Noticia

Momento de los pueblos indígenas

Artículo publicado en La Jornada, México, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Mujeres del Pueblo Tutunaku, en Papantla, Veracruz
Español

Momento de los pueblos indígenas

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, es una buena oportunidad para resaltar la importancia de seguir avanzando durante el próximo sexenio en políticas y programas para la garantía de sus derechos.

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, le dedicó un eje completo a los pueblos indígenas y afromexicanos en sus 100 pasos para la transformación, y en varias intervenciones se ha comprometido a apoyarlos en el segundo piso de la Cuarta Transformación.

Más de 21 por ciento de la población del país se adscribe indígena. Hay 68 pueblos indígenas con la misma cantidad de agrupaciones lingüísticas, y más de 360 lenguas. En estados como Chiapas, más de 28 por ciento de las personas habla alguna lengua indígena y en Oaxaca, 31 por ciento. Los pueblos indígenas son parte central de la diversidad cultural y lingüística del país.

Durante los últimos años, México ha logrado algunos avances, como la reducción de la pobreza extrema multidimensional de personas indígenas, que pasó de 27.1 por ciento en 2018 a 26.3 por ciento en 2022. También se logró la aprobación de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, así como la creación de programas de promoción de derechos culturales para combatir la apropiación indebida de sus expresiones culturales, y la elaboración de un plan de acción para la protección de sus lenguas en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la ONU y liderado por la Unesco.

Sin embargo, todavía hay muchos retos y deudas pendientes. Más de 65 por ciento de los indígenas viven en la pobreza, 23 de las 68 agrupaciones lingüísticas tienen un riesgo alto de desaparecer, y ni siquiera uno por ciento de los niños que ingresan a la educación básica llega y concluye la educación superior. Veinte por ciento de las indígenas no saben leer ni escribir una oración, ante 4 por ciento en las no indígenas.

Si se prioriza en algunos puntos, se pueden atender varios retos durante el próximo sexenio. Se requiere que los pueblos indígenas puedan participar de manera activa en procesos de consulta y toma de decisiones frente acciones que puedan afectar sus derechos y territorios.

Se requiere una educación más inclusiva, libre de violencia y discriminación, y de calidad para niños y adolescentes indígenas, promover el conocimiento y sus saberes locales, proteger su territorio y ecosistema, y redoblar acciones en la preservación de la lengua, para todo ello pueden ayudar los planes de justicia y desarrollo integral.

Se puede avanzar en la socialización de las normas que garantizan los derechos culturales en las comunidades, y crear con ellas planes de salvaguardia que protejan la propiedad intelectual de los pueblos y las expresiones que éstos consideren parte de su patrimonio cultural, como procesos artesanales, tradiciones orales, festividades o conocimientos sobre la biodiversidad y la naturaleza.

Especial prioridad se debe dar a las indígenas, quienes padecen de manera más marcada la desigualdad de género y en muchos casos son víctimas de violencia. Muchas son las principales portadoras de manifestaciones culturales de sus comunidades, como la cocina tradicional o el arte textil, y se pueden desarrollar programas para un mayor empoderamiento económico, prevención de violencia, acompañado de un sistema integral de cuidados.

Desde la Unesco ofrecemos toda nuestra capacidad técnica y experiencia internacional para seguir avanzando, de la mano con las comunidades y las instituciones, en la garantía y protección de los derechos de las personas de los pueblos indígenas de México.

Como dijo la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay: “En este día, recordemos que los pueblos indígenas son agentes del cambio, guardianes de los recursos naturales y portadores de visiones del mundo, conocimientos y habilidades excepcionales Debemos proteger sus tradiciones y modos de vida, respetando sus derechos”.

 

Andrés Morales, Representante de la UNESCO en México.

Tutunaku

Ixkilhtamakú Matakuxtuná

Ix kilhtamakú xaliwáw matakuxtuná, kgallhnajatsa kilhtamakú ixli akgtsayan papa, taskiní tlan nalilakpuwana lakuntla tlakg chixku nakatlawakan ixlatamat matakuxtunánin lata´ akgchaxán kata nachalhkatnan mapakgsína.

Nak kinpulatamankan namapakgsínan Claudia Sheinbaum, ja´é  lakgtsokgwalima ixtaxkujut,  lichiwinama pi lata´ tlan nakaxwaliya ixlikilhmatuy kin pulatamatkan tasniní tlakg natawila tamaytay ixla matakuxtunánin.

