ICOMOS-ESPAÑA (Comité Nacional Español de ICOMOS)

ICOMOS-ESPAÑA (Comité Nacional Español de ICOMOS)

Organizaciones comunitarias y sociales

Madrid, Comunidad de Madrid 4225 seguidores

Red internacional para la defensa, investigación y conservación del patrimonio cultural

Sobre nosotros

ICOMOS se dedica a la conservación y protección de los monumentos, conjuntos y sitios del patrimonio cultural. Es la única organización no gubernamental internacional de este tipo que se dedica a la promoción de la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección y mejora de monumentos y sitios. Sus trabajos se basan en los principios consagrados en la Carta Internacional de 1964 sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios, llamada Carta de Venecia. Se trata de una red de expertos que colaboran en un intercambio interdisciplinario entre sus miembros. Entre ellos se encuentran arquitectos, historiadores, arqueólogos, historiadores del arte, geógrafos, antropólogos, ingenieros y urbanistas. Los miembros de ICOMOS contribuyen a la conservación del patrimonio y el progreso de las técnicas de restauración y el desarrollo de normas para todos los bienes del patrimonio cultural, edificios, ciudades históricas, jardines históricos, paisajes culturales y sitios arqueológicos.

Sitio web
http://www.icomos.es
Sector
Organizaciones comunitarias y sociales
Tamaño de la empresa
De 51 a 200 empleados
Sede
Madrid, Comunidad de Madrid
Tipo
Organización sin ánimo de lucro

Ubicaciones

  • Principal

    Calle de Alenza

    Madrid, Comunidad de Madrid 28003, ES

    Cómo llegar

Empleados en ICOMOS-ESPAÑA (Comité Nacional Español de ICOMOS)

Actualizaciones

  • #PatrimonioMundialEnEspaña (#50PME.30) Yacimientos de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y Siega Verde Los dos yacimientos de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa (Portugal) y Siega Verde (España) están situados a orillas de los ríos Águeda y Côa, afluentes del Duero, y documentan una ocupación humana continuada desde finales del Paleolítico. Cientos de paneles con miles de figuras de animales (5.000 en Foz Côa y unas 440 en Siega Verde) fueron tallados a lo largo de varios milenios, representando el conjunto de arte paleolítico al aire libre más notable de la Península Ibérica. El Valle del Côa y Siega Verde proporcionan la mejor ilustración de los temas iconográficos y la organización del arte rupestre paleolítico, utilizando los mismos modos de expresión en cuevas y al aire libre, contribuyendo así a una mayor comprensión de este fenómeno artístico. Juntos forman un yacimiento único de la época prehistórica, rico en evidencias materiales de ocupación del Paleolítico Superior. Criterio (i): 
Los grabados rupestres de Foz Côa y Siega Verde, datados entre el Paleolítico Superior y el Magdaleniense final/Epipaleolítico (22.000 - 8.000 a.C.), representan un ejemplo único de las primeras manifestaciones de la creación simbólica humana y de los inicios del desarrollo cultural, que se iluminan mutuamente y constituyen una fuente inigualable para la comprensión del arte paleolítico. Criterio (iii): El arte rupestre de Foz Côa y Siega Verde, considerado en su conjunto, arroja una luz excepcionalmente esclarecedora sobre la vida social, económica y espiritual de nuestros primeros antepasados. Integridad y autenticidad La integridad del bien se manifiesta principalmente por la homogeneidad y continuidad en el desarrollo dentro de los límites espaciales de las superficies rocosas grabadas, así como por la adopción de los patrones típicos de las pinturas prehistóricas en el interior de las cuevas, lo que confirma el argumento a favor de la integridad de este conjunto al aire libre. La autenticidad del bien queda demostrada por consideraciones estilísticas y comparativas, que incluyen también el examen de los temas artísticos y la organización de los grabados rupestres en cuevas. Las únicas dudas se refieren a la interpretación de ciertas figuras de animales (por ejemplo, rinocerontes lanudos, bisontes, ciervos megaceros, renos y felinos). Más información aquí: https://lnkd.in/dBGDxAq8

