Si buscas un juego de estrategia hiperrealista a lo World in Conflict con toques de Battlefield, difícilmente encontrarás algo mejor. Análisis de Warno

Si buscas un juego de estrategia hiperrealista a lo World in Conflict con toques de Battlefield, difícilmente encontrarás algo mejor. Análisis de Warno

El RTS de Eugen Systems ha salido de acceso anticipado con una fuerza tremenda

3 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Warno

La estrategia bélica moderna no ha sido ajena al videojuego. Sin embargo, parece que su interés se ha diluido con el paso del tiempo en favor del lógico clamor popular y la épica implícita de estos enfrentamientos pasados, especialmente la Segunda Guerra Mundial. Parece que quedaron atrás World in Conflict, de Massive Entertainment, o Wargame: Red Dragon, juegos de una calidad inconmensurable que aportaron aires nuevos al RTS. Ahora llega un tercero al terreno de juego, uno que lleva más de un año preparándose en acceso anticipado y que, casi como para hacer realidad la frase "tenemos un juego ambientado en unos eventos ficticios salidos de los escritos de Tom Clancy cada lustro", es capaz de sorprender a propios y extraños: Warno.

El juego de Eugen Systems, sucesor espiritual de aquel Wargame: European Escalation de hace 10 años, llegó en early access en 2022 con una promesa: llevarnos a la muy interesante Tercera Guerra Mundial, un evento ficticio que nos permite moldearlo a nuestro gusto sin tener que estar encorsetados al realismo histórico, y todo ello con un aspecto real en términos de épica bombástica. Un RTS masivo donde la guerra nos lleva a una Europa dividida entre la OTAN y el Pacto de Varsovia que, al final del día, juega bien sus dos cartas más importantes: abraza y se debe a la masividad de sus escenarios, y la cotidianidad de los mismos sirve para enmarcar un juego tan bueno que ha hecho realidad uno de mis sueños, un Battlefield de estrategia.

Masivo y complejo, con aroma a juego de mesa clásico

Me gustaría decir aquello de "he seguido Warno desde que nació", pero lo cierto es que mi relación con los accesos anticipados es extraña. Por mucho que me gusten sus promesas, suelo esperarme a su versión 1.0, aunque eso me lleve a no vivir su evolución o lo peor de todo, perderlos de vista. Sin embargo, como novato que se ha lanzado a la versión final del juego, que no novato en el género, me sirve para ponerme en los zapatos de muchos de los que leeréis este texto. Casi como aviso, me gustaría deciros que la primera impresión del juego es tan de sorpresa como de terror por unos menús que quizá habrían necesitado de cierto pulido antes de salir al mercado, con funciones poco claras.

Warno

Aun así, no vamos a dejar que unos menús marquen lo bueno o malo que es un juego, toca hacerse a ello y lanzarse a Warno, un RTS que combina un juego de mesa por turnos con un modo de estrategia en tiempo real a nivel táctico. Aquí, tus unidades lucharán en los bosques, campos y ciudades de la Alemania de los años 80. No es un juego de estrategia en tiempo real típico donde seleccionas un grupo de unidades, las mueves en conjunto y te embarcas en expediciones de varias decenas de soldados en combates por "puntos" donde, al completar uno avanzas al siguiente; es todo lo contrario, es épica pura, un concepto de juego donde estarás a mil quehaceres.

Aquí, perderás si no prestas atención a elementos como la línea de visión y el camuflaje, también el terreno y los edificios obstruyen las vistas, pero sobre todo es un juego de una extensión enorme. Es un juego para los verdaderos entusiastas de la estrategia bélica, aquellos que no necesitan estar constantemente pausando para discernir cuál es el siguiente movimiento, y me encanta, aunque la curva de aprendizaje sea algo pronunciada en un comienzo, algo que puedo achacar a una mezcla de "esto no es lo que me esperaba" y sus menús.

Es como un Battlefield, pero de estrategia

El campo de batalla en Warno no se trata solo de mantener con vida las tropas en el área, sino de controlar zonas estratégicas, expulsar fuerzas enemigas y capturar objetivos clave en un concepto de mapa enorme que en todo momento me hizo recordar a cómo quería que fuera el Modo Comandante de Battlefield 4: un entramado bélico en un escenario masivo y de corte realista. A medida que controlas más zonas, obtienes puntos de mando para desplegar más unidades y recursos, lo que añade caos al campo de batalla.

Warno 1

Sin embargo, no todo se reduce a una lucha constante por ver quién domina más y, al final del día, quién gana la partida. Los tanques, por ejemplo, tienen tanto munición como gasolina limitadas, por lo que hay unidades dedicadas al mantenimiento de estos vehículos; mientras que las unidades de infantería son débiles en todo momento, pero pueden ocupar edificios para tender emboscadas. Hay cierta variedad interesante dentro del propio núcleo jugable, desde misiones que comienzan con un objetivo a escoltar con helicópteros oteando el horizonte y disparando a todo lo que se mueva, hasta misiones de avance y despliegue masivo.

