Las pruebas de curvas IV en los strings son cruciales en este rubro. Estas pruebas evalúan el rendimiento eléctrico, midiendo la relación entre el voltaje y la corriente en diferentes condiciones de irradiación y temperatura. Además, proporcionan información detallada sobre la eficiencia y la calidad del sistema solar, ayudando a identificar posibles problemas, como sombreado o mal funcionamiento de los paneles. La curva IV representa la respuesta característica del panel, mostrando cómo varía su salida eléctrica en función de las condiciones ambientales. ¿Sabes cómo se llevan a cabo estas pruebas? Aquí te contamos un poco: - Preparación del equipo: Configura el analizador de curvas con las características del módulo FV, cantidad de módulos FV por string y la configuración del parque para almacenar los datos. - Conexión: Conecta el analizador a los strings de paneles solares, asegurando una conexión adecuada y segura. Y conecta los sensores de temperatura de panel y el sensor de irradiancia para tomar las pruebas. - Condiciones ambientales: Asegurar previamente que tengamos una buena irradiancia y que los módulos FV estén limpios. - Mediciones: Realiza las mediciones de corriente y voltaje en diferentes niveles de carga, obteniendo puntos de datos para construir la curva IV. - Análisis: Examina la curva IV resultante para evaluar la eficiencia y el rendimiento del string de paneles solares. - Identificación de problemas: Busca posibles problemas, como sombreado o mal funcionamiento, a través de anomalías en la curva IV. - Optimización: Podemos identificar defectos en nuestros módulos FV, los cuales podemos corregir. - Documentación: Registra y documenta los resultados obtenidos, proporcionando una referencia para futuros análisis y mantenimiento. Estos pasos son esenciales para garantizar un rendimiento eficiente y duradero de tu sistema solar. ¡En #ECRSOLAR estamos comprometidos con la excelencia en cada etapa del proceso! #EnergíaSolar #LimpiezaPanelesSolares #ECRSOLAR #CurvaIV
Publicación de ECR SOLAR
Más publicaciones relevantes
-
El cable **H1Z2Z2-K** es un tipo de cable fotovoltaico diseñado para su uso en sistemas de energía solar. Su designación se basa en normas europeas y tiene significados específicos para cada letra y número en su nomenclatura. ## Significado de las letras y siglas - **H**: Indica que el cable tiene una **pantalla individual de cinta de aluminio** o similar, lo que ayuda a reducir la interferencia electromagnética. - **1**: Representa que el cable es un **cable unipolar**, es decir, tiene un solo conductor. - **Z2**: Se refiere a que el aislamiento del cable está hecho de **materiales libres de halógenos**, específicamente un compuesto reticulado (XLPE), lo que significa que no liberará gases tóxicos en caso de incendio. - **Z2**: El segundo "Z2" refuerza la idea de que el cable tiene propiedades adicionales de seguridad y resistencia, como baja emisión de humos. - **K**: Indica que el conductor es **flexible de cobre** de clase 5, adecuado para instalaciones fijas, lo que proporciona una mayor facilidad de instalación y manejo[1][2][4]. ## Aplicaciones El H1Z2Z2-K es especialmente adecuado para: - La interconexión de paneles solares en sistemas fotovoltaicos. - Instalaciones en exteriores, ya que es resistente a condiciones climáticas adversas y a la radiación UV. - Conexiones entre los strings de paneles solares y equipos inversores[1][4][6]. Este tipo de cable cumple con las normativas europeas EN 50618 e IEC 62930, asegurando su calidad y seguridad en aplicaciones eléctricas específicas[4]. Citations: [1] https://lnkd.in/e4JJ35E2 [2] https://lnkd.in/eXTrNMUe [3] https://lnkd.in/eUvy_Eyx [4] https://lnkd.in/eHwdhMAR [5] https://lnkd.in/e-pEbDwT [6] https://lnkd.in/e9YM5NtS
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En un parque solar o fotovoltaico, se utilizan varios tipos de cables para garantizar la transmisión de energía eléctrica de manera eficiente y segura. Los tipos de cables más comunes: 🔵 Cables de conexión: Conectan los paneles solares entre sí y con el inversor. 🔵 Cables de baja tensión: Llevan la energía desde el inversor hasta el transformador. 🔵 Cables de media tensión: Transportan la energía desde el transformador hasta la subestación. 🔵 Cables de comando baja tensión: Automatizan y controlan dentro de las subestaciones. 🔵 Cables de puesta a tierra: Protegen contra descargas eléctricas y garantizan la seguridad. Algunos cables pueden complementar la instalación según el proyecto: 🔵 Cables híbridos: Energía y Datos en un mismo cable, garantizan la transmisión de datos en tiempo real. 🔵 Cables ópticos: Transmiten datos a corta o largas distancias. 🔵 Cables de transporte: Transportan la energía desde la fuente hasta lugar de consumo. Es fundamental la correcta elección de cables para garantizar eficiencia y seguridad.🛡️ Elige la mejor opción, nuestros técnicos y comerciales te ayudarán a impulsar tus proyectos, conecta con nosotros. Visita nuestra página web para más información 🔗 www.cimet.com #EnergíaRenovable #EficienciaEnergética #SolucionesSostenibles #InnovaciónTecnológica #ParquesSolares
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Importante aspecto de análisis en la integración de Centrales Eléctrica Fotovoltaicas a los sistemas eléctricos.