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +2
  • #PatrimonioMundialEnEspaña (#50PME.29) Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares El recinto universitario e histórico de Alcalá de Henares fue declarado Patrimonio Mundial en 1998. Los límites del bien ocupan una superficie de 79 hectáreas. Alcalá de Henares (situada al noreste de Madrid) hunde sus orígenes en la ciudad romana de Complutum. Durante la Edad Media la urbe se expandió. Después, en el siglo XVI, floreció gracias a la fundación de la universidad; ese proyecto universitario de principios urbanísticos humanistas, ideado por el cardenal Cisneros, incluía infraestructuras tales como colegios mayores, hospitales o imprentas. En la práctica, logró alcanzar altas cotas intelectuales y destacar en ciencias, lengua y literatura durante siglos. Desde el punto de vista arquitectónico fue ejemplo del estilo de la casa de Austria, característico del centro de España en el Barroco. Este bien cumplía los criterios (iii), (iv) y (vi). Criterio (iii): Alcalá fue la primera ciudad concebida exclusivamente como sede de una universidad, y sirvió de modelo para otros centros de enseñanza de Europa y América. Criterio (iv): el concepto de ciudad ideal como ciudad de Dios (Civitas Dei) se materializó por primera vez en Alcalá de Henares, desde donde se difundió por el mundo. Criterio (vi): la contribución de Alcalá de Henares al desarrollo intelectual de la humanidad se manifiesta, entre otros elementos, en la obra de su hijo predilecto Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote. Integridad Alcalá de Henares cumplía las condiciones de integridad requeridas para entrar en la Lista del Patrimonio Mundial, pues había logrado mantener los valores que la convirtieron en una creación modélica que fue imitada durante siglos. Además, es ejemplar la conservación del entramado de calles de la ciudad medieval, de las arquerías barrocas o del diseño de su universidad. La mayoría de edificios construídos cuando esta se creó han mantenido o recuperado su uso original. El 60 % de las edificaciones del recinto están protegidas por el plan urbanístico. Pese a numerosas complicaciones acaecidas a lo largo del tiempo, ha conservado la integridad del conjunto. Autenticidad Pese a las diversas vicisitudes que Alcalá había sufrido los 160 años anteriores a su declaración patrimonial mundial, cumplía las condiciones de autenticidad para entrar en aquella lista, pues había conservado su tejido urbano y muchos de sus edificios históricos, que a su vez mantenían la autenticidad en su forma y sus materiales. Cuando la universidad se cerró en 1836, la mayoría de sus edificios se destinaron a diferentes usos como cuarteles, prisiones y oficinas administrativas; sin embargo, se conservaron sin grandes alteraciones. La reapertura de la universidad desencadenó un intenso proceso de recuperación mediante el cual recobró su autenticidad funcional tras transcurrir aquel largo siglo y medio. Más información aquí: https://lnkd.in/dBiCvPaJ

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +2
  • #PatrimonioMundialEnEspaña (#50PME.28) Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica El Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea de la Península Ibérica constituye un documento histórico excepcional por su amplitud y aporta evidencias artísticas y documentales poco frecuentes de las realidades socioeconómicas de la prehistoria. Es exclusivo de la cuenca mediterránea de la Península Ibérica debido a la complejidad de los procesos culturales en esta región en la prehistoria tardía y a factores relacionados con los procesos de conservación, como la naturaleza de la roca y las condiciones ambientales específicas, así como la gama de temas representados y técnicas empleadas. Criterio (iii): El corpus de pinturas murales de la prehistoria tardía en la cuenca mediterránea del este de España es el mayor grupo de yacimientos de arte rupestre de toda Europa y ofrece una imagen excepcional de la vida humana en un periodo seminal de la evolución cultural humana. Integridad El bien contiene todos los elementos necesarios para transmitir su Valor Universal Excepcional. La mayoría de los abrigos y de las propias pinturas, así como el entorno natural, se encuentran en un estado de conservación adecuado. La integridad material de estas pinturas se debe en gran medida a la calidad de la roca que las sustenta y a las condiciones atmosféricas específicas que contribuyen a su conservación al aire libre. Sin embargo, algunos de los yacimientos se han deteriorado por varias razones, entre ellas las condiciones ambientales específicas, la naturaleza de la propia roca y los daños causados por actos de violencia y vandalismo. Es necesario abordar la vulnerabilidad y fragilidad de los yacimientos mediante medidas sistemáticas de gestión y conservación. Más información aquí: https://lnkd.in/dggHKbJZ