Incluso en su división estructural hay diferencias claras y notables. Las fuerzas de la OTAN y del Pacto de Varsovia tienen estilos de juego diferentes: las tropas del Tratado del Atlántico Norte, aunque de mejor calidad y que aúnan unidades de varios países, muy diferenciadas entre sí, son menos numerosas, lo que te lleva a jugar de manera más estratégica y defensiva, usando tu superioridad aérea y obligando al enemigo a reaccionar. Las fuerzas del Pacto, en cambio, son más numerosas pero de menor calidad, muchas de ellas centradas en el daño masivo en ataques rápidos, por lo que buscarás jugar a la ofensiva, tratando de encontrar debilidades en las defensas enemigas.

Warno

Cada una, cómo no, funciona en base a un objetivo claro, ya sea el control, el avance o la defensa. Si bien no hay una evolución lógica de las unidades, limitando la posibilidad de aumentar sus posibilidades de ataque o protección, hablamos de un roster de tropas bastante equilibrado en su conjunto. Las más blindadas y costosas pueden acabar hechas un amasijo de hierro si no estás atento a los Javelin enemigos, mientras que las unidades aéreas, como entren en una zona controlada por torretas AA, incluso el avión más avanzado sucumbirá. Esto, al final del día, genera cierta desconexión hacia tus unidades como bien sabe sacar pecho, por ejemplo, Company of Heroes, pero aquí Eugen apuesta por cierto deshumanismo propio de los juegos de estrategia a grandísima escala que va en consonancia con la guerra moderna y dota al juego de un realismo crudísimo.

Warno

Un ejemplo de una partida destaca la complejidad estratégica del juego. Defendiendo un área con tres puentes, desplegué fuerzas de reconocimiento y bloqueo en cada uno, concentrando la mayor parte de mis fuerzas en el flanco derecho. Aunque mis equipos en el centro y la izquierda fueron eliminados, aseguré el flanco derecho, lo que me permitió fortificar y lanzar un contraataque. Utilizando reconocimiento, artillería y poder aéreo, avancé, dividiendo las fuerzas enemigas y logrando una victoria total.

La guerra no cambia nunca, pero se juega mejor

La frase anterior suena a "loco amante de los enfrentamientos bélicos", pero permitidme explicarme. No es solo que Warno ofrezca varios modos de juego, desde modalidades masivas que llevarán horas, incluso días a completar, hasta escaramuzas personalizables, sin olvidarnos del modo multijugador o el editor de mapas, este último bastante desconocido para mí por mi nula capacidad artística, sino que el IRISZOOM engine es una locura visualmente atractiva.

Claro está, Warno juega en una liga muy interesante a la vista incluso del jugador veterano de la estrategia como me gusta considerarme: la cotidianidad de un ambiente urbano. Pero ¿por qué me detengo a hablar del apartado visual? Lo cierto es que en otro juego del estilo me limitaría a sus entrañas más que a cómo luce, pero lo cierto es que la obra de Eugen Systems no solo es tan buena como para detenerme a ello, sino que los franceses, desde que presentaron su juego, han sacado pecho de su apartado visual.

Warno 1

Hablamos de una experiencia que si bien flaquea si miramos los detalles más pequeños, con texturas y modelados algo pobres en los humanos —totalmente excusable debido a que se ha creado con un motor propio—, en su conjunto es una obra de esas de dejarte boquiabierto. El diseño de los vehículos, basados en unidades reales, así como los efectos de partículas, los disparos de los misiles —algunos que siguen, de forma real, el rastro de una unidad de forma errática en un contoneo épico y divertido de ver— u observar cómo cae un helicóptero del cielo genera unas estampas de películas que, cómo no, me hacen recordar al mejor Battlefield. Y es que, la comparación está más que justificada con elementos destructibles a lo largo y ancho del mapa, terreno que se puede (mínimamente) terraformar debido a los impactos de los misiles, o incluso incendiar bosques. Hay momentos, sobre todo la caída de naves, que, aunque lleva a la muerte de un pobre NPC, no he podido sino mirar con ojos maravillados. Sin duda, Warno es una experiencia que no deja de lado lo visual, de hecho, maravilla como pocos.

Un RTS que no defrauda

Recomendado
Warno análisis

Warno

Por: Alberto Lloria
Recomendado

Dentro de la estrategia a gran escala, Warno se erige como un juego capaz de llenar el hueco de aquellos a los que les gusta combatir en un entorno ficticio como el de la Tercera Guerra Mundial o los que añoran la estrategia bélica moderna. Un juego que apuesta por la masividad de sus entornos, unos que sin ser los más variados, solo por ordinario de su ambientación urbana, tan tangible como rara, es capaz de maravillar como pocos. Una experiencia recomendable con pocas aristas que pulir.

Comprar Warno
5 cosas que debes saber:
  • Inspirado por Tom Clancy, nos lleva a una Tercera Guerra Mundial en 1989.
  • Repleto de modos, con un online de hasta 20 jugadores.
  • Aunque hay dos "facciones", cuenta con bastantes unidades bien diferenciadas.
  • Algo complejo para el novato, pero fácil de dominar.
  • Su apartado visual es de lo mejor que he visto en tiempo.
Jugadores: 1-20
Idioma: Textos en español, voces en inglés
Duración: Incalculable
VÍDEO ESPECIAL

3.394 visualizaciones

20 JEFES CONTRA LOS QUE ES IMPOSIBLE PERDER

Los jefes de cualquier videojuego suelen suponer uno de los grandes retos para superarlos. Sin embargo, hay videojuegos donde nos encontramos con jefes que no suponen absolutamente ningún desafío. Os presentamos a varios.

  翻译: