Garantiza el flujo eficiente de energía con total seguridad con el cable solar HIS ⚡ El cable solar HIS Renewables GmbH se ha fabricado para 𝘀𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗿 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗮𝘀 como la exposición prolongada al sol, temperaturas altas y bajas, la humedad, y la radiación ultravioleta. Pese a que su función principal reside en la conexión de los módulos fotovoltaicos con los inversores y demás equipos del sistema, la 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 es un aspecto fundamental para tener en cuenta 🌡️ El 𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲 𝘀𝗼𝗹𝗮𝗿 𝗛𝗜𝗦 se ha diseñado para minimizar el riesgo de incendios o cortocircuitos, siendo altamente resistentes al desgaste, la abrasión y los productos químicos 🔥 ◾ Cable de cobre bañado en estaño ◾ Disponible en diferentes grosores: 4/6/10 mm² ◾ Longitud: 500 m 👉 Reserva los tuyos aquí: https://ow.ly/8Qq350TLuw8
Publicación de BayWa r.e. Solar Distribution / ES
Más publicaciones relevantes
-
*De los paneles solares Aproveche la energía del sol conectando el R600 a un panel solar (12~60V)⎓8.8A a través de un conector XT60, que proporciona hasta 220W de potencia de entrada.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¿Sabías que según la Resolución 174/2021, los autogeneradores a pequeña escala, generadores distribuidos y autogeneradores de gran potencia con potencia declarada menor a 5 MW están sujetos a normativas específicas? En CCG conocemos estos detalles y más. #EnergíaRenovable #TipsNormativos #ccgconsultoria
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Presentamos el BOLETÍN INFORMATIVO edición Renovables 💚 junto a nuestro partner Megger Descargue su copia: "Guía de Estándares de Pruebas Eléctricas: Pruebas de resistencia de aislamiento" 👉 https://lnkd.in/dqPYZPBB "Las pruebas de megaohmios o resistencia de aislamiento (IR) validan las propiedades aislantes de los conductores utilizados en las instalaciones eléctricas. La prueba mide la resistencia del aislamiento al flujo de corriente. Un conductor con buen aislamiento tendrá una alta resistencia, y un aislamiento deficiente tendrá una baja resistencia a través del aislamiento. Ningún aislamiento es perfecto, pero el objetivo de la prueba es cuantificar el valor de resistencia del aislamiento y proporcionar datos que validen la salud del aislamiento." Estos boletines son una serie de artículos que contienen información técnica sobre nuestras soluciones de prueba y diagnóstico para los activos de la red eléctrica y sus equipos, así como también, información fundamental de cada uno de los temas importantes en diferentes aplicaciones. #MantenimientoElectrico #meggerlatam #renovables #soluciones
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las pruebas de curvas IV en los strings son cruciales en este rubro. Estas pruebas evalúan el rendimiento eléctrico, midiendo la relación entre el voltaje y la corriente en diferentes condiciones de irradiación y temperatura. Además, proporcionan información detallada sobre la eficiencia y la calidad del sistema solar, ayudando a identificar posibles problemas, como sombreado o mal funcionamiento de los paneles. La curva IV representa la respuesta característica del panel, mostrando cómo varía su salida eléctrica en función de las condiciones ambientales. ¿Sabes cómo se llevan a cabo estas pruebas? Aquí te contamos un poco: - Preparación del equipo: Configura el analizador de curvas con las características del módulo FV, cantidad de módulos FV por string y la configuración del parque para almacenar los datos. - Conexión: Conecta el analizador a los strings de paneles solares, asegurando una conexión adecuada y segura. Y conecta los sensores de temperatura de panel y el sensor de irradiancia para tomar las pruebas. - Condiciones ambientales: Asegurar previamente que tengamos una buena irradiancia y que los módulos FV estén limpios. - Mediciones: Realiza las mediciones de corriente y voltaje en diferentes niveles de carga, obteniendo puntos de datos para construir la curva IV. - Análisis: Examina la curva IV resultante para evaluar la eficiencia y el rendimiento del string de paneles solares. - Identificación de problemas: Busca posibles problemas, como sombreado o mal funcionamiento, a través de anomalías en la curva IV. - Optimización: Podemos identificar defectos en nuestros módulos FV, los cuales podemos corregir. - Documentación: Registra y documenta los resultados obtenidos, proporcionando una referencia para futuros análisis y mantenimiento. Estos pasos son esenciales para garantizar un rendimiento eficiente y duradero de tu sistema solar. ¡En #ECRSOLAR estamos comprometidos con la excelencia en cada etapa del proceso! #EnergíaSolar #LimpiezaPanelesSolares #ECRSOLAR #CurvaIV
