorias militares de las que nada nos dicen las
fuentes en el año 34 permite proponer su gobierno de la Ulterior entre el 36 y
el 34 a.C.67. Coetánea a la fundación es la atribución de la tribu Sergia a los co-
loni, entre los que hubo sin lugar a dudas indígenas naturalizados, inscritos en
dicha tribu y denominados, entre otros gentilicios, Norbanus y Caecilius. En el
territorio de la colonia quedaron incluidos, además de los núcleos contributi,
numerosas aglomeraciones o uici que, habitadas por indígenas en su origen, re-
cibieron a un cierto número de ciudadanos romanos, sobre todo en la parte su-
deste68. Nada se conoce de un más que posible reparto de tierras.
A partir de estos elementos seguros, avalados por la onomástica, surgen las
dudas. En lugar de respuestas, se proponen nuevas preguntas. La primera parte
de la presencia de una segunda tribu, la Galeria, en la que estuvo inscrito un li-
berto fallecido en Augusta Emerita en la segunda mitad del siglo i d.C. ¿se tra-
taría de un caso aislado llegado de otra ciudad?, ¿habría que suponer una asig-
nación complementaria de colonos en época augustea, a pesar de la nueva
fundación de Augusta Emerita? La historia de la ciudad puede tener fases que
son por el momento desconocidas y cuya solución debe pasar por un análisis
detallado de la historia y la onomástica de las colonias vecinas.
En efecto, la segunda duda surge de la comparación entre la onomástica de
Norba y la de las dos colonias vecinas, Metellinum (con la que parece compar-
tir numerosas características tales como la fundación preaugustea y un nombre
asociado con el fundador, elementos onomásticos) y Augusta Emerita, fundada
más tarde69. Los datos onomásticos confirman que en las tres vivieron ciudada-
nos de nuevo cuño70. A esto hay que sumar otra observación: entre los ciues Ro-
mani de origen local, hay que situar a los Norbani, directamente naturalizados
66 Acta Triumphalia, capit. Año 34 (CIL, I, 2, XXXVI, p. 60). El homenaje de la ciudad a
su yerno, L. Cornelio Balbo (PIR2 C 1331) fechado a partir del 19 a.C. (aparece homenajeado
como imperator, lo que permite asociarlo con su victoria sobre los Garamantes durante su pro-
consulado de África entre el 21/20 a.C.), corroboraría esta hipótesis, CILCC I, 112: la ciudad
manifestaba así su fidelidad a su fundador.
67 El comentario más reciente del tema, con la bibliografía, en Iglesias 2017, 300, especial-
mente nota 17.
68 Como Tongobriga, probablemente Brozas (CILCC I, 100) o Rouda, tal vez en Casar de
Cáceres, CILCC I, 190.
69 Sobre estas dos colonias y su relación entre ellas, Edmondson 2011.
70 Los nuevos descubrimientos epigráficos, en curso de estudio por J. C. Saquete, muestran
la importancia de los Caecilii en Medellín. Ciudadanos romanos emeritenses de origen indígena

Page 64
406
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
por C. Norbano Flaco o llevados en su elección del nomen por el prestigio del
general victorioso71. Este nombre no es exclusivo de Norba, sino que se extiende
por una zona que, desde la parte central y oriental de la colonia (Iglesias 2017,
305-314), llegaba hasta Trujillo, ocupando la praefectura regionis Turgaliensis.
Además de numerosos Norbani en Emerita, se hayan ejemplos aislados en otras
ciudades lusitanas72. Consecuentemente, la presencia de Norbani es un fenó-
meno diferente al del territorio de Norba: se atestiguan fuera de la colonia, in-
mediatamente al este, y no se atestiguan en el norte y oeste del espacio colonial.
Estas observaciones implican que no pueda comprenderse la historia de Norba
sin la de las ciudades vecinas. ¿Nació Norba como respuesta a Metellinum? No
en valde se ha propuesto una iniciativa pompeyana para el nacimiento de la se-
gunda y cesariana para la primera. Los habitantes autóctonos participaron en las
fidelidades de ambas, de ahí la naturalización de muchos de ellos integrados en
un proyecto común.