🔢 40 + 12 ≠ 52 ¿Quieres saber por qué? Te explico. En una planta solar, cumplir con los requisitos del código de red no se trata solo de sumar potencias. Además de la potencia activa (P), la planta debe ser capaz de proporcionar potencia reactiva (Q), la cual es esencial para mantener la estabilidad de la red. En España, la normativa exige que una planta solar sea capaz de entregar un 30% de potencia reactiva (Q) respecto a la potencia activa nominal (P) en el POI (Punto de Interconexión). Esto quiere decir que, para una planta de 40 MW, necesitas 12 MVars de potencia reactiva en el POI. OJO: Según el método de evaluación de la Q y dónde la evalues, pod´rian exigirte incluso un 40%. ¿Pero cómo calculamos la potencia aparente total (S) que debe entregar la planta? No es una simple suma directa. Teorema de Pitágoras. Esto quizás te suena a mates del instituto. El cuadrado de la longitud de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados. De esta forma, si entendemos que la P y la Q son los otros dos lados, y la S es la hipotenusa. La potencia aparente (S) se obtiene con la siguiente fórmula: S^2= P^2 + Q^2 --> S = Raiz (P^2 + Q^2) Aplicando esto a nuestro ejemplo: Con P = 40 MW y Q = 12 MVars, la potencia aparente total en el POI sería: S=Raiz (40^2+12^2)=41.76 MVA Esto significa que, aunque la potencia activa es de 40 MW, el sistema necesita tener una capacidad total de 41.76 MVA (en el POI) para cumplir con los requisitos de potencia en el POI. Ojo 👀: A la hora de dimensionar la capacidad de los inversores para que cumplan con la normativa, también debes considerar las pérdidas internas de potencia activa y reactiva dentro de la planta y el rango de tensión para el cuál tienes que cumplir? PD1: Para evaluarlo correctamente, es recomendable realizar el estudio estático de carga de la planta FV. PD2: Una aproximación de la potencia necesaria en inversores puede realizarse como: Sinversores_min = (Raiz(Ppoi^2+Qpoi^2)) / ((1-pérdidas)*Vmin(pu)) ¿Quieres optimizar tu planta solar para cumplir estos requisitos y maximizar la eficiencia? 👇 ¡Hablemos y te explico cómo hacerlo! https://lnkd.in/dEfJqAgb
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔢 40 + 12 ≠ 52 ¿Quieres saber por qué? Te explico. En una planta solar, cumplir con los requisitos del código de red no se trata solo de sumar potencias. Además de la potencia activa (P), la planta debe ser capaz de proporcionar potencia reactiva (Q), la cual es esencial para mantener la estabilidad de la red. En España, la normativa exige que una planta solar sea capaz de entregar un 30% de potencia reactiva (Q) respecto a la potencia activa nominal (P) en el POI (Punto de Interconexión). Esto quiere decir que, para una planta de 40 MW, necesitas 12 MVars de potencia reactiva en el POI. OJO: Según el método de evaluación de la Q y dónde la evalues, pod´rian exigirte incluso un 40%. ¿Pero cómo calculamos la potencia aparente total (S) que debe entregar la planta? No es una simple suma directa. Teorema de Pitágoras. Esto quizás te suena a mates del instituto. El cuadrado de la longitud de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados. De esta forma, si entendemos que la P y la Q son los otros dos lados, y la S es la hipotenusa. La potencia aparente (S) se obtiene con la siguiente fórmula: S^2= P^2 + Q^2 --> S = Raiz (P^2 + Q^2) Aplicando esto a nuestro ejemplo: Con P = 40 MW y Q = 12 MVars, la potencia aparente total en el POI sería: S=Raiz (40^2+12^2)=41.76 MVA Esto significa que, aunque la potencia activa es de 40 MW, el sistema necesita tener una capacidad total de 41.76 MVA (en el POI) para cumplir con los requisitos de potencia en el POI. Ojo 👀: A la hora de dimensionar la capacidad de los inversores para que cumplan con la normativa, también debes considerar las pérdidas internas de potencia activa y reactiva dentro de la planta y el rango de tensión para el cuál tienes que cumplir? PD1: Para evaluarlo correctamente, es recomendable realizar el estudio estático de carga de la planta FV. PD2: Una aproximación de la potencia necesaria en inversores puede realizarse como: Sinversores_min = (Raiz(Ppoi^2+Qpoi^2)) / ((1-pérdidas)*Vmin(pu)) ¿Quieres optimizar tu planta solar para cumplir estos requisitos y maximizar la eficiencia? 👇 ¡Hablemos y te explico cómo hacerlo! https://lnkd.in/dEfJqAgb