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🌞🔌 ¡Asegurar que tus sistemas fotovoltaicos de alta tensión sean seguros y eficientes es crucial! Recuerda, las inspecciones de instalaciones fotovoltaicas necesitan instrumentos CAT III para manejar esos mayores sobretensiones transitorias. Con la Sonda de Alta Tensión DC P2000 de Hioki, estás cubierto para mediciones CAT III de 2000 V y puede soportar hasta 15,000 V de sobretensiones transitorias. 🔍 ¡Descubre más sobre cómo Hioki puede ayudar con soluciones confiables! ☀️ https://lnkd.in/gPmCWZBa #Hioki #SistemasFotovoltaicos #AltaTensión #SeguridadPrimero #InstrumentosCATIII #SeguridadEléctrica #Fotovoltaico #EnergíaRenovable #EnergíaSostenible #EnergíaLimpia #EnergíaSolar #TecnologíaVerde #IngenieríaEléctrica #SolucionesEnergéticas #InnovaciónTecnológica #EnergíaSolar #InspecciónEléctrica #EficienciaEnergética
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
ESCENARIOS DE DEMANDA EN ESTUDIOS DE CONEXIÓN ALTA TENSION En los estudios de conexión de alta tensión por lo general se realizan simulaciones en estado estacionario de los escenarios de demanda mínima, media y máxima ante condiciones normales de operación y bajo escenarios de contingencia (n-1) del sistema para el caso de estudio específico sin proyecto (Caso Base). Una de las consideraciones que se puede tener en cuenta es que el proyecto de generación fotovoltaica en estudio estará inyectando potencia a la red durante las horas de demanda media. Este escenario representa las condiciones de radiación solar requeridas para la operación de este tipo de tecnología. Por lo tanto, el análisis de las alternativas en este caso se realiza para operación normal y contingencia (n-1) bajo el escenario de demanda media.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
1+1=1,4142 Te explico por qué. Para cumplir código de red, la planta solar tiene que ser capaz de dar potencia reactiva (Q). En concreto, para España tienes que dar un 30% de Q (como se muestra en el gráfico). Es decir, para un planta de 50MW, tienes que dar 15MVars en el POI (Punto de conexión). Y tiene que ser capaz de dar dicha potencia, al mismo tiempo que da la potencia activa nominal. Entonces, ¿Cuál es la potencia aparente total (S) que debe entregar la planta? Potencia activa (P) + Potencia reactiva (Q) Pero no es una suma lineal, se debe aplicar la siguiente fórmula: S = ✓(P^2 + Q^2) Por lo que si P = 1 y Q =1 --> S = ✓2 = 1,4142 Para una planta de 50MW, donde nos exigen 15MVars, la potencia aparente a entregar en el POI sería: S = ✓(50^2 + 15^2) = 52,20 MVA PD: A la hora de dimensionar la capacidad total de inversores para cumplir con la potencia en el POI, deberás también tener en cuenta las pérdidas de potencia activa y reactiva en la planta y la variación de tensión.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
𝙋𝙧𝙤𝙩𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙂𝙚𝙣𝙚𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝘽𝙖𝙨𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙚𝙣 𝙄𝙣𝙫𝙚𝙧𝙨𝙤𝙧𝙚𝙨 ⚡⚡ 𝗧𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗔𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀. ☑️ Generación Fotovoltaica ☑️ Generación Eólica 𝗡𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗼𝗿𝗲𝘀 ☑️ La fuente de generación de los paneles solares es DC, en tanto que la red es AC. ☑️ La generación fotovoltaica es variable, pues depende de la radiación solar, que es una variable aleatoria. ☑️ La generación eólica es variable, pues depende de la velocidad del viento, una variable aleatoria. ☑️ La variación de las fuentes de generación eólica y fotovoltaica hace necesario incluir electrónica de potencia para mantener las condiciones óptimas de sincronismo de estas fuentes de generación con la red. 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗙𝗼𝘁𝗼𝘃𝗼𝗹𝘁𝗮𝗶𝗰𝗮 - 𝗩𝗲𝗿 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮 𝗔 ☑️ Incluyen un convertidor ( en la interfaz entre los paneles y la conexión a la red AC. ☑️ La interfaz se dimensiona a partir de la capacidad máxima de la generación. 