El nacimiento de la colonia de Norba aparece así como un proceso com-
plejo resultado de circunstancias y fases diversas. Los mecanismos políticos ro-
manos se adaptaron a dichas condiciones. La cuestión ya no es tanto conocer el
procedimiento exacto utilizado y el estatuto en el momento de su fundación,
sino los elementos que lo motivaron y las consecuencias que tuvo. Ambos ele-
mentos se reflejan en las nomenclaturas de las personas, que ponen de mani-
fiesto la cohabitación de una población mixta de colonos y personas autóctonas
y la llegada de los notables locales a la ciudadanía romana. Evidentemente, estos
aspectos se daban en las colonias latinas imperiales que conocemos. Pero, una
lectura atenta de la cuestión en la bibliografía actual muestra una realidad extre-
madamente compleja y llena de hipótesis, restringida al espacio galo-germánico,
probablemente por motivos interpretativos73, que no puede por el momento ser
fueron C. Allius Tangini f. Pap. [---] y C. Iulius Mandi f. Sangenus (referencias y comentarios en
Edmondson 2010, 213.
71 Iglesias 2017. El prestigio de dicho antropónimo se observa también en el hecho de que
fuera adoptado por los peregrini como idiónimo.
72 Atlas Lusitania, p. 248-250, mapa 217; Iglesias 2017, 308, fig. 3.
73 Mientras que la comprensión de las ciudades de derecho latino avanza a pasos agiganta-
dos (última síntesis en Le Roux 2017), el papel de las colonias en este proceso parece restrin-
gido a la zona galo-germánica, como han querido demostrar Chastagnol y otros autores como
Christol & Heijmans 1992; Christol 2010. Se recordará de forma breve que el estudio de las co-
lonias latinas parte del ejemplo de Nemausus, oppidum de derecho latino según Plinio y Estra-
bón (4.1.12) del que se sabe que fue una colonia gracias a la evidencia aportada por las monedas
acuñadas en su ceca (sobre esta cuestión Chastagnol 1987 = 1995, 92-94). El tipo de onomás-
tica de los habitantes de Nemausus, en la que cohabitaron peregrini con ciudadanos romanos,
ha permitido extrapolar el estatuto de colonia latina a otros núcleos cercanos de la Narbonense.
C hastagnol opinaba que «si le terme de colonia a pu dès le départ désigner certaiens cités dotées
du nouveau droit latin en Gaule et a même été étendu à partir du règne de Claude à plusieurs
cités des Trois Gaules (…), ce mot n’a jamais désignés des cités de droit latin en dehors de ce

Page 65
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
407
aplicada a la Lusitania. Además, en el caso de nuestra provincia, hay que apo-
yarse de nuevo en el testimonio de Plinio, quien separa los oppida Latina de las
colonias, lo que parece indicar que estas eran todas de derecho romano. Si así
fuere en el caso de Norba, hay que suponer que una parte importante de los no-
tables locales recibieron la ciudadanía en el momento de la fundación, pasando
a formar parte del cuerpo cívico de origen mixto74. El resto de los habitantes lo-
cales siguieron siendo peregrini y por tanto incolae (Gagliardi 2006, 155-327).
CONCLUSIÓN
Este artículo aporta una nueva luz a la historia de la ciudad de Norba, enu-
merando sus habitantes. Gracias a la estructura de sus denominaciones, se ha po-
dido confirmar la coexistencia de una población local peregrina (que continúa
conservando en gran medida sus antropónimos lusitanos, a pesar del proceso de
latinización evidente) con ciudadanos romanos de origen local y con colonos itá-
licos. Si por el momento no se puede afirmar que se tratara de una colonia la-
tina, la fundación de Norba permitió la cohabitación entre poblaciones diver-
sas, lo que parece ser la norma en estos espacios lusitanos. Este es el eje director
que, a partir de futuros estudios en Metellinum, Augusta Emerita (en particular
su praefectura regionis Turgaliensis) o encluso en las vecinas Turgalium, Capara y
Caurium, permitirá comprender el origen y el procedimiento de dicha población
mixta, que se observa en una zona que desborda el espacio colonial norbense.
El estudio de los antropónimos atestiguados en Norba ha sido determinante
para establecer el origen de sus habitantes: itálicos o lusitanos. Los nombres lo-
cales pertenecen sin lugar a dudas a un área lingüística lusitana bien delimitada
por J. M. Vallejo 2005. Un número importante de los latinos permiten afir-
mar el origen itálico de una parte de los colonos. Resta comprender el signifi-
cado exacto del gentilico Norbanus, -a, ejemplo típico de la presencia de ciuda-
danos romanos de origen local, y su relación con el nacimiento de Norba. Si,
onomástica y cronológicamente, su atribución estuviera directamente asociada
al nacimiento de la colonia, ¿por qué aparece en una zona mucho más amplia?
Es necesario preguntarse sobre procesos históricos que, por el momento, desco-
secteur gaulois» Chastagnol 1987 = 1995, 95. El estatuto de colonia latina ha sido supuesto para
Avenches y Tréveris por similitudes onomásticas, como se indicaba supra, pero no en otras zo-
nas.