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • #PatrimonioMundialEnEspaña (#50PME.27) Pirineos-Monte Perdido En noviembre de 1997 la región de los Pirineos-Monte Perdido, fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial, fundamentando su inscripción como bien natural en los criterios (i) y (iii) y como bien cultural en los criterios (iii), (iv) y (v). Monte Perdido constituye el eje de un espacio geográfico coronado por el Tres Serols, el centro del mundo que, según la mitología tradicional, une el Paraíso con la Tierra. Es resultado de la unión de dos antiguos continentes y aún hoy día supone una frontera, cuya unión es a la vez definir y conectar estos continentes en una imagen simbólica e impresionante en sí misma. Está claramente definido físicamente: sus terrenos tienen particularidades en cuanto a geología y en cuanto a relieve. La zona propuesta para la inscripción ocupa una superficie de 30639 ha. La parte francesa se sitúa en el Parque Nacional de los Pirineos Occidentales y en el paraje clasificado de Gavarmie (10505 ha), mientras que la parte española incluye el conjunto del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y parte de su zona periférica (20134 ha). En 1999 se propone la ampliación de la superficie de declaración considerando 550 ha en la vertiente francesa, al norte de la cima del valle de Héas. Características: El paisaje resulta de la interacción entre la naturaleza y el ser humano. La naturaleza es visiblemente dominante pero la influencia antrópica es omnipresente. El paisaje es resultado de la acción de agricultores, montañeses y, más recientemente, responsables de la defensa del medio ambiente. El asentamiento humano en esta región se remonta al Paleolítico Superior (40000 a 10000 a.C.), como lo demuestran las cuevas de Añisclo y Escuain, los circos de piedra de Gayamie y el dolmen de Tella. La naturaleza favoreció la aparición temprana de seres humanos en estas regiones, primero nómadas y luego sedentarios. La actividad humana más importante fue y sigue siendo el pastoreo. Se manifiesta en tipos y agrupaciones particulares de hábitats, edificios y campos vallados, a menudo repartidos a lo largo de los valles, y por pequeños pueblos encaramados en las estribaciones y crestas de las áridas montañas del sur. Más información aquí: https://lnkd.in/dggHKbJZ