Lata´ nak kinpulatamankan mat puxamatum itat talimakan matakuxtuná, wi pu´ tutumpuxamatsayan matakuxtunánin, akgkukitsispuxám chu tutupumán wi xalichiwín matakuxtunanín. Nak Chiapas puxamatsayan itat chiwinankan xamatakuxtuwaná chu nak Oaxaca tutupaxamatum. Ixlikana matakuxtunánin talipaw ixtakatsinkan chi ixtachiwinkan nak kinpulatamankan.

Nak kinpulatamankan México tsina litaktanít talimaxkgen lata´ nak ixpulatamankan matakuxtunánin, nachuna lankaxwalika limapakgsín ixlakata matakuxtunánin, nachuna tawilani tamakgtay ixlakata nalhuwan ixtakatsinkan, nachuna tlawakanit lanka tatsokgní ixlakata nalikgawakan ixtachiwinkan matakuxtunánin, ju´ú akpuxkunit lanka pumapakgsín wanikan Unesco, litayakanit pí lata´ akgkaw kata nalakgmaxtukan, namaluwikan tipalhuwa xatachiwin matakuxtunánin.

Ixlikana, lhuwa wi taskujut ixlakata tlan nachixku tlawakan ixlatamat matakuxtunánin, lhuwa wi talimaxkgen, nachuna lhuwa lakgtsankgama ixtachiwinkan matakuxtunánin, nachuna ahuma laktsukamán nitamasputuy ixtakgalhtawakgakan, lhuwa wi matakaxtuná nitakgasi takgalhtawakga, nitakatsí makgatsokgnankan, nachuna tawilana amakgapitsin ixlakan nilhuwa.

Chuna chí lilakpuwana ja´é kilhtamaku, taskini tlan nalakaxtawila tuku ixlikana naliskuja mapakgsína lata´ akgchaxan kata. Nachuna taskini lata´ xaliwakg matakuxyunánin tlan natamakatsininán tuku ixlikana taskini nak ixpulatamankan.

Taskini tlan natawila tastakayawan, lata´ xaliwak, ixlakata tlan natawila latamat, lata´ laktsu kaman, xalaklanka kaman, nachuna ixla matakuxtunánin, taskini namalhuwikan ixtakatsinkan matakuxtunánín, nachuna namkgtakgalhkan ixpulatamatkan, namakgtakgalhkan ixkatuwan, ixtachiwinkan ixlakata tlan chixku natlawakan ixlatamatkan, chuna chi natapalhi tlan latamat.

Nalimatsukiya katakatsilh pi lhuwa wi limapakgsín ixlakata matakuxtunánin, limapakgsín ixlatamatkan, ixtakatsinkan, chuna chi tlan natawila taskukut nema ixlakán talimakán ixlakaskinka, lata´ nama ixtakatsinkan, ixmasuykan, ixtasmaninkan, nachuna ixkatuxawatkan chu ixkatuwankan.

Taskini ixlikana nakgalí tachixkuwit ixlatamat matakuxtunánin nak kinpulatamatkan, ixlikana ixlakán talakgapasa talimaxkgen, kamakgstantlawakanit. Ixlakán tamaxanatli kinpulatamatkan lata´ tipalhuwa ixtakatsínkan, ixtasmaninkan, ixtawaykan, ixtastawankan, lata´wakg ixmasuykan, tlan malakgnukan tipalhuwa tamakgtay ixlakata tlan natamalhuwi tumín, tlan nalakgsputa tasipanit nak ixlatamat matakuxtuná.

Nak pumapakgsín Unesco tlan nalamakgtayaya, tipalhuwa akinán tlan masiya, tlan naskuja, taskini limakxtum lata´ matakuxtunánin chu pumapakgsín, chuna chi tlan nalikgawaya ixlatamat matakuxtunánin nak México.

lata´ wan lanka mapakgsína  ixla Unesco, Audrey Azoulay: “ nak ja´é kilhtamaku, lilakpuwana pí lhuwa tuku tlan ixkinkatakaxtlawán matakuxtunánin, ixlakan makgan tamakgtakgalha katuxawat, tipalhuwa takatsín takgalhi, tliwekge ixminatkan. Taskini namakgtakgalha  chi chixku natlawaya ixtakatsinkan chu ixlatamatkan.

Andrés Morales, Representante de la UNESCO en México.

Traducción de Miguel J. León Representante Totonaca, Veracruz, México.