Hay que observar que en Norba no se hallan ejemplos de matrimonios mixtos, que pudieran
ser permitidos por el ius Latii. Sí se detecta en cambio la presencia de libertos de peregrini.
74 Se trataría de un caso de sinoicismo, como Estrabón (3.2.15) indica, a título de ejemplo,
para Pax Iulia, Augusta Emerita y Caesaraugusta. Sobre este tema, Canto 2001.
Otras colonias con población mixta en Antium, Ara Agrippinensium o Theueste (Gagliardi
2006, 210-212).

Page 66
408
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
nocemos, tales como una mayor extensión originaria del territorio de Norba en
lo que fue más tarde una prefectura emeritense o sobre todo a una atribución
de la ciudadanía a las élites favorables a César de una zona amplia, en la que se
incluiría una colonia en solo una parte. Sea como fuere, solo un amplio estudio
local podrá arrojar algo de luz al respecto, separando cronológicamente los dife-
rentes estratos de la población.
Esta reflexión está unida a la delimitación del territorio de la colonia. A esta
siempre complicada cuestión, la cartografía onomástica aporta elementos de re-
flexión: en todo el territorio de Norba se atestiguan peregrini75 y ciudadanos ro-
manos, avalando así un fondo mezclado común de población. Sin embargo, es
evidente la dicotomía existente entre las dos partes de su territorio, una noroc-
cidental, en torno a Brozas, Alcántara y Garrovillas, con predominio indígena
(fig. 2), y otra suroriental, en la que sobresalen los ciudadanos romanos (fig. 3).
Es en esta segunda zona donde los fósiles onomásticos son más abundantes. Es
en esta zona en la que se atestiguan los Norbani, ausentes de la septentrional.
Dichas características son similares a las del oppidum principal, lo que permite
afirmar el carácter supuestamente norbense de todo este espacio meridional ca-
cereño. Cabe preguntarse por el límite exacto del territorio, y esto, hay que re-
conocerlo, es imposible de saber con exactitud. Insistimos en que los aspectos
onomásticos de las inscripciones de Botija, Benquerencia, Salvatierra de San-
tiago, Torre de Santa María y Valdefuentes, pero también Ruanes, Santa Anta
y Robledillo, concuerdan con los de Norba sin presentar elementos que nie-
guen esta adscripción. Si la cartografía del espacio compuesto por los tres últi-
mos municipios muestra un apéndice que bien pudiera formar parte de la prae-
fectura de Emerita, su pertenencia a Norba queda avalada por la geografía y por
elementos onomásticos como la presencia de [.] Norbanus L. f. [S]erg. Seuerus
en Santa Ana. Insistamos de nuevo en que parte de la solución vendrá del es-
tudio onomástico de las zonas vecinas. ADOPIA será fundamental al respecto
y en él tendré el placer de trabajar en un futuro, como en tiempos pasados, con
mi querido amigo Joaquín Gorrochategui.
ABREVIATURAS
AE = 1888-, L’Année Épigraphique, CNRS-Paris I.
CIL = 1863-, Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlin.
Atlas Lusitania = Grupo Mérida, M. Navarro Caballero & J. L. Ramírez Sádaba (eds.),
2003, Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos.
CILCC I = J. Esteban Ortega, 2007, Corpus de Inscripciones latinas de Cáceres I.
Norba, Cáceres.
75 Salvo en la zona de Alcántara, la más occidental.

Page 67
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
409
ERAE = L. García Iglesias, 1972, Epigrafía romana de Augusta Emerita (Tesis docto-
ral inédita, Univ. Complutense), Madrid, 2 vol.
HAE = Hispania Antiqua Epigraphica, Suplemento Anual de AEspA. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, Madrid.
HEp = Hispania Epigraphica, Archivo Epigráfico de Hispania, Universidad Complu-
tense, Madrid.
ILA Bordeaux = L. Maurin & M. Navarro Caballero, 2003, Inscriptions latines
d’Aqui tai ne: Bordeaux, Bordeaux.
MRR = T. R. S. Broughton, 1952, The magistrates of the Roman Republic, New York,
3 vol.
OPEL III = B. Lörincz, 2000, Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum, III: La-
bareus-Pythea, Viena.
Perfectissima Femina = M. Navarro Caballero, 2017, Perfectissima Femina. Femmes
de l’élite dans l’Hispanie romaine, Burdeos.
PIR2 = 1933-, Prosopographia Imperii Romani, saec. I. II. III., iteratis curis ediderunt
E. Groag et A. Stein, Berlin-Leipzig.
BIBLIOGRAFÍA
Abascal Palazón, J. M., 1994, Los nombres personales en las inscripciones latinas de
Hispania, Murcia.