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +5
  • #PatrimonioMundialEnEspaña (#50PME.26) Palau de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau en Barcelona Estos edificios son dos de las más bellas aportaciones a la arquitectura de Barcelona del arquitecto catalán Lluís Doménech i Montaner, especialista del Art Nouveau. El Palacio de la Música Catalana es una exuberante construcción con estructura de acero, espaciosa y llena de luz, que fue decorada por una pléyade de grandes artistas de la época. El diseño y la decoración del Hospital de Sant Pau son también de una gran audacia y están perfectamente adaptados a las necesidades de los enfermos. El Palau de la Música Catalana (1905-1908) destacó en su concepción por dos dos factores: la concepción especial y el inteligente uso de nuevas tecnologías como son la estructura metálica reticulada, el espacio en planta de árbol, y muros exteriores no portantes como cortinas continuas de cristal. Todo el edificio se diseñó como una interacción de espacios que nace de la abrupta separación entre el exterior y el interior aprovechando al máximo la luz
natural, el verdadero motor del espacio. De este modo, el Palau de la Música Catalana se convirtió en un ejemplo excepcional de fusión de dos aspectos básicos: tradición y modernidad elevadas al nivel de arte. El Hospital de Sant Pau (1902, 1927-1930) original y audaz a la vez, demuestra cómo el arquitecto había estudiado el problema de los hospitales modernos. A
partir de dicho estudio proyectó el mismo en un cuadrilátero de 145470 metros cuadrados. Se accede al complejo por el amplio vestíbulo monumental del edificio administrativo. Los pabellones se disponen a lo largo del eje diagonal del solar, ofreciendo espacios regulares para jardines entre ellos y presentando una comunicación
soterrada. El arquitecto cree firmemente en el valor terapéutico del verde para acelerar el proceso de curación . El Comité decidió inscribir estos dos bienes basándose en los criterios (i), (ii) y (iv), considerando que el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona son obras maestras del Art Nouveau imaginativo y exuberante que floreció en la Barcelona de principios del siglo XX Más información aquí: https://lnkd.in/dWtUAkHB

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +3
  • #PatrimonioMundialEnEspaña (#50PME.24) Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso Los Monasterios de Yuso y de Suso están situados en La Rioja, en el norte de España. La propiedad comprende una superficie de 19 hectáreas con una zona tampón. El Monasterio de Suso es el más antiguo de los dos, y está formado por cuevas de ermitaños, una iglesia, más un vestíbulo o nártex. Más abajo de ese edificio está el Monasterio de Yuso (suso y yuso son palabras que vienen del latín; suso significa arriba, y yuso, abajo). El Monasterio de Yuso se sitúa junto al pueblo moderno. San Millán fue un eremita que fundó una comunidad monástica a mediados del siglo VI. Se asentó en un emplazamiento donde luego se situaría el Monasterio de Suso, en las faldas de la Sierra de la Cogolla. Allí se unieron con él otros eremitas para fundar la comunidad de la Cogolla. Con el tiempo se convirtió en un lugar de peregrinación. En honor de San Millán se construyó la iglesia románica que aún pervive. A inicios del siglo XVI, en terrenos situados en una zona inferior, se construyó un nuevo edificio también en honor a San Millán, el Monasterio de Yuso, donde la comunidad monástica continúa su actividad hoy en día. Durante mucho tiempo se ha considerado que la lengua española nació en el Monasterio de San Millán de Suso, por lo que sería muy importante para la historia de la humanidad. Según esa teoría, el Codex Aemilianenis 60 fue redactado en el scriptorium de ese monasterio durante los siglos IX y X por uno de los monjes, que añadió notas marginales en castellano y vascuence para aclarar pasajes del texto latino; de ahí recibió el nombre de Glosas Emilianenses. El códice fue considerado el primer ejemplo conocido del castellano escrito. Los Monasterios de Suso y Yuso cumplían los criterios (ii), (iv) y (vi). Criterio (ii): los Monasterios de Suso y Yuso son testimonios excepcionales de la implantación y pervivencia continuada del monacato cristiano, desde el siglo VI hasta hoy. Criterio (iv): esos monasterios incluyen elementos y estilos visigodos, mudéjares, medievales, renacentistas y barrocos, ejemplo de periodos muy significativos de la historia de España. Criterio (vi): este bien tiene una importancia asociativa destacada por haber sido considerado cuna de la lengua española moderna escrita y hablada. Integridad En el Monasterio de Suso se han desarrollado diversos programas de conservación y restauración desde 1935. El Monasterio de Yuso ha sido objeto de escasas intervenciones de conservación y restauración. Autenticidad La autenticidad de ambos edificios es alta. Los trabajos hechos en el Monasterio de Suso se centraron en limpiar escombros y eliminar elementos posteriores (considerados de baja calidad cultural) para devolver a la iglesia su aspecto del siglo XIII. Más información aquí: https://lnkd.in/dCPgFbbR