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗘𝗼́𝗹𝗶𝗰𝗮 - 𝗧𝗶𝗽𝗼 𝗜𝗩 - 𝗩𝗲𝗿 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮 𝗕 ☑️ Incluyen un convertidor ( en la interfaz entre los paneles y la conexión a la red AC. ☑️ La interfaz se dimensiona a partir de la capacidad máxima de la generación. 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗘𝗼́𝗹𝗶𝗰𝗮 - 𝗧𝗶𝗽𝗼 𝗜𝗜𝗜 - 𝗩𝗲𝗿 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮 𝗖 ☑️ Incluye un generador asíncrono de doble alimentación con el estator directamente conectado a la red, y el rotor conectado a través de un convertidor AC-DC-AC. ☑️ La interfaz se dimensiona a partir de una fracción de la capacidad máxima de la generación 𝗗𝗶𝗳𝗶𝗰𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗮𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 ☑️ El comportamiento es muy diferente al de las máquinas sincrónicas, que sirven como fuente de la corriente de cortocircuito. ☑️ Durante cortocircuitos, el comportamiento de la corriente y el voltaje entregados depende del control integrado a los inversores. ☑️ El aporte de estas fuentes de generación a fallas en el sistema es de baja magnitud, limitados por el objetivo del control de mantener la corriente dentro de la capacidad térmica de los convertidores. ☑️ Los dispositivos de protección convencionales dependen normalmente de un cambio súbito de corriente ante la ocurrencia de fallas en el sistema. ☑️ Como efecto de la acción del control de los convertidores, estos tienden a apagarse, es decir, dejan de entregar energía al sistema. 🙂
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En un parque solar o fotovoltaico, se utilizan varios tipos de cables para garantizar la transmisión de energía eléctrica de manera eficiente y segura. Los tipos de cables más comunes: 🔵 Cables de conexión: Conectan los paneles solares entre sí y con el inversor. 🔵 Cables de baja tensión: Llevan la energía desde el inversor hasta el transformador. 🔵 Cables de media tensión: Transportan la energía desde el transformador hasta la subestación. 🔵 Cables de comando baja tensión: Automatizan y controlan dentro de las subestaciones. 🔵 Cables de puesta a tierra: Protegen contra descargas eléctricas y garantizan la seguridad. Algunos cables pueden complementar la instalación según el proyecto: 🔵 Cables híbridos: Energía y Datos en un mismo cable, garantizan la transmisión de datos en tiempo real. 🔵 Cables ópticos: Transmiten datos a corta o largas distancias. 🔵 Cables de transporte: Transportan la energía desde la fuente hasta lugar de consumo. Es fundamental la correcta elección de cables para garantizar eficiencia y seguridad.🛡️ Elige la mejor opción, nuestros técnicos y comerciales te ayudarán a impulsar tus proyectos, conecta con nosotros. Visita nuestra página web para más información 🔗 www.cimet.com #EnergíaRenovable #EficienciaEnergética #SolucionesSostenibles #InnovaciónTecnológica #ParquesSolares
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Cuál es la potencia nominal de mi planta? ¿Potencia pico del campo solar? ¿Potencia nominal de los inversores? ¿Potencia en el punto de conexión? Te pongo un ejemplo: Huerto solar con permiso de conexión de 50MW conectada a 30kV, con una potencia aparente en inversores de 56MVA, y una potencia en el array solar de 60MWp. Si leíste uno de nuestros posts, sabrás que en la NTS se definen 4 tipos de plantas solares según su potencia (y tensión). Tipo A, tipo B, C y D, ¿Qué tipo de planta sería esta entonces? Hagamos antes un breve recordatorio, centrado en las plantas Tipo C y D, - Plantas Tipo C: <=50 MW y <110kV - Plantas Tipo D: >50 MW o >=110kV Si atendemos a la potencia en array FV, podrías llegar a pensar que es una planta Tipo D. Si atendemos a la potencia en inversores, también podrías llegar a pensar que es una planta Tipo D. Pero si nos fijamos en la potencia contratada en el POI, podrías llegar a pensar que es una planta Tipo C. Entonces, ¿Cómo se define la potencia nominal de la planta y a qué tipo de planta corresponde? La potencia de la planta, viene definida por la potencia activa máxima que el operador de red te permite inyectar a la red, y corresponde con la potencia en el POI (Point of Interconnection). De esta forma, para el ejemplo planteado, la potencia nominal es de 50MW y corresponde con una planta Tipo C. PD: Estas definiciones son aplicables a España, en otros países puede diferir.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-