Beltrán Lloris, F., 2011, «Les colonies latines d’Hispanie (II av. J.-C.), émigration
italique et intégration politique», en: N. Barrandon, F. Kirbihler, eds., Les gouver-
neurs et les provinciaux sous la République romaine, Rennes, 131-144.
Cadiou, F., 2008, Hibera in terra miles, Madrid.
Cadiou, F., & M. Navarro Caballero, 2010, «Les origines d’une présence italienne
en Lusitanie», en J.-G. Gorges, T. Nogales (eds.), Les origines d’une présence ita-
lienne en Lusitanie. VII Mesa Internacional sobre Lusitania Romana (Toulouse, 8-9
novembre 2007), Mérida, 253-292.
Canto, A., 2001, «Sinoicismo y stolati en Emerita, Caesaraugusta y Pax: Una relectura
de Estrabón III, 2, 15», Gerión 19, 425-476.
Castella, P., (éd.), 2015, Aventicum - une capitale romaine, Avenches.
Chastagnol, A., 1987, «A propos du Droit latin provincial», Iura 16-24 = 1995, La
Gaule et le droit latin, Paris, 89-112.
—, 1990, «L’onomastique de type pérégrin dans les cités de la Gaule Narbonnaise»,
MEFRA 102, 2, 573-593 = 1995, La Gaule et le droit latin, Paris, 51-87.
—, 1993, «Considérations sur les gentilices des pérégrins naturalisés romains dans les
Gaules et les provinces des Alpes», BSNF, 155-164 = 1995, La Gaule et le droit la-
tin, Paris, 167-180.
Christol, M., 2010, «L’organisation des communautés en Gaule méridionale
(Transal pi ne, puis Narbonnaise) sous la domination de Rome», Pallas 84, 15-36.

Page 68
410
MILAGROS NAVARRO CABALLERO
Christol, M., & M. Heijmans, 1992, «Les colonies latines de Narbonnaise : un
nouveau document d’Arles mentionnant la Colonia Iulia Augusta Avennio», Gallia
49, 1, 37-44.
Dondin-Payre, M., 2005, «L’expression onomastique de l’identité autochtone en
Afrique du Nord antique», en: Cl. Briand-Ponsard (éd.), Identités et cultures dans
l’Algérie antique, Rouen/Le Havre 155-177.
—, 2011, «Introduction», en: M. Dondin-Payre, ed., Les noms de personnes dans l’Em-
pire romain, Bordeaux.
—, 2012, «Les processus d’adaptation des onomastiques indigènes à l’onomastique ro-
maine», en: T. Meissner, J. L. García Ramón, P. Poccetti (éds.), Personal Names in
the Western Roman World. Proceedings of a Workshop (Cambridge, 16-18 September
2011), Studies in Classical and Comparative Onomastics I, Berlin, 25-38.
Edmondson, J., 2010, «Vétérans et société dans la colonie d’Augusta Emerita (25
av. J.-C. -100 ap. J.-C.)», en Origen de la Lusitania romana (siglos I a.C.-I d.C.)
VII Mesa Redonda Internacional sobre la Lusitania Romana, (Toulouse, 8-9 novembre
2007), Mérida, 211-251.
Edmondson, J., & M. Navarro Caballero (e. p.): «Onomástica personal y cambios
políticos, sociales y culturales en Lusitania romana: las aportaciones de una nueva
versión del Altas Antroponímico de la Lusitania romana», IX Mesa Redonda Interna-
cional sobre Lusitania Romana (Madrid, 2016), Mérida.
Forni, G., 1977, «Il ruolo della menzione della tribú nell’onomastica romana», en:
L’Onomastique latine (Paris, 1975), Paris, 73-101 = 2006, La tribú romane. IV.
Scripta Minora, Roma, 185-229.
Gagliardi, L., 2006, Mobilità e integrazione delle personne nei centri cittadini: aspetti
giuridici, I. La classificazione degli incolae, Milano.
Galsterer, H., 1971, Untersuchungen zum römischen Städtewesen auf der iberischen
Halbinsel, Madrider Forschungen VIII, Madrid.
Gómez Pantoja, J., & J.-V. Madruga, 2014, «Flaminica provinciae Baeticae et Nor-
bensium», en: A. Caballos Rufino, E. Merchor Gil, éds., De Roma a las provincias:
las élites como instrumento de proyección de Roma, Sevilla, 247-272.