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +2
  • 💼 Esta semana @ICOMOSESP continúa ronda de visitas institucionales!! En esta ocasión nuestro presidente Juan Carlos Molina ha mantenido varios encuentros de trabajo en Galicia: 📍 En Pontevedra, el presidente Juan Carlos Molina, acompañado por César Abella, miembro de la Junta Directiva, se reunieron con el diputado de Cultura, Jorge Cubela, para avanzar en líneas de colaboración y sinergias. 📍 En A Coruña, Xosé Penas comentó con el presidente los proyectos que están llevando a cabo desde el departamento de Patrimonio de la Diputación Provincial, como la Compostela Rupestre y el Parque del Megalitismo, además de los programas de puesta en valor y modernización del patrimonio provincial. ¡Esperamos contar con la Diputación como miembro institucional el próximo año!

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • #PatrimonioMundialEnEspaña (#50PME.24) Las Médulas En el siglo I d.C., el poder imperial romano empezó a explotar el yacimiento aurífero de este sitio del noroeste de España recurriendo a una técnica basada en la fuerza hidráulica. Al cabo de dos siglos, la explotación se abandonó y el paisaje quedó devastado. Debido a la ausencia de actividades industriales posteriores, las espectaculares huellas del uso de la antigua tecnología romana son visibles por doquier, tanto en las pendientes montañosas desnudas como en las zonas de vertido de escorias, que hoy están cultivadas. El área propuesta para su inclusión abarca más de 2.000 hectáreas. Comprende las minas propiamente dichas y también amplias zonas en las que se depositaban los elementos resultantes del proceso. El Comité decidió inscribir el bien propuesto basándose en los criterios (i), (ii), (iii) y (iv), considerando que la zona aurífera de Las Médulas es un ejemplo excepcional de tecnología romana innovadora, en la que todos los elementos del paisaje antiguo, tanto industriales como domésticos, han sobrevivido en un grado excepcional. El Delegado de Tailandia informó al Comité de que no podía aceptar la inscripción de este sitio ya que no correspondía a las definiciones que figuran en el Artículo 1 de la Convención y porque, al aplicar el criterio (i), este sitio solo podía considerarse como resultado de actividades destructivas humanas, así como perjudicial para la noble causa de la promoción y protección del medio ambiente. Alemania y Finlandia se mostraron de acuerdo con la postura de Tailandia. Más información aquí: https://lnkd.in/dUN_ahkS

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +1
  • #PatrimonioMundialEnEspaña (#50PME.23) La Lonja de la Seda de Valencia Construido entre 1482 y 1533, este conjunto de edificios se utilizaba originalmente para el comercio de la seda y siempre ha sido un centro de comercio. Es una obra maestra del gótico tardío. La Sala de Contratación ilustra el poder y la riqueza de una gran ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI. Es una magnífica sala en estilo gótico flamígero. El elevado interior está dividido en tres naves principales por cinco hileras de esbeltos pilares en espiral de los que arranca la elegante bóveda del techo. El suelo es de mármoles de diferentes colores de Alcublas. Una inscripción latina en caracteres góticos recorre las paredes, en la que se proclaman los principios en los que se basa el comercio dentro del pabellón. Su autenticidad es alta: se ha mantenido meticulosamente durante cinco siglos y en su restauración se han respetado los materiales originales para preservar el aspecto general de los edificios. El Comité decidió inscribir el bien propuesto basándose en los criterios (i) y (iv), considerando que el sitio tiene un valor universal excepcional por ser un ejemplo excepcional de un edificio secular de estilo gótico tardío, que ilustra de forma espectacular el poder y la riqueza de una de las grandes ciudades mercantiles del Mediterráneo. En los últimos años se ha llevado a cabo su restauración mediante la fasificación de los trabajos. Más información aquí: https://lnkd.in/duGe7vKZ

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +2

Páginas similares

Buscar empleos