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¡Hola a todos! 🌞 Hoy quiero compartir un punto interesante sobre cómo manejar una instalación #fotovoltaica mientras se realiza una #termografía, y cómo esto puede influir en nuestra participación en #mercados de regulación. 1. Realización de Termografías: La instalación debe estar en operación y bajo condiciones específicas según la #IEC-62446-3. Una de las condiciones más importantes es tener al menos 600 W/m² de irradiancia o el 30% de la intensidad de cortocircuito en STC del módulo fotovoltaico en los strings. 2. Ejemplo Práctico: Imaginemos una instalación de 50 MW en un día con 1000 W/m² de irradiancia. Podemos regular en el rango de potencia donde se pueden realizar las termografías. En este caso, el rango sería de 20-50 MW para cumplir con la IEC. Si nuestro rango de regulación de potencia fuera de 0-50 MW, podríamos obtener resultados erróneos en las termografías, ya que la planta podría estar entregando 10 MW por demanda del mercado y no cumpliríamos con la normativa en el análisis de las imágenes termográficas. #Conclusión: Si consideramos estos factores, podemos realizar el mantenimiento necesario y seguir generando ingresos mediante la regulación de energía eléctrica. Si no participamos en el mercado de regulación, realizaríamos las termografías con la instalación vertiendo energía a un precio actual muy bajo. De esta manera, aseguramos el buen funcionamiento de nuestra instalación y optimizamos nuestros recursos financieros. 🔋💸 ¿Qué opinan sobre esta estrategia? #EnergíaSolar #Mantenimiento #RegulaciónSecundaria #EnergíasRenovables #ingresos #venta #energía #sostenibilidad #eficiencia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¿Cuáles son los "must" a la hora de conectar una planta solar en España? NTS 2.1 O también llamada, Norma Técnica de Supervisión de la conformidad de los módulos de generación de electricidad según el Reglamento UE 2016/631. Existen 4 tipos de plantas solares: - Tipo A: Pequeñita. Potencia de 0,8 kW a 100 kW. Como conectar una mini-nevera. - Tipo B: Un poco más potente. Hasta 5 MW, pero sigue sin ser un monstruo. - Tipo C: Ya empezamos a hablar en serio. Hasta 50 MW. No es cualquier cosa. - Tipo D: El gigante. Conexión superior a 110 kV o más de 50 MW. ¡Este es el bicho! 🎛️ Requisitos básicos (que no pueden faltar): ✅ Control de potencia y frecuencia. Se aplica a las plantas de tipo C y D. Es como regular la velocidad de tu coche. Si hay una alteración en la frecuencia de la red, la planta deberá actuar. ✅ Recuperación de potencia después de una falta. Esto es como despertarse después de una siesta. Las plantas de tipo B, C y D deben volver a generar energía sin quejarse después de un problema en la red. ✅ Plantas de tipo B, C y D deben ser capaces de soportar bajones de tensión sin desconectarte. ✅ Inyección rápida de corriente en faltas. Si algo va mal (una falta en la red), las plantas de tipo B y C deben reaccionar como un héroe al rescate, inyectando corriente rápida. ✅ Capacidad de potencia reactiva. Esto aplica a las plantas de tipo B, C y D, que deben de ser capaces de dar un % grande de potencia reactiva cuando están dando el 100% de activa. 🔧 Resumen rápido: - Si tienes una planta tipo A, no te preocupes tanto, no hay demasiadas exigencias. - Las plantas tipo B empiezan a sentir el peso de la responsabilidad. - Para las plantas tipo C y D, esto ya es un trabajo serio. La red espera mucho de ti. PD: La imagen adjunta corresponde con la Tabla 1 de la NTS2.1 (pag 20), donde se enumeran todos los requisitos, y a qué plantas aplican.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
10A + 10A + 10A + 10A + 10A = 10A ¿Pero qué dices Borja? 40V + 40V + 40V + 40 V + 40V =200V ¿Esto sí que te cuadra? Te doy una pista: + con - | + con - | + con - | + con - | + con - | Me imagino que ya has pillado por dónde voy. Te estoy hablando de la conexión en serie de paneles solares. Cuando conectamos paneles en serie, las corrientes (Amperios) se mantienen constantes, pero las tensiones (Voltios) se suman. Por ejemplo, si tienes 5 paneles de 40V y 10A cada uno: - En serie, obtendrás 200V y 10A. ¿Y por qué es importante esto? Al aumentar el voltaje y mantener la corriente baja, se reduce el grosor necesario del cable y, por tanto, los costes de instalación. Además, minimizamos las pérdidas de energía debidas a la resistencia del conductor (que es proporcional al cuadrado de la corriente). Así que, si estás diseñando un sistema fotovoltaico, presta atención a cómo conectas tus paneles. Dale a recomendar si te ha gustado el post.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Cómo asegurar la eficiencia de tu instalación fotovoltaica? 🌞🔋 Para garantizar el rendimiento óptimo de tu instalación fotovoltaica, es crucial realizar las siguientes mediciones: - Continuidad de la conexión RCONT - Resistencia de tierra RE - Tensión de circuito abierto UOC - Corriente de cortocircuito ISC - Resistencia de aislamiento RISO PV Además, el inversor debe ser probado en corriente y potencia tanto del lado AC como DC. Descubre cómo el PVM-1020 KIT de Sonel te facilita estas mediciones de acuerdo con la norma IEC-62446. ¡Invierte en la eficiencia y seguridad de tu instalación solar hoy mismo! ☀️🔌
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Presentamos el BOLETÍN INFORMATIVO edición Renovables 💚 Descargue su copia: "Guía de Estándares de Pruebas Eléctricas: Pruebas de resistencia de aislamiento" 👉 https://lnkd.in/dqPYZPBB "Las pruebas de megaohmios o resistencia de aislamiento (IR) validan las propiedades aislantes de los conductores utilizados en las instalaciones eléctricas. La prueba mide la resistencia del aislamiento al flujo de corriente. Un conductor con buen aislamiento tendrá una alta resistencia, y un aislamiento deficiente tendrá una baja resistencia a través del aislamiento. Ningún aislamiento es perfecto, pero el objetivo de la prueba es cuantificar el valor de resistencia del aislamiento y proporcionar datos que validen la salud del aislamiento." Estos boletines son una serie de artículos que contienen información técnica sobre nuestras soluciones de prueba y diagnóstico para los activos de la red eléctrica y sus equipos, así como también, información fundamental de cada uno de los temas importantes en diferentes aplicaciones. #meggerlatam #renovables #soluciones
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Garantiza el flujo eficiente de energía con total seguridad con el cable solar HIS ⚡ El cable solar HIS Renewables GmbH se ha fabricado para 𝘀𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗿 𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗮𝘀 como la exposición prolongada al sol, temperaturas altas y bajas, la humedad, y la radiación ultravioleta. Pese a que su función principal reside en la conexión de los módulos fotovoltaicos con los inversores y demás equipos del sistema, la 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 es un aspecto fundamental para tener en cuenta 🌡️ El 𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲 𝘀𝗼𝗹𝗮𝗿 𝗛𝗜𝗦 se ha diseñado para minimizar el riesgo de incendios o cortocircuitos, siendo altamente resistentes al desgaste, la abrasión y los productos químicos 🔥 ◾ Cable de cobre bañado en estaño ◾ Disponible en diferentes grosores: 4/6/10 mm² ◾ Longitud: 500 m 👉 Reserva los tuyos aquí: https://ow.ly/8Qq350TLuw8
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-