Gómez Santa Cruz, J., 2017, «Augusta Emerita y el territorio de la Praefectura regionis
Turgaliensis en época augustea», Gerión, 499-522.
Gorrochategui, J., 1984, Onomástica indígena de Aquitania, Bilbao.
Gorrochategui, J., & J. M. Vallejo, 2003, «Eje I. La onomástica indígena», en At-
las Lusitania, 359-399.
Gorrochategui, J., M. Navarro Caballero & J. M. Vallejo, 2006, «Reflexio-
nes sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales», en:
M. Navarro Caballero, J. J. Palao Vicente, eds, Villes et territoires dans le bassin du
Douro à l’époque romaine, Burdeos, 287-339.
Iglesias Gil, J. M., 2017, «Memoria epigráfica de una gens: los Norbani en la Lusita-
nia romana», en: J. M. Iglesias Gil, A Ruiz-Gutiérrez, eds, Monumenta et Memoria.
Estudios de epigrafía romana, Roma, 295-325.

Page 69
LOS HABITANTES DE LA COLONIA DE NORBA
411
Kubitschek, W., 1889, Imperium romanum tributim discriptum, Prague.
Laffi, U., 1966, «Adtributio» e «contributio». Problemi del sistema politico-amministra-
tivo dello Stato romano, Pise.
Le Roux, P., 1992, «La question des colonies latines sous l’Empire», Ktema, 183-200.
—, 2010, «Les colonies et l’institution de la province romaine de Lusitanie», en
J.-G. Gorges, T. Nogales Basarrate (eds.), Naissance de la Lusitanie romaine (Ier av.-
Ier ap. J. C.) / Origen de la Lusitania romana (siglos I a.C.-I d.C.). VIIe table ronde in-
ternationale sur la Lusitanie romaine / VII mesa redonda internacional sobre la Lusita-
nia romana (Toulouse, 8-9 novembre 2007), Toulouse-Mérida, 69-91.
—, 2017, «Le ius Latii d’Auguste aux Flaviens. Histoire d’une expansion provinciale»,
REA 119, 585-608.
Mommsen, T., 1881, «Schweizer Nachstudien», Hermes, 445-494.
Navarro Caballero, M., 2000, «Notas sobre algunos gentilicios romanos de Lusita-
nia: una propuesta metodológica acerca de la emigración itálica», en: Sociedad y cul-
tura en la Lusitania romana. IV Mesa Redonda Internacional, Mérida, 281-298.
—, 2006, «L’émigration italique dans la Lusitanie côtière: une approche onomasti-
que», in: «L’émigration italique dans la Lusitanie côtière», en: A. Caballos Rufino,
S. Démougin (éds.), Migrare, La formation des élites dans l’Hispanie romaine, Bor-
deaux, 69-100.
Navarro Caballero, M., M. Oria Segura & J. L. Ramírez Sádaba, 2003, «Eje 3.
La onomástica greco-latina», en Atlas Lusitania, 407-412.
Navarro Caballero, M., & J.-P. Bost, 2003, «Eje 4. Estatuto social y onomástica»,
en: Atlas Lusitania, 413-424.
Navarro Caballero, M., J. Gorrochategui & J. M. Vallejo, 2011, «L’ono mas ti-
que des Celtibères», en M. Dondin-Payre (éd.), Les noms de personnes dans l’Empire
romain, Burdeos, 89-175.
Raepsaet-Charlier, M.-T., 2010, «Colonie latine, colonie romaine : onomastique et
processus de romanisation en Belgique et Narbonnaise», TZ 73-74, 21-38.
Salas Martín, J., 1996, «Fuentes para el estudio de la Colonia Norba Caesarina y sus
contributa Castra Servilia y Castra Caecilia», Anas 9, 59-78.
Salas Martín, J., & J. Esteban Ortega, 1994, La colonia Norba Caesarina y la gens
Norbana en Hispania, Cáceres.
Salinas de Frías, M., & J. Edmondson, 2003, «Introducción histórica», en Atlas Lu-
sitania, 47-56.
Sayas Abengochea, J. J., 1985, «El caso de Norba Caesarina y sus contributa Castra
Servilia y Castra Caecilia», Mélanges Casa Velázquez 21, 1, 61-75.
Vallejo, J. M., 2005, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria.
Van Berchem, D., 1981, «Avenches, colonie latine ?», Chiron, 221-228.
Wiegels, R., 1985, Die Tribusinschriften des römischen Hispanien: ein Katalog, Madri-
der Forschungen XIII, Berlin.
Wolff, H., 1977, «Ciuitas und Colonia Treuerorum», Historia 25, 204-242.

Page 70
